Ambiente y Desarrollo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ambiente y Desarrollo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 688
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis socioeconómico de la mano de obra y la participación de la mujer en los sistemas de producción de maíz en laderas con y sin uso de abonos verdes(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1997) Saltos L., Willan J.; Montoya, Nelson; Arias, Fredi; Bernardez, Martha; Falck, MayraEl estudio analiza la situación del factor mano de obra en los sistemas de producción de maíz con y sin uso de abonos verdes en 7 comunidades del municipio de Güinope. Este estudio presenta las condiciones del mercado de trabajo existente, el aporte de la mano de obra de la mujer en el cultivo de maíz, productividades y costos de la mano de obra y mide a la vez, el aporte por categorías ocupacionales y tipifica los 2 grupos de agricultores Para obtener esta información se ha hecho uso de un análisis tabular, presupuesto parcial y el cálculo de productividades económicas que han sido respaldadas por pruebas de comparación de medias y por la tipificación de los agricultores.Ítem Evaluación técnica y económica de cultivos de cobertura y barreras vivas para pequeños agricultores de laderas.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Jirón E., Jofiel. ; Muñoz, Rony; Hruska, Allan; Sims, BrianActualmente los agricultores de laderas se ven afectados por erosión hídrica del suelo, causando una reducción en los rendimientos de sus cultivos. Considerando los efectos negativos de la erosión sobre la productividad del suelo, con este trabajo se persigue buscar algunas soluciones posibles alternativas de solución. El estudio se dividió en dos partes. La primera parte se evaluó el efecto de tres asociados de leguminosas (canavalia, Mucuna y dólichos) sobre el rendimiento del maíz y el desarrollo de las leguminosas durante 1995 y 1996. Los datos se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar. La producción de materia seca fue mayor en mucun Y canavila. En 1995 el contenido de nitrógeno foliar de las leguminosas y la temperatura del suelo fue mayor en Mucuna y canavila, en 1996 no hubo diferencias. La temperatura del suelo fue mayor en maíz (testigo). La humedad del suelo en 1995 fue mayor con canavalia, en 1996 no hubo diferencias entre asocios, pero sin con testigos.Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especiesÍtem Evaluacion tecnica y economica de sistemas de producción de maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yegüare, Zamorano F.M.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Matamoros D., Josue.; Medina, Armando; Aguilar, Mirna; Gamero, NelsonDe marzo de 1996 a febrero de 1997 se realizó un estudio de evaluación que consistió en evaluar diversos sistemas de producción de maíz y frijol en las comunidades de Lavaderos, Casitas y Galeras ubicadas en el municipio de Güinope departamento de el Paraíso, y en las comunidades de Tabla Grande y Santa Rosa ubicadas en el municipio de San Antonio De Oriente que pertenece al departamento de Francisco Morazán. El objetivo general fue evaluar el nivel de sostenibilidad técnica y económica de los sistemas de producción de maíz y frijol usados por los pequeños agricultores de laderas en comunidades mencionadas. Para ello se identificaron los sistemas de producción utilizados por 25 agricultores, se determinó la eficiencia técnica y económica de estos sistemas; y se calculó la sostenibilidad de los mismos. La recolección de la información se hizo utilizando diferentes técnicas participativas como ser: visitas de reconocimiento, taller participativo, entrevistas semiestructuradas, observación directa de parcelas y formatos de costos de producción.Ítem Elaboracion de tablas de volumen general para Pinus oocarpa y Pinus maximinoe, del bosque del Uyuca, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 1997) Estrada C., Norman E.; Longwell, Timothy; Arias, Fredi; Salgado, Julio; Gaitán, NerySe elaboraron tablas de volumen para Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, las mismas fueron hechas usando datos de altura y diametro de 93 y 79 arboles respectivamente, el estudio se llev6 a cabo en el bosque del Uyuca, propiedad de Ia Escuela Agricola Panamericana, situado en el Municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras. Se calcularon los volumenes totales y los volumenes a indices de utilizaci6n de 10, 15 y 20 em., para cada especie. Se procedi6 al analisis de regresi6n aplicando las ecuaciones de volumen de las variables combinadas, Ia logaritmica y Ia ecuaci6n de las variables ponderadas. Los modelos escogidos para cada especie, debido a que presentaron un menor error estandar de Ia estimaci6n, fueron en el caso de los cuatro volumenes calculados para Pinus maximinoi el modelo de las variables combinadas, lo mismo que para Pinus oocarpa. Estos deberian proveer una base util para calcular ecuaciones de volumen en el futuro en otras zonas similares con las cuales se facilitaria Ia elaboraci6n de inventarios forestales que permitirian predecir Ia cantidad de madera comercial y lena que posee un determinado bosque .Ítem Sistema de comercializacion para granos básicos en los municipios de EI Rosario y Silca, Olancho, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Hernández M., Santos.; Banegas, Roberto; Espinal, Raúl; Rojas, MarcosEn Honduras la producción de granos básicos se encuentra mayormente en manos de pequeños productores quienes obtienen un bajo ingreso, y principalmente se debe a la comercialización de sus productos. La identificación y análisis de los sistemas actuales de comercialización brindó la oportunidad de buscar la mejor solución para establecer el sistema de comercialización más adecuado. Los objetivos del estudio fueron analizar la situación actual de los sistemas de comercialización que utilizan los productores de granos básicos, determinar un modelo ideal de comercialización de granos básicos para pequeños productores, discutir las alternativas de solución para incrementar la eficiencia de los sistemas actuales de comercialización, evaluar la factibilidad de alternativas de solución elegidas por los productores y determinar el incremento de ingresos económicos y beneficios sociales en las comunidades. Se realizaron tres talleres con pequeños productores y técnicos y en el análisis de factibilidad se entrevistaron personas e instituciones involucradas en la comercialización de granos básicos. La mayor problemática es el bajo nivel de ingresos por un bajo rendimiento, falta de almacenamiento de los productos y venta del producto en las comunidades durante la época de cosecha; además, se concluyó que la Organización es la única vía de solución a la problemática. En el análisis de factibilidad se analizó el mercado de granos básicos a nivel mayorista y bolsas de productos de Honduras y El Salvador, se determinó que el mejor mercado para maíz es la venta por medio de AGROBOLSA de Honduras y para el frijol es BOLPROES de El Salvador. El proyecto resultó factible con un Valor Actualizado Neto (VAN) de Lps. 417,347.71 y una Tasa interna de Retorno (TIR) de 128% yes susceptible a cambios en rendimiento y precios. Existe una probabilidad de 1.6% de no recuperar la inversión. El incremento en el nivel de ingresos de los socios es de Lps 25.00 y Lps 188_00 por quintal de maíz y frijol, respectivamente. Con el proyecto se incrementa el empleo en 870 jornales por año y se mejora la calidad de grano para consumo de las familias de estas comunidades.Ítem Determinación del nivel óptimo de fertilización nitrogenada para Swietenia humilis (Caoba del Pacífico) en etapa de vivero en Zarnorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Becerra C., Silvia C.; Mejía, Darío; Pilz, GeorgePara el éxito de una plantación forestal se requieren producir plantas de calidad en la etapa de vivero. Es necesario atender cuatro factores fundamentales: la fuente semillera. el sustrato, el riego y la fertilización. Con el objetivo de determinar el nivel de fertilización nitrogenada que proporcione las plantas más vigorosas. se estableció un experimento en Zamorano. Se utilizó un modelo de Bloques Completamente al Azar (BCA) con 16 bloques y cinco niveles de fertilización con urea (0,100,120,140 y 160 kglha de N). Las variables que se midieron fueron: altura a la yema apical, diámetro al c~iello de la raíz. tamaño de la raíz y sobrevivencia en el campo. La fertilización se realizó Lin mes después de la germinación. Se realizó una medición de la altura a la jema apical y del diámetro al cuello de la raíz previo a la aplicación de los tratamientos y luego se lnidih a los 20 y 68 días después de la fertilización. El tamaño de raíz se midió a los 37 días después de la fertilización. Las plantas fueron transplantadas al campo a los 69 días después de la fertilización y la sobrevivencia se midió 30 días después de transplantadas al campo. El nivel de 140 kglha de N produjo plántulas más altas (P<0.015). El testigo produjo plántulas con mayores diámetros (P<0.0008). esto posiblemente se deba a que las plantas aprovechan el nitrógeno para crecer en altura, sacrificando su crecimiento en diámetro. Para la variable tamaño de la raíz el modelo no fue significativo, pero las medias para los tratamientos son muy similares, indicando que posiblemente el nitrógeno no favorezca el desarrollo de la raíz. La fertilización nitrogenada no influyó en el índice de sobrevivencia en el campo. Este resultado posiblemente se deba a que las plantas han sido favorecidas por la época de lluvias y no han tenido que demostrar su vigor.Ítem Estrategia de mercadeo para condimentos procesados por la microempresa "Amor y Paz" Santa Bárbara, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) López D., Juan R.; Rojas, Marcos; Granadino, Marco; Peralta, Luciano; Varela, Edgardo"Amor y Paz" es una microempresa dedicada al procesamiento, en vasado y comercialización de condimentos en polvo en la ciudad de Santa Bárbara y zonas aledañas. A pesar de su eficiencia en el proceso de producción, las socias de la microempresa no tienen la suficiente experiencia en el área de comercialización. Por lo que fue necesario formular una estrategia que le permita a la microempresa lograr posicionamiento de marca sostenible en el mercado local y aledaño. Esto es parte de un plan estratégico para los próximos cinco años, el cual incluye las tres etapas principales del proceso de planeación estratégica: visualización, formulación y ejecución. Los resultados de los análisis de identidad. FODA y de mercado de la etapa de visualización demostraron que la microempresa tiene un potencial atractivo y ventajas competitivas que pueden ser aprovechadas para mejorar su sostenibilidad y rentabilidad. La estrategia de mercadeo formulada fue mantener la oferta actual de la microempresa y abastecer el 5% de la demanda potencial durante los primeros dos años y el 10% durante los tres años siguientes. Además se planeó comercializar únicamente los siete condimentos más demandados, en presentaciones de ristras de docena y libras. Esta estrategia permitirá a la microempresa maximizar utilidades por volumen de venta en vez del precio. Como complemento de la estrategia se seleccionaron actividades para maximizar el uso de los recursos disponibles y minimizar costos. Los índices económicos calificaron como factible viable a este proyecto, con un VAN esperado de Lps. 114,079, una 'TIR infinita 5 una relación beneficio/costo de 1.39. Se concluye que la estrategia formulada de mercadeo permitirá a la microempresa un mayor posicionamiento de sus productos y servicios en el mercado de la zona, aumentando sus utilidades y su capacidad competitiva.Ítem Investigación de mercado institucional y proceso de certificación orgánica de vinagre natural de piña para la Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Rivera M., Diana M.; Varela, Edgardo; Banegas, Roberto; Mendoza, AdrianLa Empresa Asociativa de Campesinos Las Lagunas se dedica a la elaboración de vinagre natural de piña en presentación de 500 ml. que se comercializa en el mercado masivo, específicamente supermercados. Zamorano le brinda asistencia técnica por medio del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH), la que incluye investigación de mercados cautivos, como parte de la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. Este estudio tuvo como objetivo investigar el mercado institucional y determinar el proceso de certificación orgánica para el vinagre natural de piña. En el análisis de mercado institucional realizado en los hoteles y restaurantes de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula de Honduras se determinó que el mercado proveedor lo constituye la misma empresa., el mercado competidor está constituido por nueve marcas de vinagres artificiales y naturales, nacionales e internacionales. El mercado distribuidor lo conforman los distribuidores mayoristas, supermercados y productores. La demanda nacional total del mercado institucional de vinagre natural de piña es de 605.6 L/mes, lo que representa el 29% de la demanda total de vinagre en el mercado institucional.Ítem Caracterización Biofísica de la Microcuenca El Gallo, Zamorano, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Funes Ch., José E.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Pilz, GeorgeEsta investigación se desarrolló en la microcuenca El Gallo, localizada en la región del Yeguare, departamento de Francisco Morazán, Honduras. El objetivo fue caracterizar la parte biofísica de la microcuenca y el estado actual de los recursos agua y bosque. A través de herramientas participativas y fotografías aéreas se definió el cambio de cobertura vegetal en los últimos 23 años, el uso actual de la tierra y el estado actual de tos recursos agua y bosque. El problema de deforestación en áreas aledañas a las fuentes de agua y la falta de capacitación en técnicas de conservación de suelo son problemas comunes en las comunidades de San Antonio de Occidente y Surinca. Conforme la quebrada desciende en altitud, la densidad demográfica de las comunidades aumenta, la cual tiene un impacto directo en la calidad y cantidad de los recursos agua y bosque. En la parte alta los puntos de contaminación son animales silvestres, domésticos y actividades humanas: en la parte media, son cultivos sin medidas de conservación de suelos y ganadería, y en la parte baja son desagüe de aguas servidas y desechos sólidos.Ítem Desarrollo de prototipo, estudio de mercado y estrategias de comercialización para desinfectantes. Empresa Montaña Azul, Yuscarán El Paraíso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Alvarado H., Mildred L.; Rodríguez, Iván; Posas, Francisco; Varela, EdgardoLa empresa Montaña Azul opera bajo procedimientos artesanales, produce y comercializa pan, vino de mango y jabones. Debido a la necesidad de generar más ingresos, la empresa junto con PROEMPREZAH (Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras) seleccionaron como rubro de producción adicional un desinfectante. El objetivo del estudio fue desarrollar prototipos, definir estrategias de comercialización y realizar la factibilidad del proyecto, utilizando la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. El proyecto tiene un enfoque de integración vertical que incluye procesamiento y mercadeo. La materia prima y los insumos son 100% obtenidos de proveedores de Tegucigalpa. Se diseñó la estructura de la planta industrial, se definieron los flujos de proceso para los tres tipos de desinfectantes con los aromas de manzana, fresa y limón. La planta tiene capacidad de producir 25,000 L anuales, también se puede utilizar para la elaboración de otros productos. Para la comercialización se consideraron dos canales, uno que va de la planta de procesamiento a las pulperías y de éstos al consumidor final y otro de la planta de procesamiento al consumidor final y al mercado institucional. La marca de desinfectante es aromatix, un producto de alta calidad y de precios competitivos, envasado en presentaciones de litro y galón, debidamente etiquetado, orientado a un mercado masivo. Según la evaluación financiera el proyecto es rentable, tiene un Valor Actual Neto (VAN) de Lps. 288,603 evaluado con una tasa de corte de 36% y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 138%.Ítem Análisis de la situación socioeconómica de tres grupos organizados atendidos por PROEMPREZAH (que iniciaron con el programa en 1999)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ruiz H., Mauricio A.; Granadino, Marco; Salgado, Leslie; Rodríguez, IvánEn Latinoamérica se han hecho grandes esfuerzos para lograr el desarrollo del sector Rural, no obstante, es necesario una evaluación del impacto de estos esfuerzos en los beneficiarios. PROEMPREZAH es un programa financiado desde 1996 por el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por Zamorano. El programa brinda servicios de capacitación. Asistencia técnica y empresarial. Seguimiento y evaluación a grupos Organizados (GO's). Con esto contribuye activamente a la transformación de los Pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales del sector rural de Honduras. En empresarios exitosos y ambientalmente responsables. El objetivo de esta evaluación fue determinar el nivel socioeconómico y visión empresarial alcanzada por tres de los G0's que trabajan con PROEMPREZAH desde 1999: Unidas Venceremos. Superación y Esperaban y Cañaveral. Todos ubicados en los municipios e Santa Cruz y San francisco de Yojoa, departamento de Cortés. Honduras. Este estudio permitió determinar las causas de sus problemas y contribuir a la creación de posibles soluciones a las principales limitantes encontradas. La evaluación se realizó entre agosto J octubre de 1999. Se aplicó la herramienta diseñada e implementada por PROEMPREZAH para el análisis de la situación socioeconómica y visión empresarial de los GO's. esta herramienta cuenta 12 indicadores de desempeño y ubica a los G0'4 en tres niveles de desempeño, alto, satisfactorio y no satisfactorio. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un nivel socioeconómico satisfactorio en el grupo Unidas Venceremos y un nivel no satisfactorio en los grupos Superación y Esperanza y Cañaveral. La visión empresarial del grupo Unidas Venceremos muestra un alto desempeño. El grupo Superación y Esperanza un desempeño satisfactorio y el grupo Cañaveral un desempeño no satisfactorio.Ítem Evaluación de la calidad, cantidad de agua y posibles fuentes de contaminación de la microcuenca El Zapotillo.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2000) Vega N., Juana M.; Caballero, Luis; Granadino, MarcoLos manantiales son una fuente idónea de agua, que en la mayoría de los casos goza de excelente calidad. Sin embargo, los efectos de la degradación de los recursos naturales inciden sobre la calidad y cantidad del agua representando así el principal obstáculo para su consumo humano. El objetivo del estudio fue determinar si el agua proveniente de los manantiales de la microcuenca El Zapotillo es apta para el consumo de la comunidad de El Barrio Arriba, en el municipio de Güinope. Para la evaluación de la calidad del agua se analizaron los siguientes parámetros: dureza, coliformes fecales, coliformes totales, pH, temperatura, turbidez, oxígeno disuelto y nitritos. La cantidad de agua que ingresa a la microcuenca fue evaluada con un pluviómetro y la que sale midiendo el caudal de los manantiales. Las fuentes de contaminación fueron registradas mediante talleres con la comunidad, inspección visual y con los resultados de los parámetros utilizados para evaluar la calidad del agua. Las muestras fueron obtenidas de manantiales, caja recolectora, tanque de distribución, llaves domiciliarias y la quebrada, para las cuales se aplicaron pruebas de dureza, coliformes fecales, coliformes totales, nitritos y pH en el laboratorio, mientras que la temperatura y oxígeno disuelto fueron analizados en el campo. El período de muestreo comprendió la época seca (marzo a mayo) en donde se muestreo semanalmente y la época lluviosa (junio a octubre) cuyo intervalo entre muestreo fue de dos semanas. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos indican que existen diferencias en las épocas para todos los parámetros en todos los sitios. El promedio anual de turbidez fue 4.69 unidades nefelométricas, coliformes fecales 131.62 unidades formadoras de colonias, coliformes totales 128.72 unidades formadoras de colonias, pH de 6.28, oxígeno disuelto 7.82 mg/l, temperatura 18.75 ºC y dureza 263.50 mg/l de CaCO3. La sumatoria del caudal en los manantiales fue de 9.90 L/seg y 240.53 mm para la precipitación. Las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Los niveles de dureza, oxígeno disuelto, la temperatura y pH se situaron dentro de los valores permitidos para el agua potable. Sin embargo, el agua no es apta para consumo debido a que la turbidez, coliformes fecales y totales están por encima del límite recomendado. Esto probablemente se debió al estado degradado de la cubierta vegetal. Se concluye que es necesario clorar el agua, para que pueda ser consumida sin ningún riesgo a la salud humana.Ítem Proceso estratégico de organización y comercialización para la panadería "La Moderna" de Nuevo Paraíso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Rodríguez M., Carolina; Rodríguez, Iván; Posas, Francisco; Berlíoz, Guillermo; Varela, EdgardoLa creación de pequeñas y medianas empresas es una estrategia de desarrollo usada en la actualidad por los gobiernos y organizaciones. Cómo una opción para el combate del hambre y la pobreza. En Honduras. La Sociedad Amigos de los Niños (SAN). Institución privada sin fines de lucro. A través del Proyecto Nuevo Paraíso (PNP) incentiva la formación de micro y pequeñas empresas rurales en varios rubros. El PNP es un proyecto de desarrollo para madres solteras y familias económicamente marginadas. Que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida y mantener la integridad de la familia. La Moderna es una empresa panadera dentro del PNP. Conformada mayormente por madres solteras. Sin embargo. Ha sido considerada como una terapia ocupacional haciéndola totalmente dependiente de la SAN con relación a sus costos. No tiene una producción constante y carece completamente de una estructura organizacional y comercial que le permita desarrollarse y ser autosuficiente. El objetivo de este proyecto fue estructurar la empresa formular estrategias de comercialización siguiendo un proceso estratégico basado en la metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial (MZDE) con el apoyo del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH). También se realizó un estudio de factibilidad para apoyar las estrategias propuestas. Entre los problemas más fuertes que afronta la empresa se encuentran: poca competitividad y motivación del personal operativo. Comunicación deficiente entre la administración q el personal operativo. Ausencia de registros en toda la empresa. Corta durabilidad del producto 4 oferta Fluctuante en la producción. El mercado potencial es muy superior a la capacidad de producción de la empresa. Lo que permite el incremento de la producción en los años posteriores. Como resultado del estudio se incremento la calidad del producto. Hubo una respuesta positiva a las charlas de motivación por el personal operativo y se incrementaron los salarios en más del 50%. concordando con los objetivos de la SAN. La evaluación financiera verificó la rentabilidad del proyectó con un V.4N de Lps. 65.696 a una tasa de corte del 36% q una TIR del 98O10. La empresa es altamente sensible a los cambios de precios de la materia prima y comercialización. Por lo que debe negociar con proveedores para incrementar su margen de utilidad. Existe un gran potencial para el desarrollo de la empresa. Pero es necesario que se tome la suficiente seriedad al implementar las estrategias estructurales y comerciales para el funcionamiento de la misma.Ítem Análisis de los sistemas de financiamiento alternativo rural en Honduras bajo el enfoque de género(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Almeida G., Hugo F.La idea principal del trabajo es demostrar la importancia de considerar e incluir los aspectos de género en la elaboración de políticas, tanto nacionales como locales, así como considerarlos en la planificación de proyectos de desarrollo. También se busca analizar el rol de los géneros en la situación actual de los SIFAR, y presentar un mapeo social sobre la visión de varias instituciones nacionales que promueven sistemas de financiamiento alternativo en las zonas rurales. El documento se ha estructurado en seis capítulos, el primero describe la justificación del trabajo y su importancia, su objetivo general y los específicos, las principales limitaciones para su desarrollo y las alianzas estratégicas implementadas en el marco de la investigación.Ítem Propuesta de un proyecto de fijación de carbono en la plantación de caoba (Swietenia humilis) en Zarnorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Barahona F., María A.; Pilz, George; Barahona, JulioLas actividades del desarrollo humano no sostenible causan emisiones de gases que producen el efecto invernadero que provocan un calentamiento global. Para aliviar esta problemática, los países industrializados del Anexo B del Protocolo de Kyoto se han comprometido a reducir las emisiones de seis de los gases efecto invernadero (GEI) más importantes. I,a reduccióii para el 2008-2012 debe ser 5.2%, de los niveles alcanzados en 1990. El CO2 es el gas efecto invernadero más abundante pues coiitribuye con el 60% del total. En Honduras, 78.9% del territorio son suelos de vocación forestal, lo que le da ventaja comparativa para la implementación de proyectos de fijación de CO2. En base a revisiones de literatura, se estableció la metodología para la implementación del proyecto de cuantificación de la fijación de carbono. Se trabajó con la plantación forestal de caoba (Swieteniu 1iumili.v) ubicada en Florencia, Zamorano, bajo la Implementación Con.junta y Mecanismos de Desarrollo Limpio. Al implementar los proyectos se logra u11 desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo y se cumple con la mitigación de emisiones de los GEI. Se eligió la metodología que se adapta más a la zona en base a los lineamientos del Panel Intergubernamenteal de Cambio Climático. Se determinó que las dos maneras de cuantificar la cantidad de carbono es, estimando el almacenaje inicial correspondiente a la línea base, restándolo del almacenaje final por crecimiento de biomasa, como también cuantificando el secuestro periódico basándose en el incremento del diámetro y altura del fuste anual. Se deberán hacer mediciones de altura y diámetro anuales en la plantación que permitan la cuantificación mediante el uso de la metodología establecida.Ítem Estrategia de comercialización para Champú de Sábila (Aloe Vera) para la Empresa Natural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Jurij A.; Rojas, Marcos; Posas, Francisco; Varela, EdgardoLa empresa Natural está en el municipio de Galeras, departamento de El Paraíso, Honduras. Las mujeres integrantes de la empresa producen y comercializan jabón de sábila desde hace tres años y desean incursionar en el mercado con champú de sábila, con la marca Sabitouch, pero no cuentan con una estrategia de comercialización. El objetivo fue plantear una estrategia de comercialización considerando como mercado meta la clase media de la ciudad de Tegucigalpa. Se analizó el entorno de la empresa, la organización, el impacto ambiental de producir champú, se hizo una prueba de mercado, se plantearon las tácticas que conforman la estrategia de comercialización y se estudió su factibilidad. El entorno de la empresa Natural es muy competitivo y no hay apoyo del gobierno Hondureño al sector Microempresarial. La situación interna de la empresa es favorable y le permite ser una organización competitiva. La estrategia de comercialización para champú de sábila es factible. La producción y comercialización de champú en presentaciones de 8 y 16 onzas fl., al mismo tiempo, fue la táctica con mejores indicadores financieros. La táctica con indicadores financieros menos atractivos fue la comercialización de champú a granel. El estudio reveló una preferencia del público por presentaciones de 16 onzas fl. Las tácticas restantes son factibles, pero sus indicadores financieros no son relevantes. El producto no tiene impactos ambientales negativos relevantes. Existe demanda para productos con atributos especiales como Sabitouch. La empresa Natural tiene un área de producción de sábila que debe incrementar, si desea aumentar su oferta de champú o buscar un proveedor de sábila en su zona.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Amargoso, Vatairea lundellii (Standl.) Killip ex Record, en bosques latifoliados de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lobo G., Naún; Agudelo, Nelson; Romero, Joaquín; Molina R., AntonioLos bosques latífoliados maduros de tierras bajas de Honduras se caracterizan por tener una alta riqueza florística, un fuerte grado de mezcla y la presencia de especies de alto valor económico maderero, distribuidas en diferentes gremios ecológicos. Por tanto, el potencial de estos bosques desde el punto de vista de producción de madera y de productos forestales no madereros, es considerablemente atractivo. Sin embargo, sólo cuatro especies dominan los mercados de maderas nobles. Este aspecto selectivo asociado a una baja densidad de árboles de especies valiosas en los bosques naturales, ha sido responsable de una mayor presión sobre la base de los recursos. Con estos antecedentes, el presente estudio pretendió mejorar e incrementar los conocimientos sobre ecología, silvicultura y utilización del amargoso. La investigación cubrió los siguientes aspectos: caracterización ecológica de los ecosistemas donde se encuentra amargoso, especies asociadas de valor económico en parcelas de 50 in de radio, gremio ecológico de la especie y potencial maderero de la misma. Los levantamientos terrestres demostraron que el amargoso se encuentra en cinco ecosistemas: bs-S, bh-S, bmh-S, bs-T-"'. , bh-T, en el litoral atlántico y región Central de Honduras. En bosques de galería y en sitios abiertos, la especie es de hábito gregario, pero tiende a perder esta característica en los bosques maduros y ecosistemas muy húmedos. En bosques maduros tiende a comportarse como una heliófita durable, con escasa o ninguna regeneración natural y con semilla recalcitrante. La madera es de color amarillo cremoso, pesada y con propiedades físico - mecánicas apropiadas para diversos usos. Sobre esta base, la especie puede ser utilizada en plantaciones puras, bandas de enriquecimiento o ecosistemas agroforestales.Ítem Identificación de plantas locales como indicadoras de calidad de suelos en parcelas agrícolas, en la microcuenca Luquigüe, Yoro, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Zaconeta R., Francisco E.; Pilz, George; Molina R., Antonio; Barrios, EdmundoEste estudio se realizó en la microcuenca de Luquigüe, departamento de Yoro, Honduras. El objetivo principal fue sintetizar y sistematizar el conocimiento local sobre malezas y determinar cuáles son indicadoras de calidad de suelos. Para esto se realizó un taller de inducción con agricultores de la zona. En el taller se seleccionaron siete agricultores que sabían acerca del tema, para trabajar con ellos posteriormente. Los lugares para el estudio fueron tres fincas de café, tres de maíz y tres de potreros. Dentro de éstas se pidió a los agricultores que indicaran un suelo bueno, uno medio y uno malo, en estas parcelas se midió un área de 10m2, se dividió el área en cuatro cuadrantes, posteriormente se lanzó al azar una cuadrata de 1 m2, dentro de cada cuadrante se recolectaron y contaron todas las plantas que estaban dentro de éste. Posteriormente se identificaron las plantas y se las sometió a análisis estadístico para cada especie recolectada, se hizo ANDEV A con el propósito de ver cómo la finca y el suelo afectaban a la planta, prueba de SNK para ver en qué tipo de suelo se encontraba más de esta planta y correlación para ver cómo los nutrimientos del suelos afectan a esta planta. Al finalizar el estudio se identificaron 113 especies de plantas de las cuales: Hydrocotyle mexicana Cham. et Schlecht, Paspalum conjugatum Bergius, Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon, Sporobolus poiretii (Roem.& Schult.) Hitchc, Physalis pub~scens var pubescens y Hemediodia ocimifolia (Willd.) Schum, resultaron ser indicadoras de fertilidad de suelos en café; Emilia fosbergii Nicolson, Rhynchospora radicans subspecies radicans (Schldl. et Cham.), Commelina difusa Burro. f., Heteranthera limosa (Sw.) Willd., Urochloa fasciculata (Sw.) Webster. y Hackelochloa granularis (L.) Kuntze en maíz; Rhynchospora nervosa ssp ciliata Koyama., Desmodium intortum (Mill.) Urban., lndigofera lespedezioides Kunth., Rhynchospora tenuis Link, Paspalum minus Forun., Mimosa pudica L. Digitaria horizontalis Willd. en potreros.Ítem Caracterizacion de las plantaciones forestales de Zamorano y planes de manejo para Caoba del Pacifico (Swietenia humilis), Caoba Africana (Khaya senegalensis) y Pino (Pinus caribaea).(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Coronado S., Marco A.; Mejía, Darío; Pilz, GeorgeLa certificación de plantaciones ha cobrado gran auge en estos tiempos, debido a la explotación que se ha dado a los recursos naturales, lo cual ha originado una conciencia ambientalista a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es renovar y organizar en un formato estándar la información existente acerca de las plantaciones, se espera que además de la certificación, se cuente con una base de datos adecuada para la toma de decisiones correctas y en el tiempo oportuno, acerca de las actividades a ejecutarse y a la vez exista información suficiente para realizar investigación. Para iniciar con un proceso de certificación de las plantaciones forestales de Zamorano se ordenó y actualizo la información de las áreas plantadas. Utilizando datos del SIG y complementando con levantamientos con GPS se elaboraron mapas de las áreas plantadas. Luego se realizó una lista maestra en la cual se detallan las principales características de cada una de las plantaciones.