Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 688
  • Ítem
    Actualización de la base de datos del sistema de información geográfica de la Escuela Agrícola Panemericana en la zona del Valle del Yeguare
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Pilz, George
    La Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elaboró el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapaes que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras está altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inició un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal.
  • Ítem
    Estudio preliminar de la microbiota en suelos agrícolas de Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022-11-23) Bobadilla, S. Jeymi N.; Van den Berghe, Eric; Peña, Ricardo
    El componente microbiológico suele ser un buen indicador del estado general del suelo, debido a que, juega un papel fundamental para fraccionar y metabolizar compuestos orgánicos que luego pueden ser aprovechados por las plantas. Este estudio exploratorio se centró en cuatro paisajes agrarios bajo diferentes condiciones de suelo y humedad inicial. Los paisajes incluyeron: forestal, agricultura convencional, agroecología y ganadería para la estación seca; manejo convencional y agroecológico para la estación húmeda. Dentro de cada parcela, se evaluó la microfauna bacteriana y micótica en profundidades superficiales (10-20 cm). Las variables evaluadas fueron la población bacteriana y de hongos mediante el conteo de unidades formadoras de colonia en platos Petri, para poder determinar la mejor dilución para estudiar estos organismos en futuras investigaciones. En el contexto de este estudio, se determinó que las diluciones más apropiadas para evaluar la población bacteriana y micótica es 6.0206 E-01 (104 ) y 4.7713 E-01 (103) respectivamente. Del mismo modo, el sistema agroecológico mostró tener mayor diversidad micótica para ambas estaciones evaluadas. Para futuras investigaciones se recomienda evaluar otros posibles organismos como los nematodos y actinomicetos bajo diferentes diluciones para determinar la dilución adecuada, según el organismo.
  • Ítem
    Estudio de la variabilidad temporal y espacial del fósforo total y pH bajo diferentes rotaciones de cultivos y fertilización en los suelos de las Parcelas Morrow, Illinois, Estados Unidos
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Guardado M., Cindy L.; Tercero, José; Margenot, Andrew; Peña, Ricardo
    Las Parcelas Morrow son un experimento a largo plazo establecido en 1876 (actualmente con 146 años), que facilita comprender los efectos a largo plazo de las practicas agricolas. Actualmente existe un registro limitado sobre el P en el suelo de las Parcelas Morrow. Por ello en esta investigación se realizó un análisis temporal en las concentraciones del P en 12 parcelas, donde se establecieron un total de 16 tratamientos desde 1904 hasta el 2021, a dos profundidades: entre 0 – 17 cm y 18 – 34 cm. Además, se determinó la relación y comportamiento espacial del pH y el P frente a nueve tratamientos a una profundidad entre los 0 - 15 cm. Se determinó que las concentraciones del P se ven afectadas principalmente por la aplicación de fertilizante y la profundidad del suelo. La rotación de cultivos presenta un efecto corto sobre el contenido del P en el suelo y el tiempo demostró ser un indicativo en la velocidad de agotamiento del P para suelos no fertilizados. El P presentó una correlación positiva baja con el pH del suelo (r: 0.23, P < 0.001), donde un pH ligeramente ácido favorece las concentraciones del P. Por otro lado, las rotaciones con alta frecuencia de maíz demostraron favorecer la acidificación de los suelos, afectando negativamente las concentraciones de P. Con el uso de los semivariogramas y el “Kriging” ordinario se determinó una alta dependencia espacial a distancias menores a los 34 m con una variabilidad alta, este efecto es causado por la diversidad de prácticas agrícolas establecidas en el área.
  • Ítem
    Revisión de literatura sobre sostenibilidad de sistemas agroforestales en cacao
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Cedeño P., Jorge A.; Granadino, Marco; Flores, Juan; Trejos, Bernardo
    Los sistemas agroforestales consisten en la combinación de un cultivo agrícola con una especie forestal. Adicionalmente, se pueden incorporar al sistema buenas prácticas agrícolas (BPA) que son normas y recomendaciones técnicas aplicadas a los métodos de producción con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Los objetivos de la presente revisión literaria fueron comparar las buenas prácticas agrícolas en sistemas agroforestales para obtener las actividades más sostenibles y proponer una producción de cacao a través de la utilización de BPA con prácticas agroforestales. Después, se realizó la búsqueda de referencias sobre buenas prácticas agrícolas (BPA) y sistemas agroforestales con cacao en portales académicos: “Google” académico, “sciELO”, “Dialnet” y páginas “web”. Posteriormente, se utilizó esta información para comparar las actividades de producción por medio de los dominios económico, social y ambiental con sus respectivos parámetros e indicadores, en donde se obtuvieron las prácticas más sostenibles. Luego, se tomaron estas para la elaboración de la propuesta de producción de cacao agroforestal. A través de esta revisión, se determinó que las prácticas más sostenibles fueron labranza de conservación, fertilización orgánica, variedad de cacao nacional, fungicidas orgánicos, herbicidas orgánicos, riego por aspersión, variedad de cedro y cosecha manual. Este análisis fue realizado con base en una producción a gran escala, es decir, de 30 ha en adelante.
  • Ítem
    Identificación de zonas potenciales de recarga y descarga de agua subterránea en la subcuenca Yeguare mediante el uso de SIG y análisis multicriterio
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Reynaga B., Yawar M.; Manueles, Alexandra; Hernández, Rodrigo
    Para la gestión sostenible del agua subterránea se requiere la delimitación de sus zonas de recarga y descarga. Por esta razón se buscó identificar estas zonas en la subcuenca Yeguare, ubicada entre los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso. Para esto se usó como base la Teoría de los Sistemas de Flujo (TSF) ya que considera la influencia del ambiente hidrogeológico en el movimiento del agua subterránea. Se trabajó con 5 capas temáticas: litología, relieve, suelo, cobertura y uso del suelo, e Índice Topográfico de Humedad (ITH), cada una con sus respectivos indicadores. Tanto las capas como sus indicadores fueron estandarizados para ser posible su integración mediante la Combinación Lineal Ponderada (CLP). Todas las capas fueron procesadas en los programas de ArcMap®, QGIS®, y SAGA GIS®. El mapa final permitió conocer la ubicación de 5 zonas potencial de recarga del agua subterránea. Las zonas con un potencial muy alto (1.1%) y alto (33.7%) se encuentran principalmente en el municipio de Santa Lucía y en la parte alta A de la subcuenca Yeguare. Las zonas con un potencial medio (49.9%) se ubican en su mayoría en los municipios de Güinope y Oropolí, y en la parte alta B y media de la subcuenca. Finalmente, las zonas con un potencial bajo (17%) y muy bajo (1.2%) predominan en los municipios de Villa de San Francisco y Morocelí, y en la parte baja de la subcuenca.
  • Ítem
    Evaluación del tratamiento pasteurización postempaque en alimentos cárnicos listos para consumo, como alternativa ante el uso de lactato de sodio para el control de Listeria monocytogenes
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Arévalo A., Josué E.; Tzirin P., Marvin O.; Acosta, Adela; Márquez, Mayra
    Los alimentos cárnicos listos para consumo constituyen un grupo de mucha importancia para la industria de alimentos. Estos productos son muy susceptibles a la contaminación por Listeria monocytogenes, por lo que, una de las medidas para el control de este patógeno se basa en el uso de lactato de sodio (LS). No obstante, el uso de dicha sal representa una fuente adicional de este mineral, pudiendo disuadir la compra de un segmento de consumidores. Se condujo un estudio con Chorizo Parrillero y Mortadela Campestre para emplear un proceso de pasteurización postempaque (PPE) y así sustituir el uso de LS. En este, las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales fueron evaluadas en el día uno y veintiuno de su vida de anaquel. Así mismo, el proceso de pasteurización postempaque fue validado mediante estudios de referencia. A una temperatura de 98 °C por 60 segundos se asegura que existe una reducción mínima de 1 logaritmo de dicho patógeno. Se alcanzó una reducción de 25% del contenido de sodio en ambos productos. Pese a la reducción de este mineral, no se identificó diferencia estadística en la pérdida de agua por purga entre tratamientos (ambos por debajo del 1.5%), así como tampoco en la variable textura. Por otro lado, no existió crecimiento de enterobacterias ni bacterias acidolácticas en ambos tratamientos. PPE presentó tendencias de valores más bajos en mesófilos y psicrótrofos aerobios (< 4 Log). Ambos tratamientos presentaron una misma aceptación general por parte de los consumidores, valorados bajo equivalencia “Me agrada bastante”. Adoptar esta medida es una alternativa viable para la industria.
  • Ítem
    Comparison of Species Richness and Abundance of Bees (Epifamily Anthophila) in Agricultural and Natural Ecosystems of the Yeguare Valley, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mazariegos P., Andrea J.; Komar, Oliver; Van den Berghe, Eric
    Las abejas (Epifamilia Anthophila) son insectos que mantienen la vegetación natural y polinizan diferentes flores que producen muchos de los frutos y semillas de nuestra dieta. Debido a las actividades antropogénicas, que impactan directa o indirectamente a sus poblaciones, estos han disminuido significativamente. En este estudio se realiza una comparación de diversidad de abejas mediante muestreos realizados durante dos meses en sistemas agrícolas y ecosistemas naturales en el Valle de Yeguare, en Honduras, considerando la riqueza y abundancia que estos presentan. Mediante trampas de plato de colores se capturaron un total de 82 individuos pertenecientes a tres familias y 19 especies y morfoespecies. Estas se analizaron mediante curvas de acumulación de especies para la riqueza y una prueba de varianza no paramétrica para el análisis de la abundancia relativa (número de individuos por especie) y determinar si existe relación de estas variables con prácticas agrícolas. Para verificar la eficiencia de las trampas en la recolección de especímenes, se compararon con observaciones en iNaturalist realizadas por estudiantes de Zamorano. Solo se encontraron diferencias estadísticas significativas en la riqueza de especies entre el eco sendero y el tratamiento de agricultura convencional (Zona 2), lo que demuestra la importancia de los corredores biológicos como un mejor hábitat para las abejas. La abundancia mostró diferencias aparentes en la Zona 2, teniendo los valores más bajos observados en todo el estudio, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas por lo que se recomienda realizar más muestreos para determinar si hay o no diferencia entre ellos.
  • Ítem
    Evaluación del efecto de labranza del suelo, sustratos y fertilización en el primer año de crecimiento de plantaciones de Gmelina arbórea en Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zepeda A., Maria F.; León, Josué; Licona, Lesly
    La Gmelina arbórea es una especie forestal muy versátil y con una creciente popularidad en los últimos años. Se puede desarrollar bajo distintas condiciones, lo que la hace ideal para su introducción en países con clima tropical. En Honduras esta especie ha sido introducida solamente con fines demostrativos. Se registra poca investigación, documentación e implementación de tecnologías relacionadas a las prácticas de uso de suelos, nutrición, entre otros, que contribuye a la innovación en el manejo eficiente y adecuado de estas plantaciones. Por tanto, esta investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de labranza de suelo, tipos de sustratos y tres dosis de fertilización en plantaciones jóvenes de Gmelina arbórea en Zamorano. Para esta investigación se realizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con un arreglo factorial de 16 x 2 x 2. Específicamente se evaluó la respuesta de la especie ante el tipo de labranza del suelo (convencional y subsoleo), tratamientos de fertilización en plantación y el tipo de sustrato utilizado en vivero. El tratamiento CEF3, con labranza convencional de suelo, sustrato a base de estiércol y dosis de fertilización de 60 g/planta (F3) mostró la mejor respuesta en crecimiento de altura total, altura de copa y diámetro (DAC) a 260 días de establecida la plantación.
  • Ítem
    Captura y remoción de fósforo de efluentes agrícolas en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano para su recuperación como estruvita
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zapata V., Maya A.; Cortés, Victoria; Tenorio, Erika; Espinal, Lourdes
    El aumento del sector agrícola, paralelamente, produce la generación creciente de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica y nutrientes. El tratamiento de estos efluentes debe incorporar mecanismos para la recuperación y reutilización de nutrientes como estrategia de mitigación. Con esta investigación se evaluó el potencial de captura y remoción de fósforo de las aguas residuales de dos actividades agropecuarias de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano para su recuperación como estruvita. El cual es un fertilizante de liberación lenta compuesto principalmente por magnesio, fósforo y amonio. Para esto, se desarrolló el protocolo de precipitación de estruvita bajo condiciones controladas en laboratorio, obteniendo una eficiencia de remoción de fósforo mayor al 80%. Seguidamente, se aplicó el protocolo validado para el tratamiento de efluentes de la granja porcina y lixiviados de agricultura intensiva de Zona 3, obteniendo eficiencias de remoción superiores a 95% y 75% para fósforo y nitrógeno respectivamente. Finalmente, se encontró el mayor potencial de recuperación con el efluente de, donde se proyecta una valor de 12,630 g de estruvita.
  • Ítem
    Efecto de la adición de Azospirillum sp. en la productividad de lechuga (Lactuca sativa var. Kristine) dentro de un sistema acuapónico con tilapia gris (Oreochromis niloticus)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Rivera F., Ana J.; De Gracia F., Natacha N.; Tenorio, Erika; Paz C., Patricio E.; Tercero, José
    La creciente demanda alimenticia y de productos pesqueros han propiciado la búsqueda de alternativas de producción sostenible. La acuaponía atiende a diversos desafíos socioambientales dado que permite combinar la producción acuícola con la hortícola en un sistema integrado de recirculación. No obstante, en los sistemas acuapónicos puede ocurrir deficiencia de ciertos nutrientes. Rizobacterias como Azospirillum sp., pueden aumentar la biodisponibilidad de nutrientes y fijar nitrógeno. Los objetivos del presente estudio fueron analizar el efecto del Azospirillum sp. en el rendimiento de lechuga, caracterizar la calidad de agua recirculada y evaluar el rendimiento de tilapia (Oreochromis niloticus) dentro del sistema acuapónico. Se trasladaron al sistema 56 tilapias de 238 gramos promedio y lechugas variedad Kristine de 27 días, colocando 28 por unidad experimental. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar compuesto por un control y dos tratamientos con tres repeticiones cada uno. Los tratamientos inoculados con Azospirillum sp. mostraron mayor rendimiento en peso fresco foliar, peso fresco de raíz y largo de raíz en comparación con el control. La asimilación de nitrógeno en los tratamientos con Azospirillum sp., presentaron una mayor absorción y aprovechamiento de nutrienteslo cual resultó en mejores indicadores de calidad de agua. Dentro de los parámetros productivos de tilapia se obtuvo un índice de conversión alimenticia de 2.62 con una sobrevivencia de 62.5% y ganancia de peso diaria de 1.15 gramos. Finalmente, la interacción Azospirillum-planta representa una alternativa tecnológica en sistemas acuapónicos estimulando el crecimiento vegetal y la biodisponibilidad de minerales.
  • Ítem
    Identificación de conocimientos de prácticas agroecológicas y creencias de extensión e innovación rural de extensionistas en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ramírez A., Xochilt A.; Morales, Sarahí de los A.; Tercero, José
    Los pequeños agricultores debido a condiciones sociales, económicas y ambientales en las que se encuentran tienen limitadas posibilidades para afrontar fenómenos de gran escala como el cambio climático. Esto los vuelve vulnerables ante cualquier cambio en sus medios de vida, sobre todo aquellos que son causados por efectos del cambio climático. El Corredor Seco Centroamericano (CSC) ubicado en las zonas productivas de Honduras es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, por lo que se vuelve necesario facilitar técnicas, estrategias e, innovaciones en los sistemas productivostransmitidas por extensionistas que permitan minimizar la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Los objetivos de esta investigación consistieron en evaluar los conocimientos de una muestra de extensionistas hondureños respecto a la agroecología y la agricultura convencional, así como determinar las creencias de los extensionistas sobre extensión e innovación rural para facilitar prácticas agroecológicas. Se utilizaron dos instrumentos para esta investigación: un instrumento sobre conocimientos de agroecología y agricultura convencional, y la escala sobre creencias e innovación rural, para la medición de las creencias sobre extensión e innovación rural. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los cuestionarios mencionados. Los participantes manifestaron un alto conocimiento respecto agroecología, así como una habilidad para diferenciar la misma con la agricultura convencional, mientras que en el cuestionario de extensión e innovación rural encontró que aún se mantienen ciertas creencias tradicionales respecto a las funciones que cumplen los extensionistas y los pequeños agricultores en la innovación y extensionismo.
  • Ítem
    Diagnóstico preliminar para la implementación de un sistema de gestión ambiental para la Escuela Bilingüe Honduras, Comayagua, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Portillo M., Andrea J.; Trejos, Bernardo; Granadino, Marco
    Los sistemas de gestión ambiental (SGA) son herramientas que ayudan a desarrollar prácticas y responsabilidades para alcanzar una gestión ambientalmente responsable. El presente estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico preliminar de la percepción de los impactos ambientales generados por la Escuela Bilingüe Honduras, ubicada en la ciudad de Comayagua. Por medio del uso de herramientas como listas de chequeo y matrices de aspectos e impactos ambientales, se encontró que los mayores impactos percibidos están relacionados con el consumo eléctrico y la generación de residuos. De acuerdo con esto y en conjunto con las autoridades de la institución, se formuló una política ambiental, objetivos y programas ambientales. Los programas ambientales están dirigidos al ahorro del agua, uso eficiente de la energía, la gestión integral de residuos y la promoción y cuidado de las áreas verdes.
  • Ítem
    Efecto de la adición de probióticos a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en la calidad de agua e indicadores productivos
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Orellana L., Francisco A.; Tenorio, Erika; Paz C., Patricio E.; Tercero, José
    El aumento poblacional a nivel mundial hace necesario incrementar la producción agropecuaria. La acuicultura busca incrementar su producción y por esto, es necesario buscar alternativas para minimizar sus impactos ambientales. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de probióticos en indicadores productivos e indicadores de calidad de agua en la producción de alevín de tilapia. Se evaluaron durante un periodo de 35 días un control (T1) y tres tratamientos: la agregación de probióticos 1% (T2), alimentación ad libitum (T3) y alimentación ad libitum más el 1% de probióticos (T4). Se midieron parámetros de calidad de agua (temperatura, saturación de oxígeno, pH, sólidos totales disueltos, amoníaco, nitratos, color y turbidez) y de productividad de tilapia (ganancia de peso y longitud, Índice de Conversión Alimenticia (ICA) y mortalidad para el desempeño productivo). Se estimaron los costos de alimentación por cada tratamiento. Se utilizó análisis de varianzas de una vía en los parámetros productivos y de dos vías con interacción en el tiempo para calidad de agua. Se encontraron diferencias significativas en nitratos y transparencia con la adición de probióticos. Los tratamientos con adición de 1% probióticos obtuvieron diferencias significativas favorables con relación a los cuatro parámetros de desempeño productivo evaluados. Se concluye que la adición de probióticos contribuye a la mejora de rendimiento de producción de alevines y favorece la reducción de las concentraciones de los indicadores de calidad de agua evaluados durante la etapa inicial de producción.
  • Ítem
    Identificación de barreras y capacidades locales para adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la conservación del agua y suelo en la microcuenca Santa Inés, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Murillo R., Carlos A.; Vasquez C., Belisa M.; León, Josué; Castellanos, Moisés
    Los efectos del cambio climático como la variabilidad en la temperatura, cambios en la precipitación y los cambios en la humedad del suelo, han tenido grandes impactos en la agricultura y el bienestar humano. Estos afectan principalmente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio es la evaluación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la conservación del agua y suelo con el fin de proponer estrategias para su implementación en la microcuenca de Santa Inés, Honduras. Para lograrlo se involucró a un total de 29 productores y sus unidades productivas. Se caracterizaron los sistemas productivos mediante entrevistas semiestructuradas, análisis de resiliencia y grupos focales por cada zona de la microcuenca. Como resultado se identificó las barreras y oportunidades en relación con la implementación de BPA. Así mismo, mediante la recolección de datos de humedad en diferentes prácticas agrícolas, se observó que las BPA, especialmente las barreras vivas tienen un impacto positivo en la conservación de humedad del suelo. Con la información anterior se propuso una estrategia para implementar las BPA por parte de los productores y así mejorar su resiliencia frente a los impactos negativos del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos de la microcuenca Santa Inés.
  • Ítem
    Propuesta de revalorización de residuos de coco en el marco de la economía circular para la empresa More S. de R.L.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Montano R., Berenice I.; Cortés, Victoria; Ochoa, Ivania; Vásquez L., Jacob R.
    El aumento de la población se relaciona con el incremento de residuos agroindustriales. Estos representan una oportunidad para la elaboración de subproductos, rompiendo con el paradigma del modelo lineal e incorporando estrategias de economía circular. De esta forma, la presente investigación tuvo como fin crear una propuesta dentro del marco de la economía circular para la empresa hondureña More S. de R. L. enfocada en la revalorización de residuos de concha y pulpa de coco generados en sus líneas de producción de coco abre fácil (CAF) y agua de coco natural (ACN). Para el diseño de esta propuesta se determinaron indicadores de generación de residuo por coco, las características fisicoquímicas de los residuos, identificando posibles subproductos, además, se evaluó la viabilidad técnica y financiera de la empresa para los productos propuestos. Como resultado se estimó una generación de residuos de concha del 59% en CAF, 71% en ACN y 8% de pulpa. Al considerar los análisis fisicoquímicos de los residuos y los recursos disponibles en la empresa, se determinó que a partir de la concha se podría elaborar sustrato para hidroponía y mermelada a partir de la pulpa. El análisis financiero se desarrolló abarcando un flujo de caja y análisis de entorno que determinó la viabilidad de ambas propuestas, mas, al evaluar el riesgo en dependencia de un rango de precios en el mercado, se concluyó que posee menor riesgo el procesamiento de sustrato frente a la mermelada debido a que posee 0% de riesgo de pérdida en el VAN.
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad para la producción de piña (Ananas comosus) orgánica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mendieta V., Rosy F.; Granadino, Marco; Flores, Juan C.
    La piña es una fruta altamente consumida en el mundo y lo demuestra su producción mundial que en el 2017 abarco 27,402,956 toneladas métricas. El mayor importador es Estados Unidos, ya que tiene un aumento significativo a través de los años. Por esta razón el presente estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad de producción de piña (Ananás comosus) orgánica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Para lograr este objetivo se realizó una adaptación de diferentes metodologías y se realizó un estudio de mercado, técnico, financiero, legal, ambiental y social. En el estudio de mercado se determinó un consumo per cápita de piña fresca en los Estados Unidos creció en aproximadamente 7.3 libras en el 2020, en el estudio técnico se desarrolló un plan de organizado que consiste en cosechar semanalmente 0.66 ha a lo largo del segundo año y a partir de tercer año hasta el décimo se cosecharán 1.33 ha. El estudio financiero indico un Valor Actual Neto positivo de USD 561,518.66, con una Tasa Interna de Retorno del 16%, el Periodo de Recuperación de la Inversión derivado es de 6.18 años con un índice de relación beneficio costo de 1.65 y una taza de descuento de 12,68%, demostrando que es un proyecto financieramente viable. En el estudio legal se identificó el tipo de sociedad anónima y los procedimientos para constituirla que establece el ministerio del Ecuador. Finalmente, en el estudio ambiental se detallaron diferentes estrategias que garantizan una producción que elimine o minimice los diferentes contaminantes.
  • Ítem
    Spatial and geographic factors affecting the livestock production in the Rio Platano Biosphere Reserve
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Méndez S., Karina G.; Flores, Juan C.; Trejos, Bernardo; Manueles, Alexandra
    Livestock production accounts for 30% of the world's land surface. In high to middle-income countries, livestock production has increased over the last 60 years. In Honduras, livestock represents 13% of annual GDP. Livestock production is affected by different factors, including geographic and spatial factors. This study was conducted to analyze how geographic and spatial factors affect livestock production in the Rio Platano Man and Biosphere Reserve (RPBR), Honduras. The geographical factors that affect the cadaster and intensification of the farms located in this area were analyzed. This study also used GIS-derived variables to explain, using econometric Logit and Tobit models, the cadaster and intensification of cattle farms. The results showed that the spatial factors that influence the probability that farms are cadastered or not are the distance to the core zone of the reserve and the distance to the marketplace. On the other hand, the factors that affect intensification are farm-specific factors such as area, number of cattle, forest area, and factors determined by climatic conditions such as rainfall. The study concludes that spatial and geographic factors influence some aspects of livestock production in the Rio Platano Man and Biosphere Reserve.
  • Ítem
    Comparación del desempeño de las fases 1 y 2 del parque solar durante el periodo 2021-2022 en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mejía M., Catherinne A.; Cortés, Victoria; Tercero, José
    El sector energético contribuye al 73.2% de las emisiones de GEI a nivel global, requiriendo para su mitigación de una transición energética a fuentes limpias y sostenibles como los sistemas fotovoltaicos. Desde el año 2016, la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano ha implementado la energía solar fotovoltaica en su matriz energética, ampliando su potencia en el año 2021 con la fase 2 del parque solar que incorporó tecnologías de rastreo solar. Se realizó el análisis de la dinámica de generación energética entre el 1 de marzo del 2021 al 28 de febrero del 2022. Con los datos registrados en el portal de monitoreo del parque solar y delimitación del terreno, se evaluó el desempeño de ambas fases comparando la energía por metro cuadrado y promedio horaria. A partir de los datos obtenidos del medidor bidireccional conectado a la red nacional, se calculó la demanda energética total del campus, la energía exportada a red y cobertura de la demanda por los parques. Estas se compararon con datos históricos para evaluar el impacto de la implementación de la fase 2 en la dinámica energética del campus. La fase 1 y 2 generó 119.01 kWh/m2 y 122.23 kWh/m2 respectivamente para el periodo evaluado. La generación de energía anual de ambas fases fue de 2,140.21 MWh, alcanzando una cobertura del 36.36% a la demanda del campus. Sin embargo, 14.48% fue exportado a la red nacional como resultado del incremento en la producción de energía y la reducción en la demanda en temporada de pandemia.
  • Ítem
    Efecto de la restauración forestal en la humedad de suelo en microcuencas afectadas por Gorgojo Descortezador de Pino (Dendroctonus frontalis) en la Región Central de Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mejía B., Aarón E.; León, Josué; Manueles, Alexandra; Rivera, Samuel
    Los bosques de pino en Honduras se han visto afectados por varios factores, entre ellos la plaga de gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus frontalis) que impacta fuertemente en el recurso hídrico de las microcuencas. Desde el 2016, el gorgojo afectó el área de numerosas cuencas de la República de Honduras, principalmente en la zona central del país, las áreas más afectadas requieren prácticas para la regeneración de bosques. Por ello, se evaluó dos microcuencas afectadas por la plaga y posteriormente caracterizadas, estas fueron quebrada del Plan y quebrada Cupiles de Quiles, las cuales cuentan con reforestación por plantación inducida y por regeneración natural respectivamente. Las microcuencas fueron comparadas mediante el método de cuencas pareadas. Los datos de humedad del suelo fueron recolectados de forma horaria desde el 10 de febrero hasta el 16 de mayo del 2022, mayormente en la época seca. Durante el primer período de evaluación se comparó la variable de humedad del suelo para medir el impacto que genera el método de restauración de cada microcuenca y conocer cual resulta más efectivo para retención de humedad. El método de plantación inducida reportó menor retención de humedad en el suelo en la parte alta del área afectada de la microcuenca en comparación con el método de regeneración natural mientras que en la parte baja de ambas unidades no se reportó una diferencia significativa. Se espera que los resultados de este estudio sean un insumo de base para las decisiones de manejo de las microcuencas y orientar futuras investigaciones.
  • Ítem
    Percepción del impacto del cambio climático y las medidas de adaptación, en medios de vida de comunidades pesqueras del municipio de Marcovia
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mayorga C., Andrés G.; Tercero, José; Suazo, Laura
    El cambio climático es uno de los principales factores que enfrenta la humanidad, debido a que afecta los medios de vida. Las comunidades pesqueras reciben directamente los impactos del cambio climático. La presente investigación analizó la percepción sobre los impactos del cambio climático y las medidas de adaptación en medios de vida de comunidades pesqueras del municipio de Marcovia. Por medio de una metodología mixta, se recolectaron datos de 133 encuestas semiestructuradas, tres grupos focales y datos históricos de precipitación e imágenes satelitales. La tendencia del cambio climático de acuerdo con las percepciones en las comunidades pesqueras ha sido el incremento de la temperatura, precipitación e intensidad en las marejadas, además se evidenció pérdida de 100 hectáreas de línea costera. El principal impacto del Cambio Climático en el municipio de Marcovia es la pérdida de infraestructura local, repercutiendo en la reducción de ingresos y aumento en la migración climática. Las medidas de adaptación directas están asociadas a la reforestación de manglares y adecuación infraestructural por el aumento del nivel del mar. Las medidas indirectas están asociadas a las nuevas tecnologías para identificar especies marinas y migración a otras áreas de pesca, aumentando la presión sobre el recurso pesquero. Ante los potenciales impactos y las medidas de adaptación, se requieren respuestas asociadas a la reducción de la presión sobre el recurso pesquero y la diversificación económica. Se recomienda realizar una investigación proyectiva de la intensidad en marejadas y aumento del nivel del mar para la reubicación de la población afectada.