Ambiente y Desarrollo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 717
  • Ítem
    Dinámica espaciotemporal de los cambios de uso y cobertura en la zona de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Santamaria P., Gabriela S.; Manueles, Alexandra; Flores, Juan; Solorzano, Julio
    El cambio de cobertura se produce cuando ocurren modificaciones en el paisaje debido a la influencia de actividades humanas, mismas que afectan el funcionamiento de un ecosistema. En la Reserva del Hombre y la Biósfera del Río Plátano los cambios en el uso del suelo son provocados por la expansión de la frontera ganadera y la migración agrícola. En este estudio, se analizaron las transiciones de usos y coberturas entre el 2014 y 2018 en la zona de amortiguamiento del departamento de Olancho. Por otro lado, se determinaron los factores que explican la variación de los cambios de uso y cobertura en el periodo indicado en la zona de amortiguamiento. Para ello, se utilizaron matrices de transiciones en el programa Dinámica EGO® para evaluar los cambios de cobertura. Se empleó el método estadístico Árbol de Inferencia Condicional en el programa “RStudio®” para identificar las variables que mejor explican las transiciones de usos. Los resultados de este estudio indican que entre 2014 – 2018, la mayor transición de usos y coberturas ocurrió de la categoría de Bosque Latifoliado Húmedo a Pastos y/o Cultivos. Las variables que tienen mayor significancia a los cambios de usos son el límite administrativo de las aldeas, distancia a poblados, distancia a carreteras, distancia al mercado, pendiente, temperatura y límites de las microcuencas declaradas. Este estudio proporciona una línea base para el proyecto MiBiosfera y para otras intervenciones futuras. Se espera que contribuya a orientar las acciones de manejo y conservación de los recursos de la zona de amortiguamiento.
  • Ítem
    Identification of Wild Edible Mushrooms of Uyuca Biological Reserve with Productive Potential
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Romero R., Grecia A.; Van den Berghe, Eric; Komar, Oliver
    Production systems to provide food for the population are mainly comprised of animal husbandry and vegetable crop production. On the other hand, edible mushrooms represent the future of food security and human development due to their high nutritional potential. Currently, there are many gaps with respect to wild species available as candidates for mushroom production in Honduras. The objective of this project is to document in an identification manual the wild edible mushroom species available at the Uyuca Biological Reserve and identify those with the greatest productive potential for commercialization with the evaluation of variables such as: peak fruiting months, months of appearance, protein content, shelf life, palatability, quantity of flesh, prices, and medicinal properties. Additionally, determine the ideal months for harvesting edible species in the reserve. The documentation and identification of the species was carried out by means of systematic transects of an area of 400 m2 with photographs and the iNaturalist platform. Likewise, an extensive literature review of each species was carried out to obtain information on the different variables and protein tests were conducted based on dry mass using the Kjeldahl methodology. Finally, with the classification of each variable by means of scales based on Likert methodology, it was determined that the species Cantharellus cibarius, Fistulina hepatica, Lactarius deliciosus, Lactarius indigo and Amanita jacksonii have the greatest commercial potential. On the other hand, the months mainly marked by the seasonality of edible mushroom species are June and October.
  • Ítem
    Propuesta para el Aprovechamiento de Residuos de Hoja de Palma como Biocombustible Sólido para su Valorización y Minimización en Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Pineda R., Alexandra N.; Cortés, Victoria ; Espinal, Lourdes; Vásquez, Jacob
    El objetivo de esta investigación fue proponer una alternativa de aprovechamiento del residuo de hoja de palma, como estrategia de valorización. La investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Agrícola Panamericana, durante la época seca del año. Para la recolección y cuantificación del residuo, se realizaron visitas de campo, estableciendo 18 puntos de recolección. Se determinó el peso promedio, sólidos volátiles, sólidos fijos, carbono fijo, ceniza, humedad y poder calorífico en raquis de hojas de palma seleccionadas al azar. Para determinar el uso de raquis como combustible en estufas se aplicó el protocolo WBT (“Water Boiling Test”). Se evaluó el tiempo de ebullición e incineración y el consumo específico de combustible (SFC) para las fases frío y caliente del protocolo WBT. Se determinó que el peso promedio de una hoja es de 5.39 kg, del cual el 24.2% representa el raquis. Los análisis muestran que el residuo tiene un poder calorífico de 15,472 kJ/kg y que puede ser aprovechable en procesos termoquímicos. Como alternativa de valorización se sometió el combustible a un proceso de pirólisis para la producción de 6 kg de carbón/ 14 kg de raquis. Se estimó que el costo de producción para una bolsa de carbón de 1.36 kg fue de HNL 15.60 sin margen de ganancia, resultando ser una alternativa viable para la valorización.
  • Ítem
    Change in diversity and abundance of butterflies over five years of monitoring on the Zamorano Agroecological Farm
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Bautista A., Stephany V.; Van den Berghe, Eric; Tercero, José
    Conventional agriculture has significant impacts on ecosystem health thus it is necessary to balance food production with preserving natural ecosystems. The present study analyzed the impact of agroecological practices on ecosystem health via long-term continuous monitoring of butterflies as bioindicators. Monitoring was done with replacement and mark recapture. A total of 2,843 individuals were captured and 90 species registered during 7 months from 2022 to 2023, yielding a 17% recapture rate. Even though only 13.95 ha of 40 ha are under land use change, there has been measurable impact on diversity, independent of seasonal patterns. Seasonality alters the abundance and diversity of butterflies due to food availability, habitat quality, and climate conditions. Time of the day (morning vs afternoon) did not influence capture frequencies. In addition, migratory species tend to alter population dynamics and increase apparent population size estimation during the early dry season.
  • Ítem
    Efecto de la restauración forestal en la humedad del suelo en cuatro microcuencas afectadas por Gorgojo Descortezador de Pino (Dendroctonus frontalis) en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Mendoza M., Fernando J.; León, Josué; Tercero, José; Manueles, Alexandra
    En Honduras, la plaga del gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus frontalis) ha destruido vastas áreas de bosques de pino, afectando el ciclo hidrológico de las microcuencas; en consecuencia, se han realizado prácticas de reforestación para regenerar las áreas boscosas más afectadas. Por lo tanto, se evaluó el efecto de la restauración forestal en la humedad del suelo de cuatro microcuencas afectadas por la plaga del gorgojo, siendo del Plan y El Coyolito las que se encuentran bajo reforestación de pino, y Cupiles de Quiles y Las Guamas bajo regeneración natural. Estas se analizaron mediante el método de cuencas pareadas, agrupándolas en dos pares. Se recolectaron datos de humedad de suelo utilizando sensores desde marzo de 2022 hasta mayo de 2023. Asimismo, se aplicó el modelo Lineal Generalizado Mixto en función de la humedad de suelo, utilizando el tipo de cobertura, la precipitación y temperatura como covariables. Las cuatro microcuencas poseen una forma oblonga y una textura franco arenoso, influyendo en un mayor tiempo de concentración hídrica y retención baja-moderada; además, una cobertura dominante de bosque de pino; aunque, el segundo par presentó diferencias en la proporción del área plagada. La microcuenca de control bajo regeneración natural, Cupiles de Quiles, retiene mayor humedad que la microcuenca del Plan bajo tratamiento por plantación. Por otro lado, la microcuenca El Coyolito bajo tratamiento y Las Guamas bajo regeneración natural, mostraron una retención de humedad muy similar. Ambos resultados pueden ser asociados con la cantidad de vegetación presente en las microcuencas.
  • Ítem
    Efecto del gorgojo descortezador de pino en el contenido de carbono orgánico en los suelos de las reservas forestales de Uyuca, La Tigra, El Chile y Suyapa, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Pinzon S., Julian A.; Flores, Juan; Peña, Ricardo
    El cambio climático es un problema causado, en su mayoría, por acciones antrópicas. Estas acciones generan importantes cantidades de gases de efecto invernadero, como lo es el dióxido de carbono. No obstante, existen sumideros de carbono naturales que ayudan a reducir las emisiones que son liberadas a la atmósfera. Dentro de estos sumideros están los bosques, los cuales suministran cantidades de carbono al suelo, por medio de residuos vegetales sueltos. Una vez transformado e incorporado como carbono orgánico en el suelo (COS), permanece ahí cumpliendo un ciclo, a medida que los árboles sigan depositando el material vegetal. En Honduras, los bosques de pino son fuertemente afectados por la plaga del gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus frontalis), provocando daños al ecosistema boscoso. Por ello, se determinó el efecto del gorgojo en el contenido de COS de cuatro reservas forestales: El Chile, La Tigra, Suyapa y Uyuca, las cuales están al cuidado de la ONG “Eden Reforestation Projects”. Se evaluó la densidad aparente y COS a dos profundidades: 0 - 20 cm y 20 - 40 cm. Los resultados de este estudio demostraron que las reservas con mayor porcentaje de Nitrógeno, Carbono y materia orgánica fueron las reservas del Uyuca y la reserva con mayor densidad aparente (DA) fue Suyapa. Se observó que la presencia del gorgojo no afectó el contenido de COS en las diferentes reservas, y que las condiciones ambientales y la DA, no tienen una fuerte relación con el COS.
  • Ítem
    Implementación de un huerto escolar agroecológico como herramienta para el aprendizaje y percepciones sobre agroecología con escuelas primarias rurales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Torres E., Xiomara M.; Morales, Sarahí; López, Julio; Arce, Patricia
    La agricultura convencional se manifiesta de manera global en los sistemas de producción, lo cual generar impactos socioambientales negativos. Es por ello, que se han fomentado los principios y prácticas agroecológicas. El enfoque agroecológico es holístico, ya que busca crear una relación entre producir de manera sostenible, fomentar la autonomía y fortalecer las capacidades de los productores para convertirse en agentes de cambio. Esta investigación tiene como propósito evaluar el impacto de la implementación de huertos escolares con enfoque agroecológico en la enseñanza – aprendizaje de la producción sostenible de alimentos en estudiantes de primaria en dos escuelas rurales. Se evaluó el impacto en el aprendizaje y percepciones mediante sesiones semanales donde se abarcaban temáticas teóricas y se consolidaban en la parte práctica de manera dinámica a través del establecimiento de huertos escolares. La investigación tiene una metodología mixta convergente en un tiempo pre-post, lo que permite contar con parte cualitativa y cuantitativa donde a través de las elicitaciones gráficas se generaron listas de verificación, entrevistas y escalas “Likert”. Se obtuvieron resultados significativos en el cambio del aprendizaje en ambas escuelas, sin embargo, en una de ellas no se logró observar diferencias significativas, debido a un sesgo. A partir del estudio cualitativo, se concluye que ambas escuelas presentaron una mayor valoración de la agroecología como resultado de su aplicación práctica. Se concluye que los huertos escolares son un espacio donde los estudiantes son capaces de potenciar sus conocimientos teóricos y les genera un mayor gusto por aprender sobre la agroecología
  • Ítem
    Determinación de carbono orgánico en suelos de uso ganadero en el municipio de Tejupilco Estado de México, México
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Vargas V., Citlalli J.; Flores, Juan; Granadino, Marco; Cruz, Martin
    La captura de carbono en sistemas ganaderos se ha vuelto una práctica en tendencia, ofreciendo beneficios y la oportunidad de ingresar al mercado de carbono. En México, gracias al sistema de comercio de emisiones, se ha vuelto viable. Se llevó a cabo una investigación en la finca Las Truchas, en Tejupilco, Estado de México, con el fin de determinar la cantidad de carbono orgánico almacenado en el suelo. Se buscó identificar las características necesarias para establecer un mecanismo de compra de bonos de carbono y acceder al mercado voluntario bajo la metodología VM0042 de Verra®. Se consideró la perspectiva de los productores de la región, evaluando así los tratamientos comprendidos por seis tipos de pasto a tres profundidades diferentes. Se realizó un muestreo aleatorio y una prueba de análisis de la varianza (ANDEVA) para determinar la correlación lineal entre las variables. Se realizó un análisis de conglomerados con la prueba de “Ward” para determinar la perspectiva de los productores respecto a los proyectos de carbono. Los resultados estadísticos permitieron determinar el mejor tipo de pasto para el almacenamiento de carbono orgánico en suelos, los cuales son maralfalfa y tanzania en comparación con el pasto nativo teniendo una diferencia de 8.28 y 7.52 t de CO2eq. Se encontró aceptación entre los productores de la región con relación a este tipo de proyectos, por lo que la introducción de diferentes pasturas es una opción para los productores ante los desafíos climáticos y la oportunidad de acceder a mercados voluntarios, lo que fortalece la economía regional.
  • Ítem
    Efecto de prácticas agroecológicas en la microbiota del suelo en la Finca Agroecológica de Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Gomez T., Jader; Avellaneda, Carolina; León, Josué; Tercero, José
    El suelo es un organismo vivo, ya que en él existe gran cantidad de microorganismos que tras su actividad favorecen a su formación y fertilidad. Por tal motivo, se está promoviendo la implementación de prácticas productivas amigables por medio de las cuales se beneficie la conservación y desarrollo de la actividad microbiana. El objetivo del presente estudio se basó en cuantificar e identificar las comunidades de bacterias y hongos tras la ejecución de prácticas agroecológicas en la Finca Agroecológica de Zamorano. El estudio se llevó a cabo aplicando cinco tratamientos, dentro de los cuales están la incorporación de abono verde al suelo, terreno en barbecho, agricultura convencional y un tratamiento control que es suelo de bosque. Se realizó un muestreo a dos profundidades de cada uno de los suelos, se prepararon medios de cultivo sintéticos para el aislamiento e identificación de bacterias y hongos. Como resultados del estudio se encontró que el control (bosque) presentó las poblaciones más altas tanto en hongos como en bacterias con valores de Log10 5.15 Colonias/g de suelo y Log10 11.53 UFC/ g de suelo, respectivamente. Luego están los tratamientos de agricultura de conservación con concentraciones entre Log10 4.99 Colonias/g de suelo y Log10 5.12 Colonias/g de suelo para hongos y Log10 11.31 UFC/g de suelo y Log10 11.33 UFC/g de suelo para bacterias. El tratamiento de agricultura convencional presentó las poblaciones microbiológicas más bajas con un total de Log10 4.68 Colonias/g de suelo para hongos y Log10 9.10 UFC/g de suelo para bacterias. Luego de realizar la cuantificación de microrganismos en los tratamientos, se comprobó que la agricultura influye en las poblaciones microbiológicas ya que el bosque tenía mayor abundancia microbiana.
  • Ítem
    Estimación de la respiración del suelo en los potreros de Ganado Lechero en la Sección de Ordeño de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Ramos D., Jorge A.; Flores, Juan; Peña, Ricardo; Moncada, Marielena
    La liberacion del carbono del suelo en forma de CO2 se denomina respiración, un proceso clave en el ciclo del carbono. Está determinado por microorganismos y factores ambientales como humedad y temperatura, impactando la salud del suelo, disponibilidad de nutrientes y producción agrícola. Un adecuado manejo de pasturas y suelos puede incrementar la captura de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático y favoreciendo la sostenibilidad ambiental. Este estudio investigó el índice de respiración del suelo en los potreros de ganado lechero de la sección de ordeño en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, relacionándolo con la profundidad, carbono orgánico, nitrógeno, materia orgánica y tipo de cobertura presentes en cada uno de los potreros. El objetivo principal fue estimar el índice de respiración basal mediante una evaluación de laboratorio utilizando recipientes herméticos para medir la cantidad de CO2 producido por gramo de muestra. Los resultados indicaron que la zona de control con cobertura de bosque mostró la mejor respiración del suelo y presentó un mayor contenido de materia orgánica, carbono orgánico y nitrógeno. Se concluye que, en cuanto a la profundidad del suelo, a menor profundidad hay un mayor contenido de carbono orgánico, nitrógeno y materia orgánica. Entre las diferentes coberturas evaluadas, el bosque siempre mostró el mayor porcentaje de estos elementos en comparación con los diversos tipos de pasto, junto con una mayor respiración basal.
  • Ítem
    Caracterización del fitoplancton y estado trófico del Lago de Yojoa
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Abrego G., Marlene R.; Tenorio, Erika; Tabora, Shisbeth; Espinal, Lourdes
    Los lagos son ecosistemas vitales para la biodiversidad y el desarrollo, sin embargo, poseen amenazas como la eutrofización en la cual ocurre un enriquecimiento con altos niveles de nutrientes, provocando un crecimiento de algas que puede conducir a disminuir el oxígeno y degradar el ecosistema acuático. El fitoplancton está conformado por organismos autótrofos de origen vegetal que viven en un medio acuático. Las microalgas son microorganismos que forman parte del fitoplancton y son indicadores de calidad de agua. Otro indicador de calidad de agua en un lago es el índice de estado trófico, el cual permite identificar los niveles de eutrofización. En este estudio, se realizó una caracterización de los géneros de fitoplancton del Lago de Yojoa y se determinó su estado trófico con base en el índice de “Carlson” y el índice de “Smith”. Para esto, se analizaron parámetros fisicoquímicos y fitoplancton en 33 muestras de agua. Los muestreos se realizaron en tres sitios ubicados a lo largo del lago. Las muestras se tomaron a un metro de profundidad cada 16 días durante los meses de noviembre a abril del año 2022 al 2023. El promedio de los índices totales de “Carlson” obtenidos en los meses de muestreo fue 59 clasificando al Lago de Yojoa como mesotrófico. Bajo el índice de “Smith”, el Lago se clasifica en valores entre eutróficos y mesotróficos. No se encontraron diferencias significativas entre puntos de muestreo. Se identificaron 27 géneros de microalgas a lo largo del mismo período, siendo el género Microcistys uno de los más dominantes.
  • Ítem
    Development and evaluation of a water treatment prototype based on electromagnetic induction
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Gamez B., Sebastian G.; Cortés, Victoria ; Tenorio, Erika; Vásquez, Jacob
    The average person requires at least 2.5 L of water per day to maintain a functional and stable physical health. Although this number is considered quite low, many communities face challenges in obtaining this amount of drinking water. Surface water resources are often polluted by industrial, chemical, and biological waste that pose a risk to human health. In response, there are a variety of water treatment systems with varying costs, such as ceramic filters, the use of chemical compounds, reverse osmosis, and quantum dots. There are also existing technologies that have the potential to be used as water treatment alternatives, such as electromagnetic induction and eddy currents, which generate heat from moving magnetic fields and highly conductive, non-magnetic materials. In response, a small water treatment system was designed and prototyped using electromagnetic induction to provide thermal treatment to the water. This was done through the implementation of Design Thinking methodology. The operating system of the plant was composed of three main parts: the filtration system, the thermal treatment, and the water flow control systems, which includes automation mechanisms to control the flow of water through the different stages. The performance of the prototype was evaluated by testing the rate of temperature increase of the water, resulting in a maximum temperature of 32.34 C over a two-hour period. The construction and operating costs of the prototype were also calculated, resulting in USD 265 for its construction and USD 0.5 per each operating hour. After an evaluation of the obtained results, it was determined that the constructed prototype in its current state did not meet the required performance, being an ineffective alternative for water treatment.
  • Ítem
    Evaluación de sostenibilidad, con enfoque de economía circular para la producción de café orgánico en COMSA, Marcala, La Paz, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Peñalba P., Chris E.; Granadino, Marco; Flores, Juan
    En los últimos años, Honduras ha experimentado un crecimiento significativo en la industria cafetalera, consolidándose como el principal exportador de café en Centroamérica y uno de los mayores a nivel mundial. El municipio de Marcala destaca como una importante región productora de café de alta calidad y representa una fuente de ingresos para aproximadamente 1,500 familias. No obstante, la caficultura hondureña enfrenta desafíos relacionados con el impacto ambiental y las crisis económicas. Para abordar estos desafíos y mejorar la sostenibilidad, la economía circular ha adquirido relevancia en las políticas públicas. Este modelo económico busca prolongar al máximo el valor de los productos, materiales y recursos en la economía, reduciendo la generación de residuos. Este estudio se llevó a cabo, para determinar el nivel de sostenibilidad, con enfoque de economía circular, en la cadena de valor de café orgánico de la empresa COMSA. Se utilizó una metodología mixta, dividiendo la cadena en tres eslabones: producción, procesamiento y comercialización. Se encuestaron a 50 mujeres socias con certificación “IMOcert” para el eslabón de producción, mientras que para los eslabones de procesamiento y comercialización se realizaron entrevistas con expertos del área. El análisis se basó en un índice de sostenibilidad, ponderando criterios ambientales, económicos y sociales, que reveló un desempeño bajo de 5.15 para la producción de café orgánico, destacando el eslabón de comercialización como área prioritaria de mejora. El mapa de la cadena de valor identificó a medianas y grandes productoras como intermediarias en la comercialización interna, con precios más altos en mercados internacionales.
  • Ítem
    Bee richness and abundance in an altitudinal gradient of 1,250 meters in San Antonio de Oriente, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Caprotti R., Giuliana; Van den Berghe, Eric; Tercero, José
    Bees are critically important due to the pollination services they provide, and the commercial products obtained by their cultivation. However, there has been a severe decline of their populations, which can be attributed to anthropogenic activity like the use of agrochemicals and may be exacerbated by the effects of climate change. The present investigation uses altitudinal gradients to evaluate the effect the rise of global temperatures may have in the richness and abundance of bee species. This was done during a period of 11 months where a total of 393 bees were collected, belonging to 64 morphospecies. A direct correlation between richness and abundance was found, and an inversely proportional relation was found between elevation and richness as well as elevation and abundance. Precipitation was found to have an influence in the abundance of bees, with less bees during dry season (p = 0.0067), while seasonality influenced their richness (p = 0.0146), obtaining higher richness during dry season. Results suggest that the main factor that affects bee richness and abundance is not elevation but other variables such as agricultural intervention and habitat. Further action for the preservation of biodiversity in agriculture should be taken, especially in the case of agrochemical use. Sustainable agricultural systems like that of the Zamorano agroecological farm should be expanded and promoted to adapt to climate change and preserve biodiversity.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad del agua de la microcuenca del Río Chinambí, provincia del Carchi, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Garrido M., Johnny F.; Tenorio, Erika; León, Josué; Díaz, Jeffrey
    El recurso hídrico dentro de una microcuenca es de gran importancia debido a que gracias a este, es posible que los diferentes ecosistemas estén adecuadamente equilibrados, manteniendo la biodiversidad y satisfaciendo las necesidades de las poblaciones. Se desarrolló una investigación en la microcuenca del río Chinambí, ubicada en el cantón Mira, Provincia del Carchi, Ecuador, con el objetivo de caracterizar los componentes biofísicos y socioeconómicos dentro de la microcuenca y su relación con la calidad del agua en el área de investigación, siendo este, el recurso con mayor importancia de la zona. Para ello se realizaron tres mapas de caracterización de la microcuenca, un mapa general, uno de usos y cobertura de suelos y uno de los sitios turístios que se encuentran dentro de esta área. De igual manera, se recolectaron muestras de agua y se realizaron análisis in situ para los parámetros de temperatura, pH, turbidez y conductividad, y análisis en laboratorio para los parámetros de conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, fosfatos, coliformes fecales y totales. Posteriormente, se evaluó la relación entre parámetros para ver su comportamiento entre ellos, pudiendo determinar relaciones entre parámetros como por ejemplo temperatura y pH, así como entre fosfatos y coliformes fecales. Los resultados de la investigación permitieron conocer que el recurso hídrico de la microcuenca cumple con los criterios de calidad de agua para uso recreativo, y que se pueda aprovechar este recurso de manera sostenible para generar un desarrollo socioeconómico adecuado en el área.
  • Ítem
    Estudio de residualidad de pesticidas organoclorados y organofosforados en lagunas de riego de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Amaya A., Erick A.; Cortés, Victoria ; Espinal, Lourdes; Castillo, Ana
    Los pesticidas son un insumo clave en la dinámica agrícola mundial; sin embargo, un manejo incorrecto puede generar problemáticas como la residualidad en alimentos, contaminación de los ecosistemas y pérdida en la fertilidad de los suelos. En el siguiente estudio se realizó una caracterización de la aplicación de pesticidas en las áreas productivas de agricultura intensiva y extensiva de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas con la finalidad de establecer un panorama general de las dinámicas que pueden experimentar los pesticidas al interactuar con el ambiente. Además, utilizando dos tipos de muestreo, se monitoreó la presencia de pesticidas en una laguna de riego ubicada en la parte central del área de agricultura intensiva y extensiva de Zamorano. De forma adicional, se tomaron muestras de agua en otra laguna de riego de Zamorano alimentada por la microcuenca Santa Inés. El monitoreo se realizó a nivel exploratorio, reportando la presencia o ausencia de pesticidas. Finalmente, se realizó una comparación de los dos métodos de muestreo aplicados en una de las lagunas de riego, para determinar si existieron diferencias en la detección de analitos. Estos resultados, en conjunto con la caracterización del uso de pesticidas, permitirá establecer una línea base para próximas investigaciones que permitan comprender la dinámica de ciertos contaminantes en las áreas productivas.
  • Ítem
    Huella Hídrica del cultivo de piña (Ananas comosus) y banano (Musa paradisiaca) de la empresa Dole Food Company en la Zona Norte de Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Silva G., Maria F.; León, Josué; Tenorio, Erika
    El agua es un recurso vital para el desarrollo humano, pero su uso inadecuado provoca agotamiento y contaminación de las fuentes disponibles. La huella hídrica es un indicador útil para estimar el consumo de agua dulce en la producción agrícola y de empaque. En este estudio se estimó la huella hídrica de los cultivos de piña (Ananas comosus) y banano (Musa paradisiaca) en plantaciones de la empresa Dole Food Company en la zona norte de Honduras. Se utilizó el modelo “CropWat®”, con registros de datos climáticos de las estaciones meteorológicas de la empresa y de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para estimar la huella hídrica azul, verde y gris de ambos cultivos en la fase de producción. La huella hídrica de la piña se estimó en 217.66 m3/ton y para el banano la huella hídrica total en promedio de las cinco fincas evaluadas fue de 279.05 m3/ton. El rendimiento del cultivo por finca tiene una relación directa en la huella hídrica. La mayor huella hídrica de banano se estimó en la finca Naranjo como resultado de sus bajos rendimientos y alto consumo de agua. A pesar de que la huella gris es relativamente baja, se deben implementar tratamientos para reducir las concentraciones de Aluminio de las pilas de lavado de ambos cultivos. Por lo tanto, un buen manejo en el cultivo, procesos eficientes en empaque y las condiciones climáticas de cada región son un factor determinante para la huella hídrica en procesos de producción.
  • Ítem
    Caracterización de parcelas reforestadas y de regeneración natural con mangle rojo (Rhizophora mangle) en el Golfo de Fonseca, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Romero S., Jhonatan A.; Tercero, José; Van den Berghe, Eric; León, Josué
    El manglar es uno de los ecosistemas costero más importantes a nivel mundial debido a los beneficios socioeconómicos y ambientales que ofrece a las comunidades costeras, sin embargo, en los últimos años se ha reducido la cobertura vegetal en un 35%. Por tanto, el objetivo del estudio fue realizar una caracterización de parcelas reforestadas y de regeneración natural (RN) con mangle rojo (Rhizophora mangle) en el Golfo de Fonseca, Honduras. Para esto, se realizaron mapas biofísicos y descripción climática. Además, se realizó una medición in situ de parámetros fisicoquímicos del agua. Se realizó una parcela de 20 × 25 m de los sitios de estudio para medir latizales y fustales; luego, se realizó estratos de 4 × 4 m para medir brinzales. Para analizar los resultados de las variables biofísicas, climáticas y fisicoquímicas, se utilizó estadística descriptiva. Con los datos obtenidos se describió la clase altimétrica y diamétrica. Luego se aplicó un Análisis de Varianza de una vía para la altura, Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) y número de individuos de parcelas reforestadas a comparación de RN. Los resultados biofísicos, climáticos y fisicoquímicos favorecen un crecimiento homogéneo. Se encontró diferencias significativas (P < 0.05) en las parcelas con RN en donde los brinzales tuvieron las mayores alturas. La clase diamétricas y altimétrica describen un bosque esciófito. A pesar de contar con las condiciones óptimas para su crecimiento, los esfuerzos de enriquecimiento del sitio no fueron eficientes. Por lo que, se recomienda realizar parcelas permanentes para monitorear el bosque.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la importancia del recurso hídrico en los estudiantes de la Unidad Educativa Génesis, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Ibarra B., Ammy M.; Trejos, Bernardo; Espinal, Lourdes
    El recurso hídrico es un recurso indispensable para el abastecimiento a las poblaciones y actividades de producción agrícola. El propósito de este estudio es obtener información sobre el nivel de conocimiento del manejo del recurso hídrico y evaluar las actitudes y prácticas de los estudiantes de la Unidad Educativa Génesis ubicada en Quevedo, Ecuador. Se realizó una encuesta con 171 estudiantes entre 8 a 12 años. A través de una prueba de correlación de Spearman, se comparó las variables conocimiento, actitud y práctica. Adicionalmente, se realizó una prueba de Chi-cuadrado (lineal por lineal), para determinar si las respuestas se ajustan a los resultados esperados. Para definir la comparación entre la actitud y el sexo, se puso en práctica una prueba no paramétrica “Mann-Whitney”. Los resultados muestran que existe una relación negativa moderada entre el conocimiento y la práctica. No se encontró relación entre conocimiento y actitud, ni entre actitud y práctica. Los hombres reportaron mayores niveles de prácticas ambientales que las mujeres, mientras que no se encontró diferencia significativa en cuanto a sexo para las variables conocimiento y actitud. Se reflejó una diferencia significativa para actitud y práctica, siendo mayor la actitud entre estudiantes de quinto grado. También se reportó mejores prácticas entre estudiantes de quinto y sexto con respecto a los de séptimo. Finalmente, se encontró una relación significativa entre conocimiento y escolaridad, en donde los estudiantes de séptimo grado tienen mayor conocimiento que los de quinto y sexto grado.
  • Ítem
    Estado poblacional y comportamiento alimenticio del pez Loro (Scaridae) en arrecifes coralinos de Útila, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Mejia G., Andrea M.; Van den Berghe, Eric; Tercero, José
    Los arrecifes coralinos, y las especies herbívoras que desempeñan un papel crucial en su salud son ecosistemas vitales a nivel mundial, sin embargo, se ven afectados por actividades antropogénicas. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las poblaciones y el comportamiento alimenticio de las especies de peces loro presentes en la isla de Útila. Se empleó la metodología "Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment" (AGRRA) y observaciones de individuos focales en un área de 51,887 m2 frente a "Coral View". La investigación se enfocó en cinco de las diez especies de Scaridae esperadas en Útila. En el arrecife de barrera de Útila, predominaron las hembras (311) y los juveniles (151), seguida por adultos machos (146). La alimentación de la mayoría de los individuos, en todas las etapas de desarrollo, género y especie, mostró una clara preferencia por el consumo casi exclusivo de coral muerto. Como conclusión, se destacó la ausencia de cuatro especies más grandes y fundamentales para la limpieza de sustratos de coral muerto invadidos por macroalgas, lo que afecta la recuperación de los arrecifes para el establecimiento de nuevas colonias.