Ambiente y Desarrollo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ambiente y Desarrollo por Título
Mostrando 1 - 20 de 717
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abundancia altitudinal de ratones en la Reserva Biológica Uyuca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ramos V., Andrea S.; Van den Berghe, Eric; Estrada, NereydaLa Reserva Biológica Uyuca es un habitat con mucha riqueza de flora y fauna, pero con escases de investigación en mamíferos, especialmente micromamíferos. Se buscó determinar si la abundancia de los roedores capturados está relacionada a los patrones de precipitación y gradiente altitudinal. También desarrollar una clave dicotómica de acuerdo a revisiones de literatura. Se muestreó los estratos altitudinales de 1,700, 1,800, y 1,900 msnm, en los meses de mayo y julio. Colocando 40 trampas Sherman con cebo de avena con maní, separadas 10 m entre trampas utilizando el sendero ya establecido como transecto. El análisis de varianza univariante muestra que los factores “mes” y “elevación” individualmente influyen en la variable dependiente “capturas”. El test de Tukey indica que existe diferencia significativa entre los estratos de 1,700 y 1,900 msnm. En el presente estudio se confirmó la presencia de dos de las 16 especies potencialmente presentes según el plan de manejo de la Reserva Biológica Uyuca.Ítem Aceptación de las prácticas de conservación de suelos de los productores atendidos por el proyecto rehbilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca en la microcuenca La Margaja, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Fajardo S., Diana K.; Granadino, Marco; Quiel, PedroPara iniciar un proceso de seguimiento de transferencia de tecnologías en la microcuenca La Margaja fue necesario medir y analizar aceptabilidad por los productores. Para lograrlo, se caracterizó socioeconómicamente los productores de la microcuenca, se determinó y analizó la aceptación de las prácticas de conservación de suelos promovidas en la zona por el proyecto de rehabilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca y se establecieron y analizaron las razones por las cuales los productores aceptaron o no dichas prácticas. El estudio se realizó en las comunidades de La Ciénega, El Tablón y Las Mesas. Los datos se recolectaron con encuestas, entrevistas y visitas a las fincas. Fueron encuestados 52 de los 69 agricultores de la zona. Se estableció y analizó la aceptación en base a tres factores: número de prácticas aceptadas, calidad de las prácticas y área tecnificada. Para desarrollar la caracterización socioeconómica, los productores fueron divididos en tres grupos: grupo A que aceptó tres o más prácticas, grupo B una o dos y grupo C ninguna; y al determinar la relación entre variables socioeconómicas y la aceptación de prácticas de conservación de suelos, se realizaron análisis de frecuencia, análisis de varianza, pruebas de medias, de correlación y análisis de regresión. Los grupos de productores no difieren socioeconómicamente, solamente el A del C en la cantidad del área agrícola. El índice de aceptabilidad para los grupos A y B fue medio y alto y el nivel de calidad fue bueno y regular, respectivamente. Estos indicadores de aceptación están influenciados por variables socioeconómicas como edad, estado civil, ingresos agrícolas, conocimientos en conservación de suelos y área total. Las dos principales razones por las que los productores de la zona aceptaron tecnologías fueron los incentivos directos (herramientas y material vegetativo) y las visitas del equipo técnico.Ítem Actitud y comportamiento hacia la clasificación y reciclaje de residuos sólidos en estudiantes de ingeniería de una universidad agrícola(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Unchupaico E., Jhon; Trejos, Bernardo; Flores, Juan; Suazo, LauraLos objetivos de la presente investigación fueron: 1) determinar si las actitudes y comportamientos de los estudiantes son favorables para la clasificación y reciclaje de residuos sólidos; 2) determinar la influencia de las actitudes sobre los comportamientos; y 3) determinar la influencia de la educación preuniversitaria y universitaria en las actitudes y comportamientos. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El estudio siguió un enfoque mixto, con análisis estadístico descriptivo y correlacional. Mediante un muestreo por conveniencia, 176 estudiantes de ingeniería de cuarto año de estudios fueron encuestados. Se emplearon cuestionarios de escalas validadas tipo Likert con cinco alternativas de respuestas. Todos los datos fueron procesados y analizados en el software SPSS versión 24. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov y se determinó la correlación de Spearman. Todas las pruebas se realizaron con un α = 0.05 y un nivel de confianza de 95%. Los resultados de la investigación mostraron actitudes favorables y comportamientos desfavorables hacia la clasificación y reciclaje de residuos sólidos. También se encontró correlaciones positivas entre las variables actitudes y comportamientos (rs = 0.39), educación preuniversitaria y actitudes (rs = 0.18), educación preuniversitaria y comportamientos (rs = 0.37), educación universitaria y actitudes (rs = 0.16) y educación universitaria y comportamientos (rs = 0.21). Se recomienda implementar y desarrollar políticas y estrategias de educación ambiental en la formación de los estudiantes universitarios.Ítem Actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según estándares internacionales emitidos por el “World Wildlife Fund”(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Larco A., Xavier I.; Cortés, Mily; Meyer, DanielLarco, X. 2010. Actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según estándares internacionales emitidos por el “World Wildlife Fund”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 62p. La Estación de Acuacultura de Zamorano (EAZ), está interesado en conocer el posible daño ambiental que está generando la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) dentro de la Institución y ver que actividades necesita realizar para una posible certificación ambiental. La EAZ decidió evaluar Estándares Internacionales del manual de la “World Wildlife Fund” (Estándares Internacionales para una Acuacultura Responsable en Tilapia) (ISRTA por sus siglas en inglés), que le permitan ser responsables social y ambientalmente. Esta evaluación permitió que la EAZ defina actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según Estándares Internacionales de la “World Wildlife Fund”. En algunos casos para verificar el nivel de cumplimiento respecto al manual se realizaron análisis del agua, identificación y medición de fuentes de nitrógeno y fosforo, muestreo de peces machos y consumo de energía. La evaluación de la EAZ demostró que la finca acuícola tiene un gran potencial para poder certificarse en un futuro, siempre y cuando cumpla con diferentes actividades. Se definieron tres tipos de actividades para que la EAZ pueda cumplir con los criterios de certificación: actividades de mantenimiento, actividades para instaurar mejoras y actividades por sistematizar. Si bien la EAZ no cumple con todos los Estándares Internacionales que están definidos en el manual de la WWF, las actividades que debe realizar son lo suficientemente simples para que en un año la EAZ esté lista para iniciar un proceso de certificación.Ítem Actualización de la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica de la Escuela Agrícola Panamericana en la Zona del Valle del Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Garcia, Heidy; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elabora el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapa es que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras esta altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inicia un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal. De acuerdo a los datos estudiados de 18 propiedades, solo 13 tienen escrituras y de estas solamente siete tienen rumbos y distancias. Así mismo, en ninguna propiedad se encontró plano alguno. Para las escrituras que contienen rumbos y distancias se elaboraron pianos en AutoCAD®, los cuales presentaron un alto margen de error. Por lo anterior, se procedió a medir todas las propiedades por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Con los resultados del mapeo se tienen 2041.68 hectáreas con nuevos planos correspondientes a las 18 propiedades.Ítem Actualización de la base de datos del sistema de información geográfica de la Escuela Agrícola Panemericana en la zona del Valle del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elaboró el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapaes que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras está altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inició un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal.Ítem Actualización de la tarifa de agua potable y estimación de la disponibilidad de pago por la protección de la Reserva Biológica Uyuca, Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) Jaramillo C,. Helmer E.; Granadino, Marco; León, Josué; Tenorio, ErikaEl agua es un recurso esencial para el desarrollo de la vida de los seres humanos. El objetivo principal del estudio fue generar información de línea base para el manejo del recurso hídrico. Se estimó la disponibilidad de pago mensual por la protección de la Reserva Biológica Uyuca y se propuso una política de uso eficiente de agua. La tarifa de agua se calculó dividiendo los costos de mantenimiento, potabilización y protección entre el consumo mensual promedio de agua potable del año 2014, aplicando un incremento porcentual de bloques crecientes para cada área de consumo. El valor estimado de un metro cúbico de agua potable obtenido es de $0.44 y la disponibilidad de pago por la protección de la fuente de agua fue de $0.33 por cada metro cúbico de agua consumida para el área de consumo domiciliar. Con base en esto se estimó las otras cinco tarifas para las áreas de consumo restantes. Para la estimación de la disponibilidad de pago se utilizó el método de valoración contingente con 74 usuarios y se proponen lineamientos para una política de agua potable en la que se abordan tres estrategias de impacto para lograr el uso eficiente del recurso basado en los cuatro principios de Dublín.Ítem Adaptación de una plantación de 18 especies del género Eucalyptus en aldea La Jagua, Municipio de Alauca, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Aizprua R., Cristhiam A.; Flores, Juan; Licona, Juan R.Para establecer una plantación forestal con fines energéticos es importante considerar la adaptación de especies a las condiciones del lugar de establecimiento. En este estudio se evaluó el comportamiento en altura, diámetro y volumen, y el porcentaje de mortalidad de 18 especies de Eucalyptus. Además se estimó, a una edad de seis años, el volumen total promedio de las especies con mejor comportamiento. La plantación experimental fue establecida en La Jagua, municipio de Alauca, Honduras. Las especies se plantaron en tres bloques, 18 parcelas por bloque y 25 árboles por parcela. Se seleccionaron los árboles del centro de cada parcela. Se midió el diámetro a cada 0.2 m, partiendo desde la base hasta 1.8 m de altura, además se midió la altura total. Se contabilizó el total de árboles establecidos por especies. A través de un modelo de regresión lineal simple se proyectó el volumen total promedio de las mejores especies, relacionando las variables dependientes de diámetro y altura con la variable independiente de tiempo. Los datos fueron analizados en el programa “Real Statistics” usando Excel®. Las especies 2, 9 y 11 presentaron mejor comportamiento en diámetro y volumen. Las especies 2, 9 y 14 fueron las mejores en altura con un promedio de 2.56, 2.50 y 2.58 m, respectivamente. Las especies 6, 15 y 16 presentaron una mortalidad del 100%, las mejores especies adaptadas fueron la 5, 9 y 14 con una mortalidad menor al 6%. La especie 2 presentó el mejor volumen total promedio proyectado con 90.19 m³/ha.Ítem Agricultura Sostenible: Relación entre Conocimiento y Actitud en Estudiantes de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Durán G., Carlos F.; Trejos, Bernardo; Boren, Amy; Lamiño, PabloLa agricultura sostenible se promueve como alternativa para alimentar a la población mundial creciente. Para alcanzarlo, ésta incorpora cinco componentes principales: el ambiental, el social, el económico, la resiliencia y la permanencia en el tiempo. Además, el conocimiento y la actitud son importantes para su desarrollo, donde los estudiantes universitarios serán futuros líderes y tomadores de decisiones. El propósito de esta investigación fue analizar la actitud y el conocimiento sobre agricultura sostenible de los estudiantes de Zamorano de diferentes años y departamentos y la relación entre ambos constructos. Para ello, se construyó un cuestionario completamente estructurado, con dos secciones de 15 preguntas cada una, el cual fue distribuido en línea. Se utilizó una escala tipo Likert para la evaluación de la actitud y preguntas de opción múltiple para el conocimiento. Se encontró que, del total de participantes (n = 374), la mayoría tuvo una actitud alta (71.9%) y un nivel de conocimiento medio sobre agricultura sostenible (62.1%). La relación entre actitud y conocimiento fue positiva, pero baja (rs = 0.252; P = 0.000). Cabe resaltar que la actitud no estuvo asociada al año académico (P = 0.292), ni al departamento (P = 0.154). No obstante, el conocimiento sí varió en ambos (P = 0.000). Se determinó que el conocimiento fue inferior en los dos primeros años de estudio, pero se mantuvo en el resto de los años y departamentos. Futuras investigaciones deberían centrarse en analizar otros factores que pudiesen influir en la actitud y el conocimiento sobre agricultura sostenible.Ítem Aislamiento y caracterización morfológica de cepas nativas de actinomicetos y su actividad antagónica contra Ralstonia solanacearum, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella sp.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Guevara L., Bryan L.; Aguilar, Estela; Tercero, JoséDentro de la gran variedad de bacterias habitantes del suelo se encuentran los actinomicetos, los cuales han sido estudiados ampliamente debido a su potencial antimicrobiano de interés médico y comercial. El objetivo del estudio fue aislar, purificar y detallar las características de la morfología colonial, celular e identificar los posibles géneros de cepas de actinomicetos obtenidas a partir de muestras de suelo procedentes de cuatro sitios diferentes en la Reserva Biológica Uyuca (RBU), ubicada en el departamento de Francisco Morazán, Honduras. Además, se evaluó la actividad antagónica de las cepas aisladas contra cuatro bacterias patógenas: Ralstonia solanacearum; Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella sp. Un total de 12 cepas fueron aisladas y sometidas a pruebas bioquímicas como tinción de gram, oxidasa, catalasa, y a comparación morfológica usando el manual de Bergey, con lo cual se identificaron ocho cepas de posible género Nocardia, dos de Streptomyces y dos de Terrabacter. Se determinó que cinco cepas tuvieron propiedades inhibitorias contra Staphylococcus aureus, dos cepas contra Ralstonia solanacearum, una cepa contra Escherichia coli y una contra Salmonella sp. Se estableció un cepario por medio de la inoculación de las cepas en suelo estéril y en agar avena inclinado. El suelo de la RBU contiene bacterias de la clase Actinobacteria con potencial antagónico contra estas cuatro bacterias patógenasÍtem Algodón y ambiente en la llanura sur en Texas: Un análisis institucional y tecnológico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Millares F., Carla A.; Sanders, Arie; Reyes, AlfredoAlgunas teorías sostienen que los productores se ven influenciados por un solo factor en la toma de decisiones, el mercado. Pero otros autores proponen que existen una serie de factores que influencian en este proceso, sobre todo con respecto a la adopción de nuevas tecnologías. Estos factores pueden ser influenciados por características extrínsecas como el mercado y la sociedad. La llanura sur en Texas es un área donde se produce la mayor cantidad de algodón por hectárea a nivel mundial y se está incrementando el interés por el ambiente. En este estudio de caso se analizan las características que influencian a los agricultores de Texas en la toma de sus decisiones. Además, se analizan los datos de una encuesta realizada en Texas, enfocada al ambiente y a la aplicación de nuevas tecnologías que revelan que los principales problemas ambientales en la llanura sur en Texas son la erosión eólica y la escasez de agua. Con el estudio se demuestra que las características intrínsecas como la edad, el género y la cultura, y extrínsecas como el mercado y la sociedad, tienen una gran influencia en las decisiones que realizan los productores y que los factores intrínsecos son difíciles de cambiar porque tienen un papel fundamental en la toma de decisiones.Ítem Alternativa para el éxito de un plan de manejo de microcuenca: Análisis de actitudes y percepciones. Caso de la comunidad de Caracas, microcuenca La Ruidosa II(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2006) Guerra J., Andrés A.; Mayorga R., Dax Y.; Mora, JoséGuerra, Andrés y Mayorga, Dax. 2006. Alternativa para el éxito de un plan de manejo de microcuenca: análisis de actitudes y percepciones. Caso de la comunidad de Caracas, microcuenca La Ruidosa II. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano, Honduras. 51p. El objetivo del presente estudio fue conocer las actitudes y percepciones de los pobladores de la comunidad de Caracas en cuanto al Plan de Manejo de la Microcuenca La Ruidosa II. A través de este análisis se conoce la disponibilidad que estos actores tienen para contribuir a la mejora de la salud de la microcuenca de estudio y el nivel de participación en la toma de decisiones. La metodología empleada fue la aplicación de una encuesta por hogar en la comunidad de Caracas y la medición de actitudes y percepciones a través del análisis con la escala de Likert. Es de esta forma que afirmamos que la población de la comunidad de Caracas tiene un grado de aceptación positivo en cuanto a la protección de los recursos naturales de la microcuenca y de las actividades que se hagan para la conservación de la misma. Aunque aproximadamente el 50% de la población no conoce la existencia del plan de manejo de la microcuenca de estudio, es importante hacer énfasis para que el trabajo de las organizaciones presentes en la zona enfoquen sus actividades en una socialización más amplia en el proceso para promover la participación en la mayoría de la población para la toma de decisiones. La comunidad de Caracas goza de alta riqueza en recursos naturales de ámbito forestal, abundancia de agua y biodiversidad. A pesar de que la mayoría de mujeres opinan que no conocen el estado físico de la microcuenca, estas tienen una importante percepción acerca del buen manejo de estos recursos.Ítem Ámbito de hogar y movimientos del zorrillo Mephitis macroura en el campus de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Brenes M., Baleshka R.; Montes de Oca S., Gerardo.; Mora, José; Hernández, RamónBrenes, B. y Montes de Oca, G. 2009. Ámbito de hogar y movimientos del zorrillo Mephitis macroura en el campus de Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 27 p. El zorrillo común (Mephitis macroura) es un mamífero cuya principal característica es el olor fétido que produce de sus glándulas anales cuando se siente amenazado. La especie se distribuye en el Sudoeste de Estados Unidos, México y Centroamérica pero la información disponible acerca del zorrillo común en Centroamérica es limitada. En el presente trabajo se identificaron aspectos generales de la ecología básica del zorrillo común en el campus de Zamorano. Mediante el rastreo por telemetría se determinaron los ámbitos de hogar de cuatro individuos, dos machos adultos, un macho joven y una hembra para un período de cuatro meses. El tamaño del ámbito de hogar de estos individuos varió entre 3.4 y 32.4 ha, con un promedio de 16.8 ha. Dicha área (tamaño del ámbito de hogar) podría depender del sexo y de la edad de los individuos. Los tres machos tuvieron un mayor tamaño de ámbito de hogar que la hembra y el de los dos machos adultos fue mayor que el del macho juvenil. No existió intersección entre las áreas de los dos machos adultos pero el ámbito de hogar de la hembra se encontró dentro del de los machos. Las ubicaciones de los zorrillos fueron en áreas verdes, edificios, arbustos, muros de rocas, escombros, madrigueras subterráneas y basureros. Algunas construcciones humanas en Zamorano, como muros de roca y edificios estudiantiles, son un refugio para el zorrillo ya que proveen espacios adecuados para su descanso, protección, alimentación y crianza. La hembra rastreada tuvo cuatro crías, las cuales fueron observadas al final del estudio (septiembre 2009). Debido a la información obtenida en este estudio, el presente documento debe ser un primer paso para futuras investigaciones con esta especie.Ítem Análisis comparativo de dos tecnologías de enfriamiento evaporativo cero energía, dirigido a pequeños productores hortofrutícolas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-02) Avecillas U,. Lizette C.; Tenorio, Erika; Vejarano, Ivanna; Arce, PatriciaTecnologías de enfriamiento evaporativo permiten a pequeños productores en zonas rurales preservar los productos hortofrutícolas sin el uso de energía eléctrica. Se evaluaron las cámaras de enfriamiento COLD STORE (Charcoal Evaporative Cooler) y ZECC (Zero Energy Cool Chamber), junto con un tratamiento control (ambiente bajo sombra). Los criterios de valoración analizados incluyeron la eficiencia de enfriamiento y la eficiencia en el mantenimiento de la calidad del chile morrón (Capsicum annuum L.). Las variables evaluadas fueron: peso, calidad visual, madurez, temperatura y humedad relativa. Los datos se analizaron con la prueba ANDEVA de un factor y la prueba no paramétrica H de Kruskal-Wallis (P0.05). En el ZECC se redujo 1.8% del peso del chile comparado con el COLD STORE (3.13%) y control (9.99%). El COLD STORE y ZECC conservaron el chile morrón en excelente calidad (72% y 76%) comparado con el control (0.43%). El COLD STORE mostró mayor eficiencia (27%) en cuanto a la reducción de temperatura en comparación con la cámara ZECC. Las dos cámaras resultaron eficientes incrementando la humedad relativa, sin embargo la cámara ZECC alcanzó un 110% de eficiencia lo que generó mayor incidencia de plagas y enfermedades. En general las cámaras COLD STORE y ZECC mantuvieron los frutos en condiciones óptimas para la comercialización. Pequeños productores opinan que estas tecnologías son accesibles y que podrían ser usados para el almacenamiento de distintos productos dentro de sus hogares. En la actualidad, el desarrollo y transferencia de tecnologías de bajas emisiones son excelentes medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático en zonas vulnerables como el corredor seco hondureño.Ítem Análisis comparativo de dos temporadas reproductivas de Crocodylus acutus en la Finca La Sierra, Cocodrilos Clal Continental(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Bonilla A., Deyvi J.; Pilz, George; Espinal, MarioBonilla Anariba, Deyvi Josué. 2002. Análisis comparativo de dos temporadas reproductivas de Crocodylus acutus, en la finca La Sierra, Cocodrilos Clal Continental. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. El Zamorano, Honduras. 39p. A través del diagnóstico de la fertilidad y el análisis de las variables reproductivas, se evaluó el comportamiento reproductivo de Crocodylus acutus durante el período 2000 a 2002 en el hato de la finca La Sierra, ubicada en San Manuel, Cortes. Las oportunidades de mejorar los resultados de reproducción con mayor acierto deben estar respaldadas en el análisis de los datos e información, con el fin de armonizar las metas del proyecto con la capacidad de los reproductores. El desempeño de los cocodrilos depende de su eficiencia reproductiva, su respuesta a las condiciones climáticas y al manejo que es sometido. El promedio general de anidamiento de las hembras fue 30.5 ± 1.5 con una producción arriba de los 4,000 huevos por temporada. El período con más anidamiento fue el mes de marzo. Hubo diferencias (α =0.05) en el número de copulaciones, el número de cocodrilos nacidos y huevos en etapa, éstas se pueden atribuir a la diferencia del tiempo dedicado a observar, la reutilización del material de los nidos, sistemas de incubación diferentes. La reproducción se ve afectada (α =0.05) por el número de cocodrilos en el grupo de manejo, observándose mejores tasas en los grupos de siete hembras. El resto de variables no mostraron diferencias significativas. El nivel de fertilidad de la finca es bajo comparado con la literatura, éste se ha incrementado en los grupos de manejo pero no significativamente, por lo que deben considerarse factores como nutrición, condición corporal de las cocodrilas, problemas hereditarios, sanitarios, la dieta y actividades de manejo para incrementar la eficiencia del hato. Se recomienda continuar con el sistema de registro implementado, monitorear los niveles de agua en las lagunas, optimizar el sistema de identificación, para conseguir mayor confiabilidad en los datos y mejorar las prácticas de manejo a través de grupos experimentales.Ítem Analisis comparativo de la cantidad y calidad de agua en las microcuencas El Capiro y El Zapotillo, Guinope,El Paraiso,Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Soliz N., Jacqueline; Caballero, Luis; Tenorio, ErikaActualmente las microcuencas El Capiro y El Zapotillo, fuentes de agua para el municipio de Güinope, presentan grandes diferencias en su tipo de cobertura, esto implica que podrían tener diferencias en la producción de flujos hídricos, tanto flujos base como en flujos de escorrentía superficial. Este estudio se enfocó en desarrollar una base científica del comportamiento hidrológico de dichas microcuencas, mediante la medición de precipitaciones, caudales diarios, y análisis de calidad de agua para el período de mayo a septiembre del 2005. Se analizó el comportamiento de los caudales con relación a la precipitación generando de esta manera hidrogramas únicos, con los cuales se obtuvo los índices de escorrentía para ambas microcuencas. La precipitación promedio para el período en estudio fue de 1521 mm, la cual es más alta que el promedio para años anteriores (1020 mm) tomando en cuenta que los datos no concluyeron la época lluviosa.Ítem Análisis comparativo de las lagunas de estabilización de la EAP, bajo condiciones anaerobias con fines energéticos(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Martínez M., Marcela R.; Quiroz, Carlos; Tenorio, ErikaLas lagunas de estabilización de la EAP se encuentran bajo un sistema facultativo que genera gases de efecto invernadero, que podrían ser aprovechados. Actualmente la eficiencia de remoción del sistema es del 97% DBO y 82% DQO. El objetivo general es evaluar de manera comparativa la producción de biogás y eficiencia de remoción de materia orgánica: DBO y DQO bajo un sistema anaerobio. Se utilizó la ecuación de desechos líquidos industriales del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, para estimar generación de biogás y un modelo físico para evaluar la eficiencia de remoción de los parámetros de materia orgánica bajo DBO y DQO.Ítem Análisis con enfoque de género de la cadena de valor de la papa, en los municipios de Intibucá y La Esperanza, Intibucá, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Torres B., Remedios; Cálix, Martha; Valenzuela, Yordana; Suazo, LauraTorres Barragán, R. 2012. Análisis con enfoque de género de la cadena de valor de la papa, en los municipios de Intibucá y La Esperanza, Intibucá, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29 p. El departamento de Intibucá ubicado en la zona occidental de Honduras, cuenta con 232,500 habitantes. 20% de la población se encuentra viviendo en condición de pobreza extrema. La zona tiene un índice de potenciación de género de 0.53 que está abajo del promedio nacional, este indica una baja participación económica, política y profesional de las mujeres comparada con la de los hombres. El departamento es caracterizado como el mayor productor de papa, la producción se centraliza en los municipios de Intibucá y La Esperanza, con 11,482 toneladas métricas anuales. Ante la importancia económica del rubro de la papa y las condiciones de desigualdad social, se realizó este estudio para analizar con perspectiva de género el mapa de la cadena de este producto. El estudio cuantifica y describe la interacción de los actores desagregados por sexo, identifica las actividades y roles de los hombres y las mujeres en cada eslabón y analiza el acceso y control de los recursos en el eslabón productivo. Para lo anterior se utilizaron las herramientas de investigación cualitativa descriptiva como: las entrevistas semiestructuradas y un taller participativo con la metodología del Marco Analítico de Harvard. Se encontró que la participación de las mujeres en la cadena es de 38%. Los eslabones de la cadena son: la adquisición de insumos, la producción, la poscosecha y el acopio, la comercialización y el consumo. En el eslabón productivo 36% son mujeres y 64% son hombres, las labores agrícolas las desarrollan los hombres en 71% y en 29% las mujeres.Ítem Análisis de actores sobre el manejo colaborativo en la Microcuenca Santa Inés, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Diaz R., Liss N.; Tuchán R., Karen M.; Zelaya, Raúl; Suazo, LauraDíaz, L y Tuchán K. 2011. Análisis de actores sobre el manejo colaborativo en la Microcuenca Santa Inés, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 28p. El estudio se orientó a identificar las percepciones que tienen los habitantes de las comunidades de Santa Inés, Santa Rosa, Matahambre, Los Lirios y El Guayabo en torno al manejo que Zamorano y otros actores locales internos y externos dan a los recursos naturales de la microcuenca Santa Inés. Se tomó como base del estudio que no existe participación conjunta para el manejo de los recursos de la microcuenca. Esto ha traído como consecuencia la mala relación entre las comunidades, Zamorano, gobierno local y demás actores involucrados. El proceso incluyó la realización de un taller sobre el “Diagnóstico participativo en la microcuenca Santa Inés”, en el cual se planteó la importancia de la participación de todos los actores sobre el manejo de los recursos de la microcuenca. El soporte metodológico estuvo determinado por un taller participativo con 35 informantes claves entre líderes comunitarios y padres de familia de las comunidades. La técnica de lluvia de ideas se usó para realizar un inventario de necesidades sobre el desarrollo social de las comunidades y el manejo de recursos naturales de la microcuenca, estas las dividimos en cinco categorías: 1) educación 2) infraestructura 3) contaminación 4) acceso al agua para consumo y 5) bosque. También se utilizó la técnica del CLIP (Colaboración y Conflicto, Legitimidad, Intereses y Poder) del Sistema de Análisis Social (SAS2), con el fin de identificar a los actores que participan en el manejo de recursos naturales de la microcuenca Santa Inés, crear perfiles de cada uno de ellos según las categorías de Poder, Intereses y Legitimidad y así conocer sus relaciones de colaboración y conflicto. Con la información obtenida se reconoce que hay una falta de manejo colaborativo entre todos los actores lo cual ha afectado en la posibilidad de crear metas concretas y visibles en desarrollar soluciones hacia las necesidades de las comunidades y del manejo de recursos naturales de la microcuenca Santa Inés. Por esta razón es necesario incentivar a los actores identificados a crear un ambiente de colaboración y confianza en el manejo de recursos naturales y búsqueda de soluciones a las necesidades de la población, con el fin de evitar conflictos entre ellos en un futuro.Ítem Análisis de adopción de la Jatropha curcas L. por productores de pequeña escala en los departamentos Yoro, Olancho y El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Vildozo C., Yuri D.; Sanders, Arie; Garay, ErnestoVildozo Choque, Y.D. 2011. Análisis de adopción de piñón (Jatropha curcas L.) por productores de pequeña escala en los departamentos Yoro, Olancho y El Paraíso, Honduras. Proyecto de graduación del programa de ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 26p. El interés creciente hacia la producción de agrocombustibles para mejorar la seguridad energética y los ingresos de productores de pequeña escala ha visto en la jatrofa o piñón (Jatropha curcas L.) alto potencial de rendimiento a pequeña escala. Varias agencias financian el cultivo del piñón para su difusión, sin embargo, ha habido dificultades con la adopción exitosa del cultivo por parte de los productores. Existen estudios que han identificado las características socioeconómicas, demográficas y productivas determinantes de los hogares que han adoptado la jatrofa en sus sistemas productivos, pero solo en Yoro. Este estudio analiza el trabajo de tres proyectos que promueven la plantación del piñón, que fueron ejecutados en los departamentos de Honduras: Yoro, El Paraíso y Olancho. Para el análisis se dividió a los productores que siembran jatrofa en dos grupos: los que adoptaron exitosamente y los que abandonaron o perdieron el cultivo. Mediante encuestas se identificaron las variables a analizar y con el programa estadístico SPSS se concluyó cuales son las variables que más influyen en la adopción correcta. Los agricultores con problema de adopción del cultivo se caracterizan por no haber realizado las prácticas agrícolas necesarias. Debido a ello se recomienda que la asistencia técnica brinde una asesoría con control y que el piñón sea sembrado con otros cultivos ya que su lento crecimiento desanima a los productores a seguir dándole mantenimiento.