Maestría en Agricultura Tropical Sostenible

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • Ítem
    Aplicación del Proceso de Diseño Ecológico (PDE) para una propuesta conceptual de Agricultura Regenerativa en Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Villamar M., Francisco J; Van den Berghe, Eric; Espinoza A., Jorge L.
    Los retos, debilidades, y amenazas presentes hoy en los agroecosistemas se mantendrán y seguirán perpetuándose si no se transforma el paradigma tecnológico y ético que rige el modelo agrícola actual. Esto requiere del cambio epistemológico de la agricultura y de un profundo entendimiento socioecológico de los paisajes agrícolas en todas sus dimensiones. Este cambio debe traer consigo nuevos principios y procesos, que no solo contribuyan a contrarrestar las vulnerabilidades, sino también a restaurar, reconciliar y regenerar la infraestructura socioecológica que sostiene a la agricultura. Para llegar a cumplir estas grandes metas, es necesario que existan los espacios de enseñanza-aprendizaje teórico-prácticos en los que pueda ser capaz de reflejarse de manera transversal el potencial regenerativo de la agricultura y el manejo holístico de los recursos naturales. Como institución, la Universidad Zamorano posee una posición privilegiada para aportar a la creación e intercambio de conocimientos a través de sus procesos formativos. La máxima de este documento es pretender aportar mediante la propuesta conceptual de un proceso de diseño ecológico a través del paradigma de la agricultura regenerativa en las áreas de Zona 2, uno de los principales espacios de enseñanza – aprendizaje, investigación aplicada, y producción universitaria en Zamorano.
  • Ítem
    Control biológico de arvenses utilizando corderos en una plantación de limón en el Valle de Yeguare, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Becerra A.,Jessika L.; Matamoros, Isidro; Trejo, Celia O.; Avellaneda, Carolina
    El manejo integrado de los sistemas de producción permite una visión holística en el que interaccionan elementos como el comportamiento animal, las especies herbáceas consumidas, el retorno de los nutrientes y el efecto a nivel edáfico. Bajo la estrategia de una agricultura de procesos más que de insumos, se evaluó el efecto de los corderos de las razas “Pelibuey” y cruce terminal de “Dorper × Pelibuey” como controladores biológicos de las arvenses en el cultivo de limón, teniendo como rubro complementario los parámetros productivos del rebaño. La investigación se llevó a cabo en la plantación de limón de la variedad “Persa” durante 12 semanas en el periodo seco de febrero – abril, 2023. Los tratamientos comparativos fueron el uso de herbicidas y la implementación de los corderos como controladores biológicos de arvenses. Los principales resultados muestran que la implementación del sistema con corderos bajo el Pastoreo Racional Voisin (PRV) permite el control efectivo del estrato herbáceo. Los parámetros productivos se encontraron entre los índices deseados para la especie en un sistema agrosilvopastoril y la microbiología del suelo presentó diferentes dinámicas de crecimiento poblacional con efectos a corto plazo.
  • Ítem
    Desarrollo de poblaciones F2 de sorgo con potencial de adaptación para la producción en las condiciones del Corredor Seco Centroamericano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Igeler C., William R; Colbert, Raphael Yassmin R., Iveth
    El sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] es un cereal con el potencial de adaptación a los efectos del cambio climático que afectan la producción de granos básicos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC). El objetivo de este estudio fue evaluar 10 poblaciones F2 derivadas de cruzamientos en dialelo parcial entre cinco accesiones con tolerancia a sequía y resistencia al pulgón amarillo [Melanaphis sacchari (Zehntner)] y la roya (Puccinia purpurea Cooke) para generar variedades de doble propósito (grano y forraje) adaptadas a condiciones de producción del CSC. Se avanzaron 500 plantas F1 a la generación F2 y se evaluaron 150 plantas individuales por población F2. Para aumentar la presión de la roya del sorgo, se sembraron bordes esparcidores de la variedad susceptible “Sureño”. Las evaluaciones se realizaron en la época de agosto-diciembre del 2022 en Zamorano con presencia de estrés hídrico en las etapas reproductivas, enfatizando en la evaluación de características fenológicas, morfológicas, agronómicas, resistencia a la roya y el peso de 100 semillas. Las líneas parentales con mayor habilidad combinatoria general fueron CENTA RCY, PCR 3-22 y Blanco Tortillero. Las mejores poblaciones F2 fueron SQPA10, SQPA02, SQPA08, SQPA07 y SQPA06. La semilla F3 de planta F2 seleccionadas se almacenaron para futuras evaluaciones en generaciones de selección posteriores para hasta obtener líneas homocigotas F6- F7 superiores, con potencial para ser evaluadas en fincas de agricultores y posteriormente liberadas en la región del CSC.
  • Ítem
    Percepciones de caficultores sobre mamíferos silvestres en Honduras y Perú
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Huamani H., Denis; Van den Berghe, Eric
    . Existe una crisis por la reducción de hábitats, una principal causa de la pérdida de la biodiversidad, que impacta directamente a los mamíferos silvestres que son considerados un grupo clave para la estructura y función del ecosistema. El cultivo de café bajo sombra permite la conservación de alguna fauna silvestre, y a su vez, es importante en la socioeconomía centroamericana y del Perú, por ser el primer producto agrícola de exportación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para evaluar las percepciones de caficultores orgánicos, 27 en Perú y 24 en Honduras, socios de CECOVASA y COMSA respectivamente. Las percepciones fueron positivas hacia los mamíferos terrestres y el nivel educativo influyó en el conocimiento para la dispersión de semillas y aporte de materia orgánica al suelo. Asimismo, la edad influyó en las percepciones de los caficultores hacia la fauna, teniendo reportes negativos en adultos mayores de 60 años. Las percepciones negativas estuvieron relacionadas a intrusiones y daños en los cultivos de café lo cual influencia en las medidas para reducir los ataques a cultivos como ahuyentar. Los agricultores reportaron usos de mamíferos silvestres como alimento y medicina alternativa. No se presentaron diferencias en las percepciones sobre los mamíferos entre los caficultores de ambos países; pero si se presentó diferencias en las características y gestión de las fincas y el número de especies reportadas en las fincas. Las actitudes de los agricultores de Honduras y Perú hacia el masto fauna silvestre fue por lo general positiva, además de su disposición para la conservación.
  • Ítem
    Impacto de los ingredientes alternativos sobre la productividad y porciones comestibles de gallinas ponedoras y pollos de engorde
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Hernandez L., Elias G; Martínez, Yordan
    La industria avícola atraviesa diversos obstáculos para la obtención de las principales materias primas (maíz y soya). Con el objetivo de evaluar el efecto de ingredientes alternativos (semolina de arroz, frijol de descarte, salvado de trigo, harina de coquito, achiote y harina de maní), se realizaron dos experimentos con 450 gallinas Hy-line White de 55 semanas y con 1,120 pollos de engorde Cobb 500TM. Los tratamientos experimentales consistieron en la sustitución parcial o total de la harina maíz y soya. En gallinas ponedoras, la sustitución del 50% de maíz y soya mantuvo el desempeño productivo, sin deprimir la calidad de huevo, sin embargo, mayores sustituciones provocaron una disminución de la respuesta productiva y redujeron la excreción de nitrógeno y fósforo. En pollos de engorde, la sustitución del 25% del maíz mostró una respuesta productiva similar al control, sin cambios en las porciones comestibles, sin embargo, la sustitución de soya y de otros porcentajes de maíz deprimieron el desempeño productivo de los pollos. La formulación de dietas con ingredientes alternativos podría disminuir los costos de producción, sin provocar cambios en la respuesta productiva y las porciones comestibles de la producción de pollos y gallinas ponedoras.
  • Ítem
    Desarrollo de variedades de maíz con tolerancia a sequía y resistencia a la mancha de asfalto
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Curruchich C.,Wesly A.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    El maíz (Zea mays L.) desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de la región Centroamericana. El cultivo ha sido afectado por el cambio climático el cual ha generado problemas para los productores como sequías y mayor severidad de la mancha de asfalto. Debido a esto, es necesario desarrollar estrategias que permitan a los agricultores adaptarse y ser más resilientes a condiciones climáticas adversas y presencia de enfermedades. El objetivo de la presente investigación fue el desarrollo de poblaciones mejoradas de maíz con tolerancia a sequía y resistencia a la mancha de asfalto para generar variedades adaptadas a las condiciones limitantes que afectan la sostenibilidad de los sistemas de pequeños y medianos productores de maíz y la seguridad alimentaria en Honduras. Las evaluaciones se realizaron mediante la selección de 120 plantas F1 autofecundadas con resistencia a mancha de asfalto y caracteres agronómicos deseables (setiembre 2021-enero 2022); y la evaluación de las progenies S1 en condiciones hídricas favorables (agosto-diciembre 2022) y bajo estrés hídrico (noviembremarzo 2023) en ensayos alfa látice con tres repeticiones. Con base en los criterios de heredabilidad y ganancia por selección, usando un índice de selección de 30%, se seleccionaron 40 S1 superiores en rendimiento de grano y caracteres secundarios que presentaron diferencias significativas en cada población. En la siguiente época de siembra, la semilla S1 remanente de las progenies seleccionadas, se usarán en un ciclo de recombinación para generar las poblaciones mejoradas resistentes a mancha de asfalto y tolerantes a sequía a ser evaluadas en fincas de agricultores.
  • Ítem
    Agricultura sostenible en América Latina: un estudio de percepciones de los graduados de la Universidad Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Chuquillanqui G.,Jaqueline; Sanders, Arie; Rafael L., Luis F.
    La sostenibilidad enfrenta barreras conceptuales y metodológicas para su implementación en la agricultura. Por ello es importante que los profesionales y los actores claves promuevan estrategias y enfoques más apropiados para el desarrollo agrícola. Este estudio investigó las percepciones sobre agricultura sostenible de los profesionales de América Latina graduados de la Universidad Zamorano. Los datos fueron recopilados a través de un cuestionario, que fue enviado a los correos de la red de graduados. En total 202 profesionales de 13 paises completaron la encuesta, en mayor porcentaje de Ecuador, Honduras y Guatemala. En general el 74.3% de los profesionales tenían una percepción alta positiva hacia la agricultura sostenible, sin embargo, en la dimensión social la percepción fue moderada. De manera general las percepciones examinadas por edad, país, género, carrera profesional, experiencia laboral, lugar de trabajo, producción agropecuaria propia, y capacitación en los últimos cinco años, no presentaron diferencias significativas. Por el contrario, si se encontró significancia en el nivel educativo hacia los conocimientos en agricultura sostenible. Hubo una variación de la significancia cuando se examinaron estas características por cada pregunta de agricultura sostenible en la dimensión ambiental, económico, social, politica y gobernanza y extensión agrícola. Estos resultados ayudarán a identificar y equilibrar las interrelaciones, los beneficios e inconvenientes resultantes de diferentes configuraciones de la agricultura.
  • Ítem
    Propuesta de un estándar para la evaluación de sostenibilidad en sistemas silvopastoriles en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Guacho S., Lourdes N; Velasquez B.,Manuel A.; Granadino, Marco; Flores, Juan C.
    La conversión de sistemas de ganadería extensiva a sistemas silvopastoriles promueve la ganadería sostenible. Este proceso requiere de herramientas que permitan el monitoreo dinámico y evaluación para tomar decisiones en el manejo del sistema. El objetivo de este estudio fue proponer un estándar de principios, criterios e indicadores (PCI) como herramienta de evaluación de sostenibilidad en sistemas silvopastoriles. El estudio se desarrolló en la zona de amortiguamiento de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP), Honduras. El enfoque de la investigación fue cualitativo con un diseño de investigación acción. Se utilizaron las técnicas de entrevista semiestructurada, grupo focal y mesas trabajo para la construcción del estándar y su protocolo de aplicación. Esta investigación promovió la participación de expertos, técnicos de campo y productores. El estándar propuesto se validó en 10 fincas monitor que son parte del Proyecto Mi Biosfera de la RHBRP. Después de la validación en campo se realizaron ajustes en la herramienta y finalmente se proponen ocho principios, 26 criterios y 49 indicadores para evaluar la sostenibilidad en las fincas ganaderas. La aplicación del estándar también permitió identificar aquellos puntos críticos que afectan a la sostenibilidad en las fincas. Por último, se logró generar una línea base del cumplimiento de indicadores en las fincas monitor para la toma de acciones futuras encaminadas a la ganadería sostenible.
  • Ítem
    Construcción social alrededor del uso de plaguicidas: Un estudio en la producción de papa en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Benavides B.,Santiago.; Sanders, Arie
    n. La producción de papa en Honduras representa un reglón importante en la agricultura, especialmente para los productores de pequeña escala. El objetivo del estudio fue comprender lo que los productores de papa del municipio de Intibucá perciben como ideales de “Buen Agricultor” y de qué manera esto influye en la gestión fitosanitaria del cultivo. El estudio se desarrolló entre los meses de junio y noviembre del 2022. Para conocer en profundidad la gestión fitosanitaria de cada productor se elaboró y se aplicó una bitácora de registro de agroquímicos. Asimismo, se desarrollaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas a productores de papa, asistentes técnicos y distribuidores de agroquímicos de la zona, actores que confluyen en este cultivo. Los resultados reflejan cuatro símbolos del Buen Agricultor, que son: campos y parcelas ordenados; parcelas visiblemente sanas; altos rendimientos; e implementación de maquinaria y tecnología. Se identificaron también siete fuerzas: aversión al riesgo; confianza ciega en el uso de plaguicidas sintéticos; limitación en la oferta de productos ecológicos u otras alternativas; asistencia técnica orientada al uso de agroquímicos; incremento en la dosis de plaguicidas; experimentación y difusión de prácticas de uso de plaguicidas; y búsqueda de soluciones rápidas y efectivas. Se concluyo que la identidad de los agricultores corresponde a una identidad productivista derivada de la agricultura convencional. Por lo tanto, se hace urgente fomentar prácticas agrícolas diversificadas en consonancia con la sostenibilidad.
  • Ítem
    Validación participativa de la adaptación de variedades de maíz a la variabilidad edafoclimática en Honduras
    (2023) Antúnez M.,Gesler N.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth; McLean R., Francis D.
    El maíz (Zea mays L.) es el principal cultivo de granos básicos en Honduras y el más importante para el consumo humano. Su producción en Honduras presenta los rendimientos más bajos de Centroamérica, cultivado principalmente por agricultores de pequeña escala en suelos marginales, con bajos niveles de tecnología y alta vulnerabilidad al cambio climático. El objetivo principal de esta investigación fue identificar variedades de maíz con un comportamiento agronómico y calidad de grano superior bajo condiciones de variabilidad edafoclimática representativa de las zonas maiceras del Corredor Seco hondureño. Se validaron ocho variedades de maíz tolerantes a sequía más dos testigos en fincas de pequeños agricultores en 16 localidades de Honduras, utilizando un diseño Alfa-Látice 2 × 5 (bloques × variedades) con tres repeticiones. La caracterización fenotípica de las variedades incluyó 15 variables agronómicas y de rendimiento de grano mediante análisis de varianza univariado y multivariado; y la evaluación participativa de campo y de aceptabilidad sensorial de las tortillas. Los resultados del índice ambiental identificaron siete localidades incluyendo a Zamorano, como las más favorables para el comportamiento de las variedades. Según el índice de estabilidad la variedad más estable fue DICTA Sequía; y Planta Baja y Olotillo Mejorado presentaron rendimientos y características fenotípicas superiores. Para la elaboración de tortillas, los agricultores prefieren Tuxpeño, Capulín, Indio Choluteca, Variedad Local y CENTA Pasaquina; sin embargo, no hubo un marcado rechazo por las demás variedades, siendo estas características un componente de la aceptabilidad, adicionalmente a las agronómicas y al rendimiento de grano.
  • Ítem
    Percepciones de caficultores sobre mamíferos silvestres en Honduras y Perú
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Huamaní H., Denís
    Existe una crisis por la reducción de hábitats, una principal causa de la pérdida de la biodiversidad, que impacta directamente a los mamíferos silvestres que son considerados un grupo clave para la estructura y función del ecosistema. El cultivo de café bajo sombra permite la conservación de alguna fauna silvestre, y a su vez, es importante en la socioeconomía centroamericana y del Perú, por ser el primer producto agrícola de exportación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para evaluar las percepciones de caficultores orgánicos, 27 en Perú y 24 en Honduras, socios de CECOVASA y COMSA respectivamente. Las percepciones fueron positivas hacia los mamíferos terrestres y el nivel educativo influyó en el conocimiento para la dispersión de semillas y aporte de materia orgánica al suelo. Asimismo, la edad influyó en las percepciones de los caficultores hacia la fauna, teniendo reportes negativos en adultos mayores de 60 años. Las percepciones negativas estuvieron relacionadas a intrusiones y daños en los cultivos de café lo cual influencia en las medidas para reducir los ataques a cultivos como ahuyentar. Los agricultores reportaron usos de mamíferos silvestres como alimento y medicina alternativa. No se presentaron diferencias en las percepciones sobre los mamíferos entre los caficultores de ambos países; pero si se presentó diferencias en las características y gestión de las fincas y el número de especies reportadas en las fincas. Las actitudes de los agricultores de Honduras y Perú hacia el masto fauna silvestre fue por lo general positiva, además de su disposición para la conservación.
  • Ítem
    Impacto de los ingredientes alternativos sobre la productividad y porciones comestibles de gallinas ponedoras y pollos de engorde
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Hernández L., Elías G
    La industria avícola atraviesa diversos obstáculos para la obtención de las principales materias primas (maíz y soya). Con el objetivo de evaluar el efecto de ingredientes alternativos (semolina de arroz, frijol de descarte, salvado de trigo, harina de coquito, achiote y harina de maní), se realizaron dos experimentos con 450 gallinas Hy-line White de 55 semanas y con 1,120 pollos de engorde Cobb 500TM. Los tratamientos experimentales consistieron en la sustitución parcial o total de la harina maíz y soya. En gallinas ponedoras, la sustitución del 50% de maíz y soya mantuvo el desempeño productivo, sin deprimir la calidad de huevo, sin embargo, mayores sustituciones provocaron una disminución de la respuesta productiva y redujeron la excreción de nitrógeno y fósforo. En pollos de engorde, la sustitución del 25% del maíz mostró una respuesta productiva similar al control, sin cambios en las porciones comestibles, sin embargo, la sustitución de soya y de otros porcentajes de maíz deprimieron el desempeño productivo de los pollos. La formulación de dietas con ingredientes alternativos podría disminuir los costos de producción, sin provocar cambios en la respuesta productiva y las porciones comestibles de la producción de pollos y gallinas ponedoras.
  • Ítem
    Efecto del arreglo espacial de siembra y la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en la producción bajo el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Villeda R., Emanuel; Pineda, Renán
    El cultivo del arroz (Oryza sativa L.) es el segundo cereal de importancia mundial y representa una fuente de alimento para el 50% de la población mundial. En Honduras, la producción anual de arroz representa un tercio de la demanda, por lo que requiere de las importaciones. Actualmente la producción agrícola, y específicamente el cultivo de arroz por su característica de alta demanda de agua, se ve limitada debido a la escasez de recursos naturales, crecimiento poblacional y elevados costos de producción. El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) es un método de producción sostenible que utiliza menos recursos como insumos agrícolas, agua e integra el uso de insumos orgánicos como método de fertilización. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento vegetativo y productivo del cultivo de arroz bajo diferentes densidades de siembra y la aplicación de ácidos orgánicos para potencializar la absorción de nutrientes y evitar las pérdidas de estos por procesos de lixiviación y baja disponibilidad. Se evaluaron nueve densidades de siembra (tres distancias entre hileras y tres entre plantas) con y sin aplicación de ácidos orgánicos (mezcla de húmicos y fúlvicos). Las variables de rendimiento mostraron un incremento de 15% debido al uso de ácidos orgánicos, arreglos de siembra, manejo eficiente del agua y control mecánico de malezas. En promedio los ácidos orgánicos incrementaron la absorción de N en 18% con relación al control. Las prácticas del SICA incrementan el rendimiento, optimizan el uso de recursos que pueden ser de utilidad para la producción de arroz.
  • Ítem
    Optimización de la liberación, establecimiento y almacenamiento del ácaro depredador Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) (Acari: Phytoseiidae)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Villamarín R., Wendy P.; Trabanino, Rogelio; Orozco, Jesús; Espinal, Raúl
    Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) es un enemigo natural de trips, moscas blancas y ácaros fitófagos. Su producción en laboratorio está establecida desde 2005, sin embargo, se requiere de un mejor manejo en campo para incrementar su efectividad. Se evaluaron los métodos de liberación “sachet”, manual, Zamobox y “blower” y su efecto en la dispersión y dinámica poblacional de A. swirskii y de trips. También se evaluó el efecto de los alimentos suplementarios artemia salina y Carpoglyphus lactis, así como de liberaciones de los depredadores Chrysoperla carnea, Orius insidiosus, Neoseiulus cucumeris, del hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea y el aceite mineral stylet-oil, en la dinámica poblacional y efectividad de control sobre trips de A. swirskii. Estas evaluaciones se llevaron a cabo de forma separada en áreas de una hectárea en cultivo de pimiento. En laboratorio se evaluaron cuatro temperaturas de almacenamiento (4°C, 10°C, 25°C y 33°C) y los empaques bote y bolsa en sobrevivencia bajo almacenamiento. Se encontró que todos los métodos de liberación permiten dispersión de A. swirskii y persistencia en el cultivo hasta por tres meses, aunque no presentan efecto significativo en la variable móviles. El alimento no tuvo efecto en móviles del depredador, sin embargo, después del aporte de artemia junto a C. lactis esta población incrementa hasta en 30 individuos. La temperatura y empaque de almacenamiento dependen del estadio y la humedad del sustrato. Para adultos de A. swirskii la condición ideal es 25°C y 33°C en bote, mientras para huevos es bolsa a 4°C.
  • Ítem
    Asociaciones de productores agrícolas como estrategias de supervivencia ante la pandemia del COVID-19 en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ullaguari C., Juan X.; Sanders, Arie; Quijada, Rafael
    El objetivo del estudio fue comprender cómo las asociaciones de productores agrícolas pueden constituir un mecanismo para mitigar las consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las zonas rurales del occidente de Honduras. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a representantes y socios de cuatro asociaciones de productores agrícolas de la zona, durante una visita de campo (septiembre y diciembre de 2020), se recolectó información que permitió identificar los principales impactos y estrategias de supervivencia de las asociaciones de productores y de los socios. Los resultados reflejaron que las restricciones de movilidad, confinamiento y cierre de negocios y fronteras, fueron las medidas sanitarias que mayormente incidieron sobre el funcionamiento de las asociaciones. Las estrategias de supervivencia implementadas por las asociaciones fueron la asistencia con transporte e insumos, mercados seguros, precios estables y competitivos, y gestión con donantes externos. Por parte de los socios las estrategias implementadas fueron la diversificación de cultivos, nuevas inversiones agrícolas, intercambio de alimentos, elaboración de bioinsumos y nuevas formas de comercialización de sus productos. La efectividad de las estrategias y el grado de fidelidad y compromiso aseguraron la estabilidad y bienestar de las asociaciones y de los socios. Se concluyó que las asociaciones de productores agrícolas del occidente de Honduras han logrado ser resilientes a los impactos de la pandemia del COVID-19 y tienen un gran potencial para contribuir al bienestar de los productores rurales durante choques externos como la actual crisis sanitaria.
  • Ítem
    Elaboración de protocolos para la producción de forraje verde hidropónico de baja tecnología
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Redrovan P., Daniela C.; Moncada, Marielena; Sierra, Alejandra
    La expansión del área de pasturas sigue incrementando especialmente en los trópicos donde se observan indicadores bajos de productividad/animal/hectárea debido a la baja calidad del pasto. El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología para la producción de biomasa de gran calidad nutricional, sin la necesidad de utilizar el suelo. La teoría no es clara con respecto a los procedimientos que se deben realizar de acuerdo con la tecnología que se emplea. El objetivo de este estudio fue diseñar protocolos de baja tecnología mediante la evaluación de los factores que influyen en la calidad y el rendimiento en la producción de FVH de sorgo (Sorghum bicolor) y dolichos (Lablab purpureus) para su adaptación por pequeños productores de las zonas tropicales secas en América Latina y el Caribe. El proyecto se realizó en la Universidad Zamorano usando un arreglo factorial de un diseño completamente al azar. Se obtuvieron dos procesos operativos estandarizados para la producción de forraje verde hidropónico de sorgo y dolichos cuyas etapas fueron adaptadas a las necesidades de los cultivos y las instalaciones de baja tecnología. Se identificó una relación directamente proporcional entre el rendimiento y la densidad de siembra en ambos cultivos. El tiempo de cosecha tiene que ser de 15 días en el caso del sorgo y 8 días el dolichos, debido a que los niveles de proteína y fibra pueden variar con el tiempo. Se determinó, que las instalaciones tienen que proporcionar en promedio 74.3% de humedad relativa y 24.5 °C de temperatura para que ambos cultivos se desarrollen adecuadamente.
  • Ítem
    Monitoreo de Huanglongbing en limón “Tahití” por medio de imágenes multiespectrales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Padilla S., Gissel A.; Avellaneda, Carolina; Henríquez, Lenín
    El Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más importantes que afectan a los cultivares de cítricos a nivel mundial y Honduras no es la excepción; provocando pérdidas económicas de aproximadamente 4 mil millones de dólares para la citricultura del país. Es difícil hacer un diagnóstico claro de la enfermedad en las plantas, en consecuencia, existe la necesidad de técnicas de detección y monitoreo que proporcionen una identificación precisa y efectiva de los síntomas de HLB en los cítricos. Los sensores remotos han demostrado ser exitosos en la detección y monitoreo de enfermedades, permitiendo una adquisición de datos de forma rápida, objetiva y no destructiva. Se monitoreó la enfermedad HLB en árboles de limón “Tahití de la Universidad Zamorano por medio de sensores instalados en drones y evaluaciones de campo. Se observó una mayor correlación de la severidad de daño causada por la enfermedad HLB y el RDVI (r= -0.77) y una relación positiva del rendimiento de árboles con HLB y RDVI (r= 0.67). Sin embargo, se identificaron correlaciones más altas al utilizar modelos de regresión para estimar la severidad y rendimiento en árboles afectados por HLB (obteniendo coeficientes mayores a 0.75). Los resultados de este estudio proveen información valiosa para continuar los estudios sobre el uso de sensores remotos como una alternativa para monitorear la enfermedad de HLB y aumentar la producción cítricos.
  • Ítem
    Efecto de escenarios climáticos futuros en la disponibilidad de agua de cultivos de Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Madriz F., Narriman P.; Ordoñez, José; Henríquez, Lenín
    El cambio climático amenaza la disponibilidad de recursos hídricos alrededor del mundo y aún más en los trópicos secos de Centroamérica. El objetivo de este estudio fue conocer el impacto que tendrán estos cambios en los sistemas productivos de la Universidad Zamorano en Honduras, se desarrolló una simulación de la producción de cultivos bajo diferentes escenarios climáticos de disponibilidad hídrica a través de un modelo futuro y se caracterizó la oferta y la demanda hídrica de cultivos bajo estos escenarios. Se utilizaron los métodos WEAP y MABIA, así como, variables climáticas, edáficas y de cultivos ya existentes. Estos métodos han demostrado un desempeño altamente satisfactorio en investigaciones hídricas a nivel mundial y son gratuitos para países en desarrollo. Los resultados obtenidos indicaron que, hacia fines de este siglo, en la zona de estudio la temperatura se elevaría de 1.2 a 1.3 °C y las precipitaciones se reducirían en el orden de 30 a 55%, de acuerdo con la modelación de escenarios climáticos de amplio consenso. Estas variaciones en precipitación y temperatura afectarán la disponibilidad de agua, por consiguiente, la producción de cultivos se podría reducir hasta en un 31.9% para el período de años 2081-2099, condición asociada con a un aumento en la demanda de agua del sistema para el mismo periodo. La presente investigación generó conocimientos para la toma de decisiones sobre la disponibilidad futura de agua y la adaptación de la producción de cultivos al cambio climático.
  • Ítem
    Evaluación del bienestar animal en las Unidades de ganado lechero y de ganado porcino mediante protocolos Welfare Quality ®en Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Martínez A., Allen J.; Moncada, Marielena; Jiménez, María
    El bienestar animal es la ciencia que permite la evaluación integral de la calidad de vida de los animales. El objetivo del estudio fue aplicar los protocolos Welfare Quality® (WQ®) en las Unidades de ganado lechero, ganado porcino y planta de cosecha de cerdos de la Universidad Zamorano, para determinar y brindar recomendaciones dirigidas a mejorar el bienestar animal en estas unidades. Los protocolos fueron aplicados a 74 vacas lecheras, 170 cerdos de engorde, 45 cerdas gestantes y lactantes, 13 camadas de lechones y 60 cerdos a cosecha. La evaluación se realizó mediante una metodología cuantitativa incluyendo la valoración de los cuatro parámetros del protocolo WQ® (alimentación, alojamiento, salud y comportamiento), 12 criterios y 32 indicadores para obtener una clasificación final en términos de excelente, bueno, aceptable y no clasifica. La aplicación del protocolo en el hato lechero obtuvo una puntuación “aceptable” con oportunidades de mejora; en cambio, en cerdos de engorde obtuvo la puntuación “no clasifica”; y en cosecha de cerdos, cerdas gestantes y lactantes, y lechones, se identificaron problemas en materia de bienestar animal, pero no se les brindó una puntuación dentro de los límites de este estudio. Los resultados indican la necesidad de realizar acciones correctivas para mejorar el bienestar animal en las unidades pecuarias de Zamorano.
  • Ítem
    Knowledge, preferences and willingness to pay for coffee sustainability attributes in Honduran consumers
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mamani E., Brenda A.; Sandoval, Luis; Palma, Marco
    Consumers' daily decision to purchase food products has consequences on the environment, that is why it is important to promote a sustainable consumption pattern. The coffee industry has been transitioning to the sustainability world challenge and has grown fast in the sustainability certification. It is important that consumers understand certification in sustainable labels to make a choice, which allows the sector growth. This research aimed to measure consumer knowledge, preferences and willingness to pay for sustainability attributes in coffee of Honduran consumers. Visual attention during decision-making was measured using eye-tracking technology. A mixed logistic regression model was estimated from choice experiment results to determine a regression to analyze the willingness to pay space for sustainability attributes concerning all variables evaluated. Additionally, a within-subject design was used to report the results from the dictator game. The results suggested that Honduran consumers pay attention and are acquainted with sustainability attributes in coffee, even when they do not always understand them. They prefer to pay more for Rain Forest Alliance and Organic USDA labels. Despite this, there is willingness to pay for sustainable coffee attributes in the Honduran market and contribute with a sustainable coffee cooperative.