Ambiente y Desarrollo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ambiente y Desarrollo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 717
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación técnica y económica de cultivos de cobertura y barreras vivas para pequeños agricultores de laderas.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Jirón E., Jofiel. ; Muñoz, Rony; Hruska, Allan; Sims, BrianActualmente los agricultores de laderas se ven afectados por erosión hídrica del suelo, causando una reducción en los rendimientos de sus cultivos. Considerando los efectos negativos de la erosión sobre la productividad del suelo, con este trabajo se persigue buscar algunas soluciones posibles alternativas de solución. El estudio se dividió en dos partes. La primera parte se evaluó el efecto de tres asociados de leguminosas (canavalia, Mucuna y dólichos) sobre el rendimiento del maíz y el desarrollo de las leguminosas durante 1995 y 1996. Los datos se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar. La producción de materia seca fue mayor en mucun Y canavila. En 1995 el contenido de nitrógeno foliar de las leguminosas y la temperatura del suelo fue mayor en Mucuna y canavila, en 1996 no hubo diferencias. La temperatura del suelo fue mayor en maíz (testigo). La humedad del suelo en 1995 fue mayor con canavalia, en 1996 no hubo diferencias entre asocios, pero sin con testigos.Ítem Evaluacion tecnica y economica de sistemas de producción de maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yegüare, Zamorano F.M.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Matamoros D., Josue.; Medina, Armando; Aguilar, Mirna; Gamero, NelsonDe marzo de 1996 a febrero de 1997 se realizó un estudio de evaluación que consistió en evaluar diversos sistemas de producción de maíz y frijol en las comunidades de Lavaderos, Casitas y Galeras ubicadas en el municipio de Güinope departamento de el Paraíso, y en las comunidades de Tabla Grande y Santa Rosa ubicadas en el municipio de San Antonio De Oriente que pertenece al departamento de Francisco Morazán. El objetivo general fue evaluar el nivel de sostenibilidad técnica y económica de los sistemas de producción de maíz y frijol usados por los pequeños agricultores de laderas en comunidades mencionadas. Para ello se identificaron los sistemas de producción utilizados por 25 agricultores, se determinó la eficiencia técnica y económica de estos sistemas; y se calculó la sostenibilidad de los mismos. La recolección de la información se hizo utilizando diferentes técnicas participativas como ser: visitas de reconocimiento, taller participativo, entrevistas semiestructuradas, observación directa de parcelas y formatos de costos de producción.Ítem Análisis socioeconómico de la mano de obra y la participación de la mujer en los sistemas de producción de maíz en laderas con y sin uso de abonos verdes(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1997) Saltos L., Willan J.; Montoya, Nelson; Arias, Fredi; Bernardez, Martha; Falck, MayraEl estudio analiza la situación del factor mano de obra en los sistemas de producción de maíz con y sin uso de abonos verdes en 7 comunidades del municipio de Güinope. Este estudio presenta las condiciones del mercado de trabajo existente, el aporte de la mano de obra de la mujer en el cultivo de maíz, productividades y costos de la mano de obra y mide a la vez, el aporte por categorías ocupacionales y tipifica los 2 grupos de agricultores Para obtener esta información se ha hecho uso de un análisis tabular, presupuesto parcial y el cálculo de productividades económicas que han sido respaldadas por pruebas de comparación de medias y por la tipificación de los agricultores.Ítem Elaboracion de tablas de volumen general para Pinus oocarpa y Pinus maximinoe, del bosque del Uyuca, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 1997) Estrada C., Norman E.; Longwell, Timothy; Arias, Fredi; Salgado, Julio; Gaitán, NerySe elaboraron tablas de volumen para Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, las mismas fueron hechas usando datos de altura y diametro de 93 y 79 arboles respectivamente, el estudio se llev6 a cabo en el bosque del Uyuca, propiedad de Ia Escuela Agricola Panamericana, situado en el Municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras. Se calcularon los volumenes totales y los volumenes a indices de utilizaci6n de 10, 15 y 20 em., para cada especie. Se procedi6 al analisis de regresi6n aplicando las ecuaciones de volumen de las variables combinadas, Ia logaritmica y Ia ecuaci6n de las variables ponderadas. Los modelos escogidos para cada especie, debido a que presentaron un menor error estandar de Ia estimaci6n, fueron en el caso de los cuatro volumenes calculados para Pinus maximinoi el modelo de las variables combinadas, lo mismo que para Pinus oocarpa. Estos deberian proveer una base util para calcular ecuaciones de volumen en el futuro en otras zonas similares con las cuales se facilitaria Ia elaboraci6n de inventarios forestales que permitirian predecir Ia cantidad de madera comercial y lena que posee un determinado bosque .Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especiesÍtem Propuesta de un proyecto de fijación de carbono en la plantación de caoba (Swietenia humilis) en Zarnorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Barahona F., María A.; Pilz, George; Barahona, JulioLas actividades del desarrollo humano no sostenible causan emisiones de gases que producen el efecto invernadero que provocan un calentamiento global. Para aliviar esta problemática, los países industrializados del Anexo B del Protocolo de Kyoto se han comprometido a reducir las emisiones de seis de los gases efecto invernadero (GEI) más importantes. I,a reduccióii para el 2008-2012 debe ser 5.2%, de los niveles alcanzados en 1990. El CO2 es el gas efecto invernadero más abundante pues coiitribuye con el 60% del total. En Honduras, 78.9% del territorio son suelos de vocación forestal, lo que le da ventaja comparativa para la implementación de proyectos de fijación de CO2. En base a revisiones de literatura, se estableció la metodología para la implementación del proyecto de cuantificación de la fijación de carbono. Se trabajó con la plantación forestal de caoba (Swieteniu 1iumili.v) ubicada en Florencia, Zamorano, bajo la Implementación Con.junta y Mecanismos de Desarrollo Limpio. Al implementar los proyectos se logra u11 desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo y se cumple con la mitigación de emisiones de los GEI. Se eligió la metodología que se adapta más a la zona en base a los lineamientos del Panel Intergubernamenteal de Cambio Climático. Se determinó que las dos maneras de cuantificar la cantidad de carbono es, estimando el almacenaje inicial correspondiente a la línea base, restándolo del almacenaje final por crecimiento de biomasa, como también cuantificando el secuestro periódico basándose en el incremento del diámetro y altura del fuste anual. Se deberán hacer mediciones de altura y diámetro anuales en la plantación que permitan la cuantificación mediante el uso de la metodología establecida.Ítem Análisis de los sistemas de financiamiento alternativo rural en Honduras bajo el enfoque de género(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Almeida G., Hugo F.La idea principal del trabajo es demostrar la importancia de considerar e incluir los aspectos de género en la elaboración de políticas, tanto nacionales como locales, así como considerarlos en la planificación de proyectos de desarrollo. También se busca analizar el rol de los géneros en la situación actual de los SIFAR, y presentar un mapeo social sobre la visión de varias instituciones nacionales que promueven sistemas de financiamiento alternativo en las zonas rurales. El documento se ha estructurado en seis capítulos, el primero describe la justificación del trabajo y su importancia, su objetivo general y los específicos, las principales limitaciones para su desarrollo y las alianzas estratégicas implementadas en el marco de la investigación.Ítem Búsqueda y evaluación de la enfermedad de la hoja pequeña en poblaciones naturales de Gliricidia sepium en el Litoral Pacífico de Honduras, El Salvador y Nicaragua(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ramírez M., Pablo W.; Gladstone, Sally; Pilz, George; Doyle, MaríaGliricidiu sepium (madreado, mata ratón, madre cacao, madero negro) es una especie promisoria de usos múltiples en Centroamérica. En la actualidad la Enfermedad de la Hoja Pequeña (EHP) que afecta a esta especie, producida por un fitoplasma, es muy estudiada debido a las posibles consecuencias graves que podría traer por muerte masiva de árboles. A fin de tener una idea más clara del origen de la enfermedad y su impacto actual en la comunidad, se buscó en diferentes áreas del Litoral Pacífíco de Centroamérica la presencia de la enfermedad y su impacto en las poblaciones naturales de G. sepium, para entender mejor la epidemiología y buscar soluciones al manejo de la enfermedad. Los sitios visitados en Honduras fueron los rodales naturales de la Estación Experimental Santa Rosa, La Garita, Guayabillas y Zacate Grande, en El Salvador el Parque Nacional Walter Deininger y en Nicaragua el Parque Nacional Volcán Masaya y el Rzfugio de Vida Silvestre Chacocente. En cada sitio se ubicaron síntomas visuales y se tomaron muestras para realizar PCR (Reacción en cadena de la Polimeraza, por sus siglas en inglés). Sólo la estación Santa Rosa, el Parque Walter Deininger y la reserva Chacocente tuvieron pruebas de PCR negativas. El resto de sitios presentaban la enfermedad, aunque el nivel de severidad por árbol que se muestreó fue moderado. La gente entrevistada describió muchos usos de esta especie, algunos poco conocidos, pero desconocían la enfermedad, o la conocían pero no la asociaban con la muerte de los árboles de madreado y apenas dos de 20 personas entrevistadas notaron problemas con el madreado. La enfermedad en los sitios visitados no es percibida como un problema a corto ni a mediano plazo; en estos sitos hay ecotipos de buenas características y tolerantes a la enfermedad como en Guayabillas (de características buenas ya estudiadas para la EHP), La Garita y Zacate Grande que podrían ser con un estudio de resistencia más detallado, una buena alternativa en el futuro. De las áreas en Honduras que se encontraban cercanas a focos de agricultura, sólo la estación Santa Rosa no presentó la enfermedad, posiblemente por las labores culturales que se realizan en el sitio. En las áreas naturales, sólo en el Parque Volcán Masaya se encontró la enfermedad; esto muestra la posible relación entre el aparecimiento de la enfermedad en un sitio, con la cercanía de la agricultura.Ítem Evaluación de la efectividad de tres acaricidas en el control del ácaro Vnvvon jncobsoni (Oudemans) en abejas Apis melliJern L. en Costa Rica(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lalama R., Karina L.; Calderón, Rafael; Salas, Roberto; Granadino, Marco; Ortíz, AlbertoCon el objetivo de determinar la efectividad de los productos acaricidas Apistan (fluvalinato), Bayvarol (flumetrina) y Check Mite (coumafos) en el control del ácaro Varroa jacobsoni Oudemans, utilizando la dosis y períodos de aplicación recomendados por los laboratorios fabricantes, se instaló un apiario constituido por veinte colmenas de abejas africanizadas Apis mellifera scutellata, en el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicado en Lagunilla, Barreal de Heredia, Costa Rica. Las colmenas se dividieron en cuatro grupos A, B, C, D, cada uno con cinco colmenas. Al grupo A se le aplicó dos tiras de Apistan, al B cuatro tiras de Bayvarol, al C un bloque de Check Mite, mientras que las colmenas del grupo D no recibieron ningún tratamiento, utilizándose como testigo. Los productos acaricidas permanecieron en las colmenas durante un período de seis semanas. En cada colmena se evaluó la infestación inicial y final de varoosis, tanto en abejas adultas como en la cría sellada, además, se cuantificó los ácaros que cayeron constantemente en el piso de la colmena. La efectividad de cada uno de los productos se obtuvo mediante la relación de la infestación inicial y final de las colmenas aplicando la siguiente fórmula: E= % de infestación inicial - % de infestación final / % de Infestación inicial x 100. Además, se determinó la infestación de las colmenas a las seis y 12 semanas después de finalizado el período de tratamiento. Todas las colmenas utilizadas en este estudio estaban infestadas con el ácaro V. jacobsoni, no encontrándose diferencias significativas en el nivel de infestación entre ellas. La aplicación de los acaricidas químicos Fluvalinato (Apistan), Flumetrina (Bayvarol) y Coumaphos (Check Mite), en la dosis y periodos recomendados por los fabricantes, redujo significativamente la infestación de varroa en las colmenas, mostrando una efectividad superior al 95% en las abejas adultas y de un 100 % en la cría sellada. En contraste con las colmenas del grupo control, en la cuales se observó un aumento en la infestación durante el período de tratamiento. A las doce semanas de haber finalizado la aplicación de los acaricidas, el nivel de infestación en las colmenas tratadas con Apistan y Bayvarol, aumentó significativamente, mientras que en las colmenas tratadas con Check Mite, se mantuvo bajo.Ítem Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Günther A.; Arias, Fredi; Pilz, GeorgeSuárez Santelices, Günther A. 2000. Percepción económica del recurso agua de dos poblaciones socioeconómicamente diferentes: El caso de Zamorano y El Jicarito. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 77 p. Los países latinoamericanos aún dependen de la explotación de sus recursos naturales para su crecimiento económico. Es decir, los recursos de consumo público dentro de estos países carecen de un valor real, como el agua que se valora por su extracción sin tomar en cuenta su conservación. Dos poblaciones, Jicarito y Zamorano, situadas a 35 km de Tegucigalpa, Honduras, dependen exclusivamente de Uyuca (monte nublado) para su abastecimiento de agua. La oferta de esta fuente (1572.5 m³/día), parece llegar a su límite con el crecimiento de la demanda (1519.06 m³/día), por esto, el objetivo de determinar factores socioeconómicos que tengan influencia en el valor que este recurso y el servicio que reciben, es importante para poder determinar vías estratégicas que permitan a futuros programas de desarrollo trabajar sobre características sociales que afecten positiva y efectivamente su conservación. Se determinó por el método de valoración contingente que para Jicarito las variables que influyen el valor a pagar por el recurso agua son: tamaño de familia, la cantidad estimada de consumo, el porcentaje estimado de desperdicio de agua y el nivel de conocimientos sobre Uyuca. En Zamorano, en la población de residentes: el tamaño de la familia, nivel educativo de la madre, ingreso mensual familiar y el porcentaje estimado de desperdicio de agua; en la población de estudiantes: el sexo, país de viii procedencia, promedio académico, nivel de gasto mensual, edad del padre y de la madre, nivel educativo del padre y de la madre, ingreso mensual familiar, porcentaje estimado de desperdicio de agua, su percepción del servicio, nivel de conocimiento de Uyuca y beneficios recibidos de Uyuca. Jicarito valoró el recurso agua y el servicio por 42,364 Lps./mes, Zamorano residentes 32,830 Lps./mes y alumnos 116,146 Lps./mes, totalizando un valor máximo por la conservación y servicio de agua de 191,341.93 Lps./mes.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Amargoso, Vatairea lundellii (Standl.) Killip ex Record, en bosques latifoliados de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lobo G., Naún; Agudelo, Nelson; Romero, Joaquín; Molina R., AntonioLos bosques latífoliados maduros de tierras bajas de Honduras se caracterizan por tener una alta riqueza florística, un fuerte grado de mezcla y la presencia de especies de alto valor económico maderero, distribuidas en diferentes gremios ecológicos. Por tanto, el potencial de estos bosques desde el punto de vista de producción de madera y de productos forestales no madereros, es considerablemente atractivo. Sin embargo, sólo cuatro especies dominan los mercados de maderas nobles. Este aspecto selectivo asociado a una baja densidad de árboles de especies valiosas en los bosques naturales, ha sido responsable de una mayor presión sobre la base de los recursos. Con estos antecedentes, el presente estudio pretendió mejorar e incrementar los conocimientos sobre ecología, silvicultura y utilización del amargoso. La investigación cubrió los siguientes aspectos: caracterización ecológica de los ecosistemas donde se encuentra amargoso, especies asociadas de valor económico en parcelas de 50 in de radio, gremio ecológico de la especie y potencial maderero de la misma. Los levantamientos terrestres demostraron que el amargoso se encuentra en cinco ecosistemas: bs-S, bh-S, bmh-S, bs-T-"'. , bh-T, en el litoral atlántico y región Central de Honduras. En bosques de galería y en sitios abiertos, la especie es de hábito gregario, pero tiende a perder esta característica en los bosques maduros y ecosistemas muy húmedos. En bosques maduros tiende a comportarse como una heliófita durable, con escasa o ninguna regeneración natural y con semilla recalcitrante. La madera es de color amarillo cremoso, pesada y con propiedades físico - mecánicas apropiadas para diversos usos. Sobre esta base, la especie puede ser utilizada en plantaciones puras, bandas de enriquecimiento o ecosistemas agroforestales.Ítem Evaluación de la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro en Güinope, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Sabio G., Isidra J.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Ardón, CarlosLas evaluaciones periódicas de la calidad del agua son necesarias para determinar el estado o nivel de daño de una cuenca y poder implementar planes estratégicos para su conservación. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad y la cantidad de agua de la microcuenca El Capiro, para determinar las fuentes de contaminación. La microcuenca está ubicada en la región del Yeguare en la zona centro oriental de Honduras. Se evaluaron las variables: turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, dureza, pH, coliformes totales y fecales, caudal y plaguicidas en nueve puntos de toma de muestras del 14 de mayo al 6 de octubre, para establecer diferencias entre la época seca y lluviosa. Se recolectaron 300 ml de agua en recipientes de vidrio esterilizados para los análisis en el laboratorio. Se encontró que la época tiene un efecto significativo en la turbidez, siendo la época lluviosa la de mayor turbidez. Se demostró que la presencia de asentamientos humanos a orillas de la quebrada, disminuye en forma significativa la calidad del agua. Se concluyó que los valores de turbidez (6.4 UNT), coliformes totales (14.29 UFC) y fecales (9.6 UFC) estuvieron encima del máximo tolerable para agua potable, principalmente durante la época lluviosa. Se encontraron valores de dureza de 118.4 ml de carbonato de calcio y un comportamiento muy variable de los flujos de agua de acuerdo a la cantidad que ingresa al sistema.Ítem Sistema de comercializacion para granos básicos en los municipios de EI Rosario y Silca, Olancho, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Hernández M., Santos.; Banegas, Roberto; Espinal, Raúl; Rojas, MarcosEn Honduras la producción de granos básicos se encuentra mayormente en manos de pequeños productores quienes obtienen un bajo ingreso, y principalmente se debe a la comercialización de sus productos. La identificación y análisis de los sistemas actuales de comercialización brindó la oportunidad de buscar la mejor solución para establecer el sistema de comercialización más adecuado. Los objetivos del estudio fueron analizar la situación actual de los sistemas de comercialización que utilizan los productores de granos básicos, determinar un modelo ideal de comercialización de granos básicos para pequeños productores, discutir las alternativas de solución para incrementar la eficiencia de los sistemas actuales de comercialización, evaluar la factibilidad de alternativas de solución elegidas por los productores y determinar el incremento de ingresos económicos y beneficios sociales en las comunidades. Se realizaron tres talleres con pequeños productores y técnicos y en el análisis de factibilidad se entrevistaron personas e instituciones involucradas en la comercialización de granos básicos. La mayor problemática es el bajo nivel de ingresos por un bajo rendimiento, falta de almacenamiento de los productos y venta del producto en las comunidades durante la época de cosecha; además, se concluyó que la Organización es la única vía de solución a la problemática. En el análisis de factibilidad se analizó el mercado de granos básicos a nivel mayorista y bolsas de productos de Honduras y El Salvador, se determinó que el mejor mercado para maíz es la venta por medio de AGROBOLSA de Honduras y para el frijol es BOLPROES de El Salvador. El proyecto resultó factible con un Valor Actualizado Neto (VAN) de Lps. 417,347.71 y una Tasa interna de Retorno (TIR) de 128% yes susceptible a cambios en rendimiento y precios. Existe una probabilidad de 1.6% de no recuperar la inversión. El incremento en el nivel de ingresos de los socios es de Lps 25.00 y Lps 188_00 por quintal de maíz y frijol, respectivamente. Con el proyecto se incrementa el empleo en 870 jornales por año y se mejora la calidad de grano para consumo de las familias de estas comunidades.Ítem Determinación del nivel óptimo de fertilización nitrogenada para Swietenia humilis (Caoba del Pacífico) en etapa de vivero en Zarnorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Becerra C., Silvia C.; Mejía, Darío; Pilz, GeorgePara el éxito de una plantación forestal se requieren producir plantas de calidad en la etapa de vivero. Es necesario atender cuatro factores fundamentales: la fuente semillera. el sustrato, el riego y la fertilización. Con el objetivo de determinar el nivel de fertilización nitrogenada que proporcione las plantas más vigorosas. se estableció un experimento en Zamorano. Se utilizó un modelo de Bloques Completamente al Azar (BCA) con 16 bloques y cinco niveles de fertilización con urea (0,100,120,140 y 160 kglha de N). Las variables que se midieron fueron: altura a la yema apical, diámetro al c~iello de la raíz. tamaño de la raíz y sobrevivencia en el campo. La fertilización se realizó Lin mes después de la germinación. Se realizó una medición de la altura a la jema apical y del diámetro al cuello de la raíz previo a la aplicación de los tratamientos y luego se lnidih a los 20 y 68 días después de la fertilización. El tamaño de raíz se midió a los 37 días después de la fertilización. Las plantas fueron transplantadas al campo a los 69 días después de la fertilización y la sobrevivencia se midió 30 días después de transplantadas al campo. El nivel de 140 kglha de N produjo plántulas más altas (P<0.015). El testigo produjo plántulas con mayores diámetros (P<0.0008). esto posiblemente se deba a que las plantas aprovechan el nitrógeno para crecer en altura, sacrificando su crecimiento en diámetro. Para la variable tamaño de la raíz el modelo no fue significativo, pero las medias para los tratamientos son muy similares, indicando que posiblemente el nitrógeno no favorezca el desarrollo de la raíz. La fertilización nitrogenada no influyó en el índice de sobrevivencia en el campo. Este resultado posiblemente se deba a que las plantas han sido favorecidas por la época de lluvias y no han tenido que demostrar su vigor.Ítem Evaluación de la calidad, cantidad de agua y posibles fuentes de contaminación de la microcuenca El Zapotillo.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Vega N., Juana M.; Caballero, Luis; Granadino, MarcoLos manantiales son una fuente idónea de agua, que en la mayoría de los casos goza de excelente calidad. Sin embargo, los efectos de la degradación de los recursos naturales inciden sobre la calidad y cantidad del agua representando así el principal obstáculo para su consumo humano. El objetivo del estudio fue determinar si el agua proveniente de los manantiales de la microcuenca El Zapotillo es apta para el consumo de la comunidad de El Barrio Arriba, en el municipio de Güinope. Para la evaluación de la calidad del agua se analizaron los siguientes parámetros: dureza, coliformes fecales, coliformes totales, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y nitritos. La cantidad de agua que ingresa a la microcuenca fue evaluada con un pluviómetro y la que sale midiendo el caudal de los manantiales. Las fuentes de contaminación fueron registradas mediante talleres con la comunidad, inspección visual y con los resultados de los parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua. Las muestras fueron obtenidas de manantiales, caja recolectora, tanque de distribución, llaves domiciliarias y la quebrada, para las cuales se aplicaron pruebas de dureza, coliformes fecales, coliformes totales, nitritos y pH en el laboratorio, mientras que la temperatura y oxígeno disuelto fueron analizados en el campo. El período de muestreo comprendió la época seca (marzo a mayo) en donde se muestreo semanalmente y la época lluviosa (junio a octubre) cuyo intervalo entre muestreo fue de dos semanas. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en las épocas para todos los parámetros en todos los sitios. El promedio anual de turbidez fue 4.69 unidades nefelométricas, coliformes fecales 131.62 unidades formadoras de colonias, coliformes totales 128.72 unidades formadoras de colonias, pH de 6.28, oxígeno disuelto 7.82 mg/l, temperatura 18.75 ºC y dureza 263.50 mg/l de CaCO3. La sumatoria del caudal en los manantiales fue de 9.90 L/seg y 240.53 mm para la precipitación. Las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Los niveles de dureza, oxígeno disuelto, la temperatura y pH se situaron dentro de los valores permitidos para el agua potable. Sin embargo, el agua no es apta para consumo debido a que la turbidez, coliformes fecales y totales están por encima del límite recomendado. Esto probablemente se debió al estado degradado de la cubierta vegetal. Se concluye que es necesario clorar el agua, para que pueda ser consumida sin ningún riesgo a la salud humana.Ítem Proceso estratégico de organización y comercialización para la panadería "La Moderna" de Nuevo Paraíso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Rodríguez M., Carolina; Rodríguez, Iván; Posas, Francisco; Berlíoz, Guillermo; Varela, EdgardoLa creación de pequeñas y medianas empresas es una estrategia de desarrollo usada en la actualidad por los gobiernos y organizaciones. Cómo una opción para el combate del hambre y la pobreza. En Honduras. La Sociedad Amigos de los Niños (SAN). Institución privada sin fines de lucro. A través del Proyecto Nuevo Paraíso (PNP) incentiva la formación de micro y pequeñas empresas rurales en varios rubros. El PNP es un proyecto de desarrollo para madres solteras y familias económicamente marginadas. Que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida y mantener la integridad de la familia. La Moderna es una empresa panadera dentro del PNP. Conformada mayormente por madres solteras. Sin embargo. Ha sido considerada como una terapia ocupacional haciéndola totalmente dependiente de la SAN con relación a sus costos. No tiene una producción constante y carece completamente de una estructura organizacional y comercial que le permita desarrollarse y ser autosuficiente. El objetivo de este proyecto fue estructurar la empresa formular estrategias de comercialización siguiendo un proceso estratégico basado en la metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial (MZDE) con el apoyo del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH). También se realizó un estudio de factibilidad para apoyar las estrategias propuestas. Entre los problemas más fuertes que afronta la empresa se encuentran: poca competitividad y motivación del personal operativo. Comunicación deficiente entre la administración q el personal operativo. Ausencia de registros en toda la empresa. Corta durabilidad del producto 4 oferta Fluctuante en la producción. El mercado potencial es muy superior a la capacidad de producción de la empresa. Lo que permite el incremento de la producción en los años posteriores. Como resultado del estudio se incremento la calidad del producto. Hubo una respuesta positiva a las charlas de motivación por el personal operativo y se incrementaron los salarios en más del 50%. concordando con los objetivos de la SAN. La evaluación financiera verificó la rentabilidad del proyectó con un V.4N de Lps. 65.696 a una tasa de corte del 36% q una TIR del 98O10. La empresa es altamente sensible a los cambios de precios de la materia prima y comercialización. Por lo que debe negociar con proveedores para incrementar su margen de utilidad. Existe un gran potencial para el desarrollo de la empresa. Pero es necesario que se tome la suficiente seriedad al implementar las estrategias estructurales y comerciales para el funcionamiento de la misma.Ítem Estudio de la regeneración de especies en áreas de derrumbe: Quebrada Agua Amarilla, Francisco Morazán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Medina O., Karla J.; Pilz, George; Tamashiro, JavierCada día los bosques son más afectados por los desastres naturales, en parte influenciado por las intervenciones indirectas del hombre. Los cambios en el uso de la tierra y la emisión de gases efecto invernadero han incrementado la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales. Cada día la deforestación del bosque aumenta. La quebrada Agua Amarilla inicia en el núcleo de la Reserva Biológica Uyuca y ésta fue afectada por .la tormenta tropical Mitch en 1998. El cause del agua creció de tal manera que fue desprovista casi en su totalidad de la vegetación. El estudio se enfocó en determinar las especies que dominan la vegetación presente. Para identificar las especies se establecieron cinco parcelas, teniendo en total un área de 193 m2, donde se contó el número de árboles, su altura y la pendiente del terreno. El único instrumento utilizado para el establecimiento de las parcelas fue un clinómetro. Se ha visto que en su lenta regeneración la quebrada está siendo poblada por especies heliófitas oportunistas. Según la información obtenida se concluyó que la especie de mayor abundancia en la parte alta de la quebrada Agua Amarilla fue el Pinus maximinoi, con un poco de Quercus sp. como segunda especie presente. La vía más probable de establecimiento de la semilla fue anemócora. El crecimiento del Pinus maximinoi es lento debido a las pobres condiciones del sitio. Se recomienda una evaluación de la zona para evaluar el tiempo de recuperación y asegurar la más rápida regeneración. Cuidando la quebrada Agua Amarilla ayudamos a recuperar el equilibrio ambiental y tenemos la oportunidad de estudiar la regeneración en un área devastada por un fenómeno natural.Ítem Desarrollo de prototipo y prueba de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa "La Colina", Olancho, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Chango U., Carlos S.; Banegas, Roberto; Rojas, Marcos; Espinal, RaúlEl frijol, componente básico en la dieta hondureña, es producido por pequeños productores con practicas de bajo nivel técnico, si valor agregado y comercialización deficiente. En respuesta de ello surge este estudio con el de diseñar, desarrollar un prototipo y realizar pruebas de mercado para la producción artesanal de semilla de frijol en la empresa 'La Colina", ubicada en la aldea El Portillo del Ocotal, municipio El Rosario, departamento de Olancho, Honduras C.A. Se aplicó la Metodología Zamorano para el Desarrollo empresarial que integra los elementos de capacitación, asistencia empresarial, orientación a mercados y transferencia de tecnología. Con la participación de todos los socios de la empresa mas la asistencia técnica y empresarial de PROEMPREZAH, se desarrollaron las fases de producción primaria, valor agregado y comercialización del producto final que es semilla de fijo1 producido artesanalmente. El frijol tiene como mercado meta a los proyectos agrícolas municipales (PAM's), su precio dc venta es 10.00 L./lb, esta debidamente clasificado, seleccionado, pulido, empacado y etiquetado; tiene 91.5% de germinación y 100% de pureza física. El proyecto fue evaluado económica y financieramente para un horizonte de 5 años resultando ser factible con una taza interna de retorno (TIR) de 51% y Valor Actual Neto (VAN) de L.27, 908 a una taza de descuento del 32%. Estos indicadores son muy sensibles a cambios en las variables críticas, tales como: producción de frijol en el campo, rendimiento en semilla, precio de venta y costo de mano de obra. Existe 7.6% de probabilidad de que exista una TIR negativa y 61.8% de probabilidad de un VAN negativo. El proyecto genera aproximadamente L. 5,560/mz en aporte económico ala comunidad, de esta manera se espera contribuir al desarrollo del municipio e indirectamente en los otros municipios vecinosÍtem Estrategia de comercialización para Champú de Sábila (Aloe Vera) para la Empresa Natural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Jurij A.; Rojas, Marcos; Posas, Francisco; Varela, EdgardoLa empresa Natural está en el municipio de Galeras, departamento de El Paraíso, Honduras. Las mujeres integrantes de la empresa producen y comercializan jabón de sábila desde hace tres años y desean incursionar en el mercado con champú de sábila, con la marca Sabitouch, pero no cuentan con una estrategia de comercialización. El objetivo fue plantear una estrategia de comercialización considerando como mercado meta la clase media de la ciudad de Tegucigalpa. Se analizó el entorno de la empresa, la organización, el impacto ambiental de producir champú, se hizo una prueba de mercado, se plantearon las tácticas que conforman la estrategia de comercialización y se estudió su factibilidad. El entorno de la empresa Natural es muy competitivo y no hay apoyo del gobierno Hondureño al sector Microempresarial. La situación interna de la empresa es favorable y le permite ser una organización competitiva. La estrategia de comercialización para champú de sábila es factible. La producción y comercialización de champú en presentaciones de 8 y 16 onzas fl., al mismo tiempo, fue la táctica con mejores indicadores financieros. La táctica con indicadores financieros menos atractivos fue la comercialización de champú a granel. El estudio reveló una preferencia del público por presentaciones de 16 onzas fl. Las tácticas restantes son factibles, pero sus indicadores financieros no son relevantes. El producto no tiene impactos ambientales negativos relevantes. Existe demanda para productos con atributos especiales como Sabitouch. La empresa Natural tiene un área de producción de sábila que debe incrementar, si desea aumentar su oferta de champú o buscar un proveedor de sábila en su zona.Ítem Evaluación del desempeño ambiental de la Empresa CAFECINIO atendida por PROEMPREZAH(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Tarifa A., Wilma A.; Rodríguez, Iván; Granadino, Marco; Salgado, LeslieLa empresa CAFECINIO es atendida por el Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), su principal rubro es el café restado y molido de alta calidad. Actualmente la empresa genera un gran impacto ambiental durante el beneficiado húmedo tradicional. Es por ello que se evaluó el desempeño ambiental de los procesos productivos y de las actividades de proyección comunitaria de la empresa, diagnosticando su desempeño ambiental a través de una matriz de prioridades ambientales en todos los procesos, desde la producción en las fincas hasta el envasado del producto. También se investigaron oportunidades para una menor contaminación ambiental y con base en éstas se formuló una estrategia ambiental a corto, mediano y Iargo plazo. Los mayores impactos se generan en el área del beneficiado en los procesos de despulpado, fermentación y lavado, debido al alto consumo de agua y la gran contaminación ocasionada por el contenido de materia orgánica, en especial las aguas mieles.