Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 687
  • Ítem
    Estudio preliminar de la microbiota en suelos agrícolas de Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022-11-23) Bobadilla, S. Jeymi N.; Van den Berghe, Eric; Peña, Ricardo
    El componente microbiológico suele ser un buen indicador del estado general del suelo, debido a que, juega un papel fundamental para fraccionar y metabolizar compuestos orgánicos que luego pueden ser aprovechados por las plantas. Este estudio exploratorio se centró en cuatro paisajes agrarios bajo diferentes condiciones de suelo y humedad inicial. Los paisajes incluyeron: forestal, agricultura convencional, agroecología y ganadería para la estación seca; manejo convencional y agroecológico para la estación húmeda. Dentro de cada parcela, se evaluó la microfauna bacteriana y micótica en profundidades superficiales (10-20 cm). Las variables evaluadas fueron la población bacteriana y de hongos mediante el conteo de unidades formadoras de colonia en platos Petri, para poder determinar la mejor dilución para estudiar estos organismos en futuras investigaciones. En el contexto de este estudio, se determinó que las diluciones más apropiadas para evaluar la población bacteriana y micótica es 6.0206 E-01 (104 ) y 4.7713 E-01 (103 ) respectivamente. Del mismo modo, el sistema agroecológico mostró tener mayor diversidad micótica para ambas estaciones evaluadas. Para futuras investigaciones se recomienda evaluar otros posibles organismos como los nematodos y actinomicetos bajo diferentes diluciones para determinar la dilución adecuada, según el organismo.
  • Ítem
    Estudio de la variabilidad temporal y espacial del fósforo total y pH bajo diferentes rotaciones de cultivos y fertilización en los suelos de las Parcelas Morrow, Illinois, Estados Unidos
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Guardado M., Cindy L.; Tercero, José; Margenot, Andrew; Peña, Ricardo
    Las Parcelas Morrow son un experimento a largo plazo establecido en 1876 (actualmente con 146 años), que facilita comprender los efectos a largo plazo de las practicas agricolas. Actualmente existe un registro limitado sobre el P en el suelo de las Parcelas Morrow. Por ello en esta investigación se realizó un análisis temporal en las concentraciones del P en 12 parcelas, donde se establecieron un total de 16 tratamientos desde 1904 hasta el 2021, a dos profundidades: entre 0 – 17 cm y 18 – 34 cm. Además, se determinó la relación y comportamiento espacial del pH y el P frente a nueve tratamientos a una profundidad entre los 0 - 15 cm. Se determinó que las concentraciones del P se ven afectadas principalmente por la aplicación de fertilizante y la profundidad del suelo. La rotación de cultivos presenta un efecto corto sobre el contenido del P en el suelo y el tiempo demostró ser un indicativo en la velocidad de agotamiento del P para suelos no fertilizados. El P presentó una correlación positiva baja con el pH del suelo (r: 0.23, P < 0.001), donde un pH ligeramente ácido favorece las concentraciones del P. Por otro lado, las rotaciones con alta frecuencia de maíz demostraron favorecer la acidificación de los suelos, afectando negativamente las concentraciones de P. Con el uso de los semivariogramas y el “Kriging” ordinario se determinó una alta dependencia espacial a distancias menores a los 34 m con una variabilidad alta, este efecto es causado por la diversidad de prácticas agrícolas establecidas en el área.
  • Ítem
    Revisión de literatura sobre sostenibilidad de sistemas agroforestales en cacao
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Cedeño P., Jorge A.; Granadino, Marco; Flores, Juan; Trejos, Bernardo
    Los sistemas agroforestales consisten en la combinación de un cultivo agrícola con una especie forestal. Adicionalmente, se pueden incorporar al sistema buenas prácticas agrícolas (BPA) que son normas y recomendaciones técnicas aplicadas a los métodos de producción con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Los objetivos de la presente revisión literaria fueron comparar las buenas prácticas agrícolas en sistemas agroforestales para obtener las actividades más sostenibles y proponer una producción de cacao a través de la utilización de BPA con prácticas agroforestales. Después, se realizó la búsqueda de referencias sobre buenas prácticas agrícolas (BPA) y sistemas agroforestales con cacao en portales académicos: “Google” académico, “sciELO”, “Dialnet” y páginas “web”. Posteriormente, se utilizó esta información para comparar las actividades de producción por medio de los dominios económico, social y ambiental con sus respectivos parámetros e indicadores, en donde se obtuvieron las prácticas más sostenibles. Luego, se tomaron estas para la elaboración de la propuesta de producción de cacao agroforestal. A través de esta revisión, se determinó que las prácticas más sostenibles fueron labranza de conservación, fertilización orgánica, variedad de cacao nacional, fungicidas orgánicos, herbicidas orgánicos, riego por aspersión, variedad de cedro y cosecha manual. Este análisis fue realizado con base en una producción a gran escala, es decir, de 30 ha en adelante.
  • Ítem
    Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la subcuenca Yeguare mediante el uso de SIG y análisis multicriterio
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Reynaga B., Yawar M.; Manueles, Alexandra; Hernández, Rodrigo
    Para la gestión sostenible del agua subterránea se requiere la delimitación de sus zonas de recarga y descarga. Por esta razón se buscó identificar estas zonas en la subcuenca Yeguare, ubicada entre los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso. Para esto se usó como base la Teoría de los Sistemas de Flujo (TSF) ya que considera la influencia del ambiente hidrogeológico en el movimiento del agua subterránea. Se trabajó con 5 capas temáticas: litología, relieve, suelo, cobertura y uso del suelo, e Índice Topográfico de Humedad (ITH), cada una con sus respectivos indicadores. Tanto las capas como sus indicadores fueron estandarizados para ser posible su integración mediante la Combinación Lineal Ponderada (CLP). Todas las capas fueron procesadas en los programas de ArcMap®, QGIS®, y SAGA GIS®. El mapa final permitió conocer la ubicación de 5 zonas potencial de recarga del agua subterránea. Las zonas con un potencial muy alto (1.1%) y alto (33.7%) se encuentran principalmente en el municipio de Santa Lucía y en la parte alta A de la subcuenca Yeguare. Las zonas con un potencial medio (49.9%) se ubican en su mayoría en los municipios de Güinope y Oropolí, y en la parte alta B y media de la subcuenca. Finalmente, las zonas con un potencial bajo (17%) y muy bajo (1.2%) predominan en los municipios de Villa de San Francisco y Morocelí, y en la parte baja de la subcuenca.
  • Ítem
    Evaluación del tratamiento pasteurización postempaque en alimentos cárnicos listos para consumo, como alternativa ante el uso de lactato de sodio para el control de Listeria monocytogenes
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Arévalo A., Josué E.; Tzirin P., Marvin O.; Acosta, Adela; Márquez, Mayra
    Los alimentos cárnicos listos para consumo constituyen un grupo de mucha importancia para la industria de alimentos. Estos productos son muy susceptibles a la contaminación por Listeria monocytogenes, por lo que, una de las medidas para el control de este patógeno se basa en el uso de lactato de sodio (LS). No obstante, el uso de dicha sal representa una fuente adicional de este mineral, pudiendo disuadir la compra de un segmento de consumidores. Se condujo un estudio con Chorizo Parrillero y Mortadela Campestre para emplear un proceso de pasteurización postempaque (PPE) y así sustituir el uso de LS. En este, las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales fueron evaluadas en el día uno y veintiuno de su vida de anaquel. Así mismo, el proceso de pasteurización postempaque fue validado mediante estudios de referencia. A una temperatura de 98 °C por 60 segundos se asegura que existe una reducción mínima de 1 logaritmo de dicho patógeno. Se alcanzó una reducción de 25% del contenido de sodio en ambos productos. Pese a la reducción de este mineral, no se identificó diferencia estadística en la pérdida de agua por purga entre tratamientos (ambos por debajo del 1.5%), así como tampoco en la variable textura. Por otro lado, no existió crecimiento de enterobacterias ni bacterias acidolácticas en ambos tratamientos. PPE presentó tendencias de valores más bajos en mesófilos y psicrótrofos aerobios (< 4 Log). Ambos tratamientos presentaron una misma aceptación general por parte de los consumidores, valorados bajo equivalencia “Me agrada bastante”. Adoptar esta medida es una alternativa viable para la industria.