Ambiente y Desarrollo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diagnóstico de calidad bacteriológica en zonas seleccionadas de los márgenes del Lago de Yojoa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Manosalvas P., Jhoanna L.; Tenorio, Erika; Espinal, LourdesEl agua superficial de lagos y ríos, esta bajo presión constante por actividdes humanas y aumento poblacional, afectando la salud de los ecosistemas y por ende la del ser humano. El Lago de Yojoa en Honduras es una reserva de agua dulce muy importante, y uno de los lugares más visitado por los turistas, por lo que garantizar la calidad de su agua es de relevancia nacional. El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la calidad microbiológica del agua en cuatro zonas de los márgenes del Lago de Yojoa. Se realizó dos muestreos independientes en el mes de marzo y junio para caracterizar la variabilidad geográfica y temporal de Coliformes Totales y Escherichia coli en cada zona. En promedio, se registraron las mayores concentraciones de Coliformes Totales en el mes de marzo y de Escherichia coli, en el mes de junio. Se determinó la calidad bacteriológica del agua, encontrando que el 50% de los puntos muestreados tanto en marzo como en junio exceden los límites máximos de 5,000 y 10,000 UFC/100 ml para actividades de uso de agua con fines recreativos de contacto directo e indirecto con las personas. Se identificó una fuerte correlación positiva entre Coliformes Totales y Escherichia coli y entre estos indicadores y la turbidez del agua. El diagnóstico revela mayores niveles de contaminación en el mes de marzo bajo condiciones secas en puntos que generan efluentes por actividades antropogénicas. En junio existe mayor riesgo en puntos de ingreso de tributarios que arrastran contaminantes de fuentes tanto puntuales como no puntuales luego de eventos de precipitación.Ítem Evaluación de alternativas de valorización del material lignocelulósico del rastrojo de piña en la cadena agrícola de la empresa Dole Food Company Inc., Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Aragón M., Kimberly R.; Cortés, Victoria ; León, JosuéLa piña (Ananas comosus) es un cultivo de gran relevancia económica en Honduras. Sin embargo, su producción genera una considerable cantidad de residuos agrícolas, destacando el rastrojo como uno de los principales problemas debido a su lenta descomposición. La valorización de residuos representa una estrategia que ayuda a mitigar los impactos negativos derivados de la gestión de residuos, proprorcionando alternatinas para su aprovechamiento. El rastrojo de piña está compuesto principalmente por celulosa, lo que permite su uso en diversos sectores para la elaboración de productos. En este contexto, el objetivo de este estudio es evaluar alternativas de valorización del material lignocelulósico del rastrojo de piña para la reducción de impactos derivados del manejo en la cadena agrícola de la empresa Dole Food Company Inc., Honduras. Se determinaron indicadores de generación de residuos aprovechables, se evaluaron las características fisicoquímicas del rastrojo y se analizó la viabilidad técnica de la extracción del material lignocelulósico para la elaboración de productos. Como resultado se estimó una generación de 162 t/ha de residuos aprovechables y 3.23 t/ha de fibra seca. Las características fisicoquímicas del rastrojo de piña denotan su aplicabilidad para el desarrollo de empaques, papel y textiles, principalmente por el contenido de fibras. La viabilidad de aprovechar la totalidad del residuo es baja, principalmente por los mecanismos de recolección manual, pero la implementación a escala piloto representa una oportunidad de valorización, con potencial de escalamiento futuro.Ítem Análisis de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la implementación de sistemas agroforestales en el cultivo de café(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Domínguez M., Alberto M.; Cortés, Victoria ; Ochoa, Ivana; León, JosuéLa producción de café es un pilar económico de Honduras, representando el 30% del PIB agrícola. Para mitigar la generación de gases de efecto invernadero (GEI) en este sector, se propone implementar sistemas agroforestales (SAF) que integren especies arbóreas. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto de estos sistemas en la mitigación de emisiones de GEI en la producción de café. Para alcanzar este objetivo, se estimó una línea base de emisiones de GEI en unidades productivas de las empresas BonCafé® y COMSA®, a partir de datos proporcionados por el Proyecto TMS. Además, se calculó el balance de GEI en las unidades productivas de café seleccionadas de COMSA® según su categorización de SAF. Finalmente, se realizó la comparación de captura de CO2 aplicando la herramienta AFOLU y ecuaciones alométricas. Los resultados mostraron que los sistemas productivos convencionales generan un promedio de 0.44 t CO2eq/ha, mientras que los sistemas orgánicos generan 0.16 t CO2eq/ha, reduciendo las emisiones por hectárea en un 63%. La caracterización en campo reveló que los SAF multiestrato capturan más CO2 debido a su diseño y especies de rápido crecimiento. Además, las cercas vivas son importantes porque capturan CO2 sin ocupar el área productiva, logrando un balance de GEI de -9.15 t CO2/ha, representando la mayor diferencia en el balance de GEI. Se observó que el programa AFOLU tiende a reportar valores superiores a los obtenidos mediante fórmulas alométricas en áreas menores a 5 ha. En conclusión, los sistemas agroforestales son una alternativa para la reducción de inventarios de GEI, generando impactos positivos.Ítem Evaluación del potencial de aplicación de microalgas como bioestimulante del cultivo de frijol común Amadeus 77 (Phaseolus vulgaris)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Mendoza M., Rodrigo E.; Cortés, Victoria ; Torres, EuroLa disponibilidad y absorción de nutrientes, el desarrollo radicular, la actividad microbiana en el suelo y el manejo agronómico son esenciales para incrementar el rendimiento de los cultivos. Los bioestimulantes, como las microalgas, pueden mejorar el desarrollo y rendimiento de los cultivos al aumentar la tolerancia a factores abióticos y la salud del suelo. Este estudio evaluó el efecto bioestimulante de cultivos mixtos de microalgas en combinación con biol porcino como fertilizante orgánico, en la producción de biomasa y el rendimiento del frijol (variedad Amadeus 77) cultivado en maceteros bajo condiciones semicontroladas. Se analizó la variación en la población de hongos, levaduras y bacterias, y el contenido de nutrientes en el suelo. Se evaluaron seis tratamientos de cultivo de frijol con biol porcino, cultivos mixtos de microalgas y su combinación. Las variables medidas fueron peso seco de biomasa, longitud radicular, número de hojas, altura de tallo, días a floración y madurez fisiológica, número de granos y vainas, y rendimiento por hectárea. Los resultados indicaron que aumentar la dosis de microalgas junto con biol porcino incrementó la producción de biomasa y el rendimiento del cultivo. La aplicación de microalgas también estimuló la absorción de nitrógeno en el suelo por las plantas. Aunque los resultados no son definitivos, sugieren un potencial positivo de las microalgas como bioestimulantes, mejorando la producción de biomasa, el crecimiento radicular y el rendimiento del cultivo de frijol.Ítem Cartografía básica y caracterización de la calidad de agua para una microcuenca del Río Bonito, San Antonio Bacadía, Taulabé, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Sajquím V., Ana L.; Manueles, Alexandra; Espinal, Lourdes; Díaz, JeffreyLa microcuenca es una parte del territorio delimitada por líneas divisorias de agua, que fluye hacia un tributario. Las microcuencas y sus características biofísicas juegan un rol importante en la calidad y cantidad de agua. Se realizó esta investigación en una microcuenca del Río Bonito, San Antonio de Bacadía, Taulabé, Honduras. El propósito fue generar la cartografía básica y la caracterización de la calidad de agua de la microcuenca. Se utilizaron herramientas geográficas del programa QGIS® sobre análisis de superficies e hidrográficas, por otro lado, se midieron parámetros de calidad de agua. La microcuenca tiene un área de 10.63 ha, se ubica entre los 940 1,200 metros sobre el nivel del mar. En ella predominan las pendientes > 30% y el bosque mixto. Se llevó a cabo un análisis in situ en las obras de captación de las comunidades de Bacadía, Cerro Azul y Varsovia para temperatura, pH, conductividad y turbidez. En laboratorio, se analizaron los parámetros de fosfatos, manganeso, coliformes fecales y totales. Los resultados se compararon con la Norma Técnica para Calidad del Agua Potable de 1995 y con el borrador 15/05/01 de la Norma Técnica Nacional para Agua, indicando que todos los parámetros están dentro de los limites permisibles, excepto las coliformes totales y fecales. Los resultados de este proyecto se pueden usar en el diagnóstico de la microcuenca, requisito fundamental para el plan de acción de esta, en caso de pasar por un proceso de declaratoria.Ítem Evaluación del carbono del suelo y de la biomasa de fincas ganaderas en la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, Olancho, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Mach T., Sara R.; Manueles, Alexandra; Flores, Juan; Díaz, Jeffreyl cambio climático es una problemática relevante en los últimos años, consecuencia de la emisión masiva de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. Sin embargo, el secuestro y almacenamiento de carbono en el suelo y en la biomasa resultantes de la implementación de prácticas agropecuarias sostenibles, se plantea como una medida de mitigación efectiva. La investigación se desarrolló en fincas ganaderas ubicadas en La Reserva del Hombre y de la Biosfera del Río Plátano (RHBRP). Se estimó la concentración de carbono (C) almacenado en el suelo y en la biomasa aérea de ocho fincas con distintos tipos de coberturas: bosque (B), guamil (G), potrero en transición (PT) y potrero intensivo (PI). El contenido de C en la biomasa aérea fue de 10,205.70 t y en el suelo de 60,333.28 t en un área total de 661.23 ha, que corresponde a las ocho fincas. Se comparó el contenido de carbono orgánico del suelo (COS), según el tipo de cobertura en tres fincas ganaderas. En B, G, PI y PT se obtuvieron valores medios de 122.35, 91.87, 112.46 y 101.07 t C/ha, respectivamente. La prueba de ANDEVA demostró que no hubo diferencias significativas en el contenido de C en el suelo entre los tipos coberturas (p < 0.05). También se determinó una correlación positiva muy débil entre el COS y la densidad aparente (DA)Ítem Rentabilidad financiera de fincas monitor en el Proyecto Mi Biósfera Olancho, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Flores C., Gabriel G.; Granadino, Marco; Trejos, BernardoEl departamento de Olancho, Honduras, enfrenta desafíos ambientales debido a la ganadería extensiva, lo cual ha impactado en la biodiversidad y ha promovido la deforestación en áreas protegidas como la Reserva de la Biósfera del Río Plátano. En respuesta a esta problemática, se creó el Proyecto Mi Biósfera, financiado por la Unión Europea y ejecutado por Zamorano, donde se proponen prácticas agrícolas sostenibles y la gestión sustentable del paisaje. La presente investigación tiene como objetivo determinar la rentabilidad financiera de las fincas monitor del Proyecto Mi Biósfera. Se utilizaron datos de costos y planes de cada finca, seleccionando solo diez fincas, para el desarrollo de la caracterización social, técnica y financiera de cada una. Como resultado de la caracterización, el tamaño de las fincas en promedio es 67 ha, el número de integrantes de la familia es de 4.70 miembros, con 3.80 trabajadores. En el análisis financiero, se utilizaron indicadores financieros, como el flujo de caja de un año y la tasa de inflación del año 2023. Por tanto, los resultados indican que siete fincas no son rentables, debido a los altos costos generados. Ádemas, el enfoque en ganadería extensiva y las limitaciones en la comercialización, así como los problemas con intermediarios, afectan la rentabilidad de cada finca. Por otra parte, las fincas El Mahor, Nueva Esperanza 2 y El Convento son rentables. Esto se debe a que generan mayores ingresos por el volumen de venta de ganado y la comercialización de productos como la leche, el queso entre otros.Ítem Propuesta de oferta turística para la Finca Las Huacas, Boquete, Panamá(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Rodriguez Q., Eric R.; Granadino, Marco; Trejos, BernardoEl propósito de este estudio es crear una propuesta de oferta turística sostenible y competitiva para la Finca Las Huacas en Boquete, Panamá. La investigación se enfocó en alinear las actividades turísticas con las características biofísicas del lugar, las preferencias de los turistas y los recursos disponibles. Para ello, se realizaron tres actividades principales: 1) Generación de mapas que muestran el uso actual del suelo en la finca, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG); 2) Se aplicaron encuestas estructuradas a turistas en Boquete para evaluar sus preferencias y características socioeconómicas; 3) Análisis de la potencialidad de los atractivos de la finca y la demanda de los visitantes en la región. Los hallazgos indican que la mayor parte de la finca está cubierta por bosque latifoliado maduro, lo cual es favorable para actividades como senderismo y observación de aves. Las encuestas revelaron que Boquete atrae principalmente a adultos jóvenes y personas mayores con un alto nivel educativo, interesados en actividades de naturaleza y relajación. La propuesta de mejora incluye la creación de senderos, áreas de descanso e instalaciones específicas para las actividades planeadas, promoviendo un desarrollo turístico sostenible y competitivo.Ítem Evaluating the Influence of Sample Size and Taxonomic Group on Chao s Estimator of Species Richness Using iNaturalist Photographic Observations in Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Alvarado V., Fernanda L.; Komar, Oliver; Van den Berghe, EricSpecies richness estimation is an important tool for biodiversity assessment and conservation. However, numerous factors can affect the accuracy of these estimates, such as sample size and the taxonomic group studied. This study evaluated the applicability of Chao's species richness estimator in different taxonomic contexts using photographic observations from the iNaturalist platform in Honduras. Counts of low abundance individuals (observed 1 or 2 times) were conducted, and data from reptiles, birds, bats, and amphibians were analyzed based on photographic observations from the iNaturalist citizen science platform. Species presence was monitored in different sampling areas, varying in size and sampling effort. Additionally, the effectiveness of Chao's estimator was compared in these areas to determine its reliability at different sample sizes. The results highlight the importance of adequate sampling effort to obtain accurate estimates, especially for underrepresented taxa. This study provides a baseline for future research to improve biodiversity estimation methods from incomplete inventories and their application in conservation strategies.Ítem Proceso de Implementación del AVA-FLEGT en Honduras: Sistematización y Experiencias(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Fernandez E., Juan M.; Trejos, Bernardo; Flores, JuanLa presente investigación se centró en la sistematización del proceso AVA-FLEGT en Honduras, destacando la colaboración de diversos actores clave en la negociación e implementación del Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA). A través de una metodología basada en entrevistas cualitativas y revisión de literatura, se buscó obtener aprendizajes significativos del proceso, identificando factores que afectaron la participación de entidades públicas, sociedad civil, sector privado y otros. Los resultados destacaron que el AVA-FLEGT en Honduras ha sido un proceso complejo y multifacético, destinado a mejorar la gobernanza forestal y mejorar la aplicación de las leyes en materia forestal. También se identificaron desafíos significativos, como la burocracia y las complicaciones en la gestión de fondos, las cuales afectaron la participación de los actores. A pesar de los desafíos, la colaboración intersectorial y la adopción de nuevas tecnologías fueron fundamentales para avanzar en la gobernanza forestal. Las lecciones aprendidas resaltan la importancia del Sistema de Aseguramiento de la Legalidad de la Madera (SALH) para modernizar la gestión forestal.Ítem Análisis de flujos de nutrientes entre agua y sedimento en la laguna Monte Redondo de la Estación de Acuacultura Daniel E. Mayer en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Sandoval M., Sara S.; Tenorio, Erika; Paz, PatricioLas lagunas desempeñan un papel clave en la acuicultura, y la calidad de su agua es fundamental para asegurar su producción óptima. Esta calidad está influenciada por diversos factores, como el aporte de nutrientes de tributarios, las condiciones climáticas, los niveles de escorrentía, la cantidad de alimento suministrado y la densidad de los organismos presentes. Entre los principales factores que afectan la calidad del agua se encuentran la carga de nutrientes, en particular el nitrógeno y el fósforo, cuyas variaciones pueden estar relacionadas con la gestión de la laguna. Esta investigación se centró en analizar los flujos de nitrógeno y fósforo, tanto en el agua como en los sedimentos, mediante un enfoque experimental ex situ. Se establecieron tres puntos de muestreo en la laguna de producción acuícola en el campus Zamorano: aguas arriba de la producción, bajo las jaulas de tilapia y aguas abajo de la producción. Los parámetros fisicoquímicos medidos incluyeron temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, fósforo total, fosfatos, nitrógeno total y nitratos. Los resultados mostraron que la producción acuícola influye en la calidad del agua, particularmente en la concentración de nutrientes y en la dinámica de flujos entre sedimentos y columna de agua. Se identificó una mayor concentración de nutrientes en las áreas de producción de tilapia, lo cual sugiere un impacto directo de la acuicultura en el estado trófico de la laguna.Ítem Changes in bird populations at the Santa Inés Agroecological farm, Zamorano University, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Giron F., Marilis E.; Komar, Oliver; Bonilla, DiegoThe study aimed to identify bird species with temporal trends, evaluate the relationship between these trends and climate variability, and determine differences between resident and migratory birds. For 7 years, ornithologist Oliver Komar counted birds at Zamorano University's agroecological farm. Time series decomposition and regression analysis were applied to identify temporal trends for 88 bird species. Subsequently, regression and contingency table analysis were employed to examine the relationships between migratory and resident bird species with temperature and precipitation. Temporal trends were significant for 51 species (58%), with 41 (47%) declining and 10 (11%) increasing. The magnitude of declines averaged 59% while increases averaged 155%. Temperature had a negative effect on 18 species (20%) and a positive effect on six (7%). Precipitation negatively affected 10 bird species (11%) and positively two (2%). Temporal declines were proportionally more frequent for residents, but the magnitude of the declines was greater for migrants. Temperature was more negatively correlated with migrants. Differences between migrants and residents with respect to precipitation were inconclusive. In conclusion, (1) more bird species are declining than are increasing on the farm, which will eventually erode biodiversity; (2) as biodiversity declines the farm will become more vulnerable to climate change, agricultural pests, and invasive species. Furthermore, (3) the ecosystem services provided by migratory birds are diminishing. Recommendations include using non-parametric methods and different time scales to analyze the effects of climate change on birds, investigating the relationships between feeding guilds and other factors that affect birds, and developing a biodiversity conservation plan for the farm.Ítem Evaluación de microplásticos en almejas (Veneridae spp.) del Golfo de Fonseca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Rivera P., Nicole A.; Van den Berghe, Eric; Tercero, JoséLa presciencia de microplásticos en ecosistemas marinos ha causado preocupación global debido a la biacumulación de los mismos en la cadena trófica, representando un riesgo para la salud de los ecosistemas y el bienestar humano. En esta investigación se documentó la presencia de microplásticos en Veneridae spp. del Golfo de Fonseca, Honduras. Las muestras analizadas fueron sometidas a un proceso de digestión alcalina con hidróxido de potasio (KOH) al 10%, sumado a un periodo de incubación por 5 días a 60 °C para su posterior filtrado. Se detectó presencia de microplásticos (MPs) en los 48 ejemplares de almejas analizados. Las fibras (77%) fueron el morfotipo de microplástico más abundante, seguido de las películas (19.7%) y fragmentos (3.3%). Se identificaron MPs de coloración azul, incolora, roja, verde, negra, morada, rosa y naranja, predominando los incoloros en un 69.2%, seguido de los azules con un 20.2%. Se descartó una relación entre la cantidad de MPs y los parámetros biométricos, demostrando que no existe influencia de dicho contaminante en el desarrollo fisiológico de los bivalvos. No se encontró diferencias signficativas en la cantidad de MPs entre los puntos muestreados (Isla de la Vaca, Isla La Montosa y Playa del Burro). Además, la concentración promedio de MPs fue de 6.93 partículas g-1, representando una ingesta de 653 MPs por 100 g de almejas consumidas. Los resultados de esta investigación demuestran la importancia del monitoreo continuo, así como la identificación de las posibles fuentes de contaminación para la aplicación de medidas regulatorias en la deposición final de residuos.Ítem Evaluación del desempeño y propuesta de fortalecimiento para el consejo de la microcuenca Santa Inés, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Cea S., Daniela A.; León, Josué; Díaz, JeffreyUna cuenca es una unidad territorial encargada de la gestión del agua, lo que la convierte en un elemento crucial en la satisfacción de la necesidad de las comunidades cercanas mediante el recurso hídrico. La gestión integral de la cuenca es vital para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, sostenibilidad y calidad de vida, lo cual es solo posible a través de la colaboración coordinada de actores claves, que principalmente son beneficiados por el buen uso del recurso hídrico, organizados para velar por manejo eficaz de una región hídrica. En esta investigación se evalúa el desempeño del organismo de gestión de la microcuenca Santa Inés, para posteriormente proponer medidas o acciones que fortalezcan su gestión. La recolección de datos en este estudio se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, talleres y grupos focales, obteniendo información que se dividió en tres secciones metodológicas: El análisis de desempeño del consejo, el índice de desempeño del consejo y la elaboración de un análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), para posteriormente elaborar líneas estratégicas en base a los datos más representativos y de mayor prioridad según las necesidades del consejo de cada sección. Las secciones con datos más relevantes en cada análisis son: planificación y monitoreo, recursos financieros, comunicación externa e interna y sostenibilidad. Es debido a esto que las líneas base fueron enfocadas en diversificar fuentes de financiamiento, vinculación gobiernos municipales, mejorar la planificación y fomentar mayor voluntad de participación.Ítem Diseño y validación de un biofiltro para el manejo de aguas grises de restaurantes en el Lago de Yojoa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Delattibodier C., Maria J.; Tenorio, Erika; Espinal, Lourdes; Duarte, EfraínLa conservación de la calidad del agua en los lagos es esencial para mantener los ecosistemas acuáticos saludables y garantizar actividades económicas que dependen de ellos. El Lago de Yojoa es un sitio importante para la economía de Honduras que se encuentra en estado mesotrófico, lo que indica su vulnerabilidad y necesidad de gestionar su exposición a nutrientes. La gestión de aguas residuales del sector restaurantero es crucial para prevenir la contaminación en este lago. Este estudio evalúa un sistema de trampa de grasa y biofiltros para tratar aguas grises de restaurantes en el Lago de Yojoa. Diseñado por su accesibilidad, eficiencia, costo y manejo, el sistema fue validado durante 42 días con 13 muestreos en cuatro etapas del proceso. Los resultados mostraron que el sistema actual es deficiente en la reducción de nutrientes, aceites y grasas, con concentraciones de salida mayores que en la entrada. Sin embargo, el biofiltro diseñado contribuyó significativamente a la remoción de contaminantes, logrando una reducción de hasta 65% de nitrógeno a partir del día 19, 60% de aceites y grasas el día 19, y 65% de nitratos y fósforo en los días 24 y 42 respectivamente. La remoción de fosfatos fue menos eficaz, alcanzando solo un 34%, y en ningún caso las concentraciones se encontraron por debajo de la normativa para descargas de aguas residuales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los sistemas de tratamientos actuales y adoptar prácticas de producción más limpia para proteger el equilibrio del Lago de Yojoa y sus humedales.Ítem Assessing the viability of Black Soldier Fly larvae (Hermetia illucens) as an alternative fish feed in rearing fry of Nile tilapia (Oreochromis niloticus)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Villanueva, Aidan R.; Komar, Oliver; Paz, PatricioAlternative feeds, such as black soldier fly (Hermetia illucens) larvae, are emerging as sustainable animal feed alternatives due to their efficient feed conversion, low resource requirements, and high nutrient content. Therefore, the objective of this study is to evaluate the inclusion of black soldier fly larvae on the performance of Nile tilapia fry in comparison to a conventional feed. Over 42 days a total of 600 tilapia fry with an average weight of 0.4 g were sourced after the sex reversion stage and distributed amongst 12 tanks in groups of 50. The study included a control diet and three experimental diets with larvae meal replacing 25%, 50%, and 75% of the conventional protein source. Samples were collected from each tank every seven days to assess the weight gain of the tilapia fry. A completely randomized experiment was done along with an ANOVA and Duncan mean test. The data analysis on the final mean weight and daily weight gain showed that the differences between the experimental diets were negligible (P > 0.10). However, there was a significant difference (P < 0.10) between the experimental diets and the control diet. There were no significant differences in specific growth rate, survival, and feed conversion ratio (P > 0.10). The results suggest that black soldier fly larvae meal can serve as an alternative protein source. Full conversion from conventional feed to fly larvae meal could enhance environmental sustainability, but further research is needed to evaluate the environmental impacts of larvae production and other alternatives.Ítem Evaluación de tres tipos de fertilización en dos sustratos para producción de plántulas de Tectona grandis en contenedores plásticos en el vivero de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Mejia S., Maria M.; León, Josué; Licona, Lesly; Cortez, AbnerLa gestión sostenible de las plantaciones forestales comerciales se ha vuelto esencial para equilibrar la producción de madera con la conservación ambiental. La teca es un árbol de gran valor económico y el más plantado para maderas duras tropicales, destaca por su alto valor y rápida adaptación. El estudio se centró en evaluar tres tipos de fertilización en dos sustratos para la producción de plántulas de teca en el vivero de Zamorano. Se probó Osmocote®, Fastrac® y Óxido Reductor en diferentes dosis, combinados con sustratos como la turba Pindstrup® y la turba TS1®. Los resultados mostraron que Osmocote® mejoró significativamente la altura, diámetro y crecimiento radicular de las plántulas. La combinación de Osmocote® con Óxido Reductor también mostró buenos resultados, mientras que los tratamientos con Fastrac® fueron menos efectivos. El Óxido Reductor, aunque prometedor como biofertilizante, no tuvo los efectos esperados, probablemente debido a la baja microbiota en el sitio de recolección y las condiciones inadecuadas para su desarrollo. La turba Pindstrup®, especialmente combinada con perlita y vermiculita, demostró un alto potencial para reutilización y optimización del crecimiento, proporcionando un entorno favorable para las plántulas. Las conclusiones subrayan la importancia de elegir cuidadosamente los fertilizantes y sustratos para maximizar el crecimiento y la calidad de las plántulas. La liberación controlada de nutrientes y la selección adecuada de sustratos son cruciales para una producción forestal eficiente y sostenible. Estos hallazgos ofrecen directrices prácticas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en los viveros forestales.Ítem Evaluación de indicadores para uso sostenible de los recursos hídricos a escala de cuencas hidrográficas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Lainez P., Norman F.; León, Josué; Tenorio, ErikaEn este estudio, se investigó la importancia de los indicadores en la toma de decisiones para la gestión sostenible del agua en cuencas hidrográficas. La investigación destaca la necesidad de que los indicadores sean relevantes para los tomadores de decisiones mediante métodos de multicriterio y multinivel. Se evaluaron 24 indicadores relacionados con el uso y gestión sostenible de los recursos hídricos, seleccionados de la literatura científica y referencias clave. Un panel de 11 expertos proporcionó 1,056 valoraciones según cuatro criterios de sostenibilidad: social, económico, ambiental e institucional. Mediante el análisis del marco FPEIR (Fuerzas Motrices, Presiones, Estado, Impacto y Respuesta), se identificaron 10 indicadores alineados con al menos dos de estos componentes. Una evaluación mixta posterior redujo este número a siete indicadores relevantes, siendo estos las fuerzas impulsoras del cambio en el uso del agua, las presiones sobre los recursos hídricos, su estado actual, los impactos resultantes y las respuestas necesarias para una gestión efectiva. La evaluación multinivel consideró cuatro criterios: fundamento científico, individualidad, escala de cuenca hidrográfica y especificidad. Nueve indicadores cumplieron con todos estos criterios, mientras que 15 no lo hicieron. Los ajustes en las definiciones de los indicadores mejoraron su especificidad sin cambiar significativamente sus descripciones. La validación con usuarios finales, involucrando a 13 miembros del panel, proporcionó 1,248 valoraciones. Los resultados destacaron siete indicadores que cumplen con los más altos estándares de calidad y pertinencia para la evaluación del uso sostenible de los recursos hídricos a escala de cuencas hidrográficas.Ítem Exploración del uso de tecnologías digitales para la producción de banano en Ecuador y percepción de sostenibilidad del rubro(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Gálvez E., Cristhian S.; Morales, Sarahí; Bonilla, DiegoDesde la década de 1960, la sostenibilidad de las actividades agroalimentarias ha sido un tema de interés, por ello, este estudio se centró en identificar el uso de tecnologías de agricultura digital y buenas prácticas agrícolas entre los productores del sector bananero de Ecuador, describir la percepción de sostenibilidad del sector y categorizar a los actores involucrados según características demográficas y categoría de innovación. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo-exploratorio, se utilizó una encuesta como instrumento principal. Los resultados indicaron que, aunque la mayoría de las tecnologías evaluadas son conocidas, presentan una baja tasa de adopción y los productores del sector bananero tienen una percepción positiva de la sostenibilidad del mismo. Se encontró que los innovadores y adoptadores tempranos suelen trabajar o poseer fincas de más de 100 ha, siendo en su mayoría hombres de entre 42 y 47 años. Los datos obtenidos revelan un potencial no explorado para la adopción de tecnologías enmarcadas en la agricultura digital y buenas prácticas agrícolas, lo cual puede incrementar la resiliencia y sostenibilidad a largo plazo. También, revelan que a pesar de la abundante evidencia sobre prácticas agrícolas deficientes del sector, las percepciones de los productores difieren, considerándolo sostenible con variaciones mínimas entre ellos. Los datos podrían servir como referencia para orientar proyectos tecnológicos dirigidos a innovadores y adoptadores tempranos, quienes asumen los riesgos de introducir y difundir la innovación, actuando como líderes reconocidos.Ítem Propuesta de valorización de residuos de pinzote del cultivo de banano (Musa paradisiaca L.) para la empresa Standard Fruit de Honduras S.A., la Ceiba, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Guerrero F., Krissia N.; Cortés, Victoria ; León, Josué; Espinal, LourdesLa producción de banano en Honduras enfrenta desafíos en la gestión adecuada de los residuos orgánicos producidos, los cuales no se manejan de manera eficiente y contribuyen a la contaminación ambiental. La valorización de estos residuos a través de la producción de biochar representa una alternativa técnica viable para mejorar las propiedades del suelo, gracias a sus características nutricionales y fisicoquímicas. El objetivo general de este estudio es evaluar la producción de biochar a partir de residuos del pinzote de banano como una alternativa sostenible para la valorización de residuos en la empresa Standard Fruit de Honduras S.A. Para esto se caracterizó y estimó la disponibilidad estacional de la biomasa residual de pinzote en un ciclo anual. También se evaluó el rendimiento y las características fisicoquímicas del biochar obtenido por pirólisis lenta; finalmente se analizó la viabilidad técnica y los beneficios de incorporar el biochar en el cultivo de banano. Los resultados muestran que la generación de residuos es permanente, recolectando 10,036.96 t de pinzote en la empacadora en un ciclo anual. La producción de biochar alcanzó un rendimiento promedio del 20.10%, con un contenido de carbono fijo del 23.84% y un pH de 12, destacando su potencial en la remediación de suelos ácidos y la mejora de la fertilidad del suelo. La producción de biochar a partir de pinzote de banano es técnicamente viable, principalmente debido a la disponibilidad continua del residuo, lo que facilita su transformación para aplicaciones agrícolas posteriores.