Propuesta de un proyecto de fijación de carbono en la plantación de caoba (Swietenia humilis) en Zarnorano, Honduras
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
Barahona F., María A.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
Resumen
Las actividades del desarrollo humano no sostenible causan emisiones de gases que
producen el efecto invernadero que provocan un calentamiento global. Para aliviar esta
problemática, los países industrializados del Anexo B del Protocolo de Kyoto se han
comprometido a reducir las emisiones de seis de los gases efecto invernadero (GEI) más
importantes. I,a reduccióii para el 2008-2012 debe ser 5.2%, de los niveles alcanzados en
1990. El CO2 es el gas efecto invernadero más abundante pues coiitribuye con el 60% del
total. En Honduras, 78.9% del territorio son suelos de vocación forestal, lo que le da
ventaja comparativa para la implementación de proyectos de fijación de CO2. En base a
revisiones de literatura, se estableció la metodología para la implementación del proyecto
de cuantificación de la fijación de carbono. Se trabajó con la plantación forestal de caoba
(Swieteniu 1iumili.v) ubicada en Florencia, Zamorano, bajo la Implementación Con.junta y
Mecanismos de Desarrollo Limpio. Al implementar los proyectos se logra u11 desarrollo
sostenible en países en vías de desarrollo y se cumple con la mitigación de emisiones de los
GEI. Se eligió la metodología que se adapta más a la zona en base a los lineamientos del
Panel Intergubernamenteal de Cambio Climático. Se determinó que las dos maneras de
cuantificar la cantidad de carbono es, estimando el almacenaje inicial correspondiente a la
línea base, restándolo del almacenaje final por crecimiento de biomasa, como también
cuantificando el secuestro periódico basándose en el incremento del diámetro y altura del
fuste anual. Se deberán hacer mediciones de altura y diámetro anuales en la plantación que
permitan la cuantificación mediante el uso de la metodología establecida.
Descripción
Palabras clave
Gases efecto invernadero , Implementación conjunta , Mecanísmos de desarrollo limpio , Protocolo de Kyoto