Maestría en Agricultura Tropical Sostenible

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 48
  • Ítem
    Efecto del arreglo espacial de siembra y la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en la producción bajo el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Villeda R., Emanuel; Pineda, Renán
    El cultivo del arroz (Oryza sativa L.) es el segundo cereal de importancia mundial y representa una fuente de alimento para el 50% de la población mundial. En Honduras, la producción anual de arroz representa un tercio de la demanda, por lo que requiere de las importaciones. Actualmente la producción agrícola, y específicamente el cultivo de arroz por su característica de alta demanda de agua, se ve limitada debido a la escasez de recursos naturales, crecimiento poblacional y elevados costos de producción. El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) es un método de producción sostenible que utiliza menos recursos como insumos agrícolas, agua e integra el uso de insumos orgánicos como método de fertilización. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento vegetativo y productivo del cultivo de arroz bajo diferentes densidades de siembra y la aplicación de ácidos orgánicos para potencializar la absorción de nutrientes y evitar las pérdidas de estos por procesos de lixiviación y baja disponibilidad. Se evaluaron nueve densidades de siembra (tres distancias entre hileras y tres entre plantas) con y sin aplicación de ácidos orgánicos (mezcla de húmicos y fúlvicos). Las variables de rendimiento mostraron un incremento de 15% debido al uso de ácidos orgánicos, arreglos de siembra, manejo eficiente del agua y control mecánico de malezas. En promedio los ácidos orgánicos incrementaron la absorción de N en 18% con relación al control. Las prácticas del SICA incrementan el rendimiento, optimizan el uso de recursos que pueden ser de utilidad para la producción de arroz.
  • Ítem
    Optimización de la liberación, establecimiento y almacenamiento del ácaro depredador Amblyseius swirskii (Athias-Henriot) (Acari: Phytoseiidae)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Villamarín R., Wendy P.; Trabanino, Rogelio; Orozco, Jesús; Espinal, Raúl
    Amblyseius swirskii (Acari: Phytoseiidae) es un enemigo natural de trips, moscas blancas y ácaros fitófagos. Su producción en laboratorio está establecida desde 2005, sin embargo, se requiere de un mejor manejo en campo para incrementar su efectividad. Se evaluaron los métodos de liberación “sachet”, manual, Zamobox y “blower” y su efecto en la dispersión y dinámica poblacional de A. swirskii y de trips. También se evaluó el efecto de los alimentos suplementarios artemia salina y Carpoglyphus lactis, así como de liberaciones de los depredadores Chrysoperla carnea, Orius insidiosus, Neoseiulus cucumeris, del hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea y el aceite mineral stylet-oil, en la dinámica poblacional y efectividad de control sobre trips de A. swirskii. Estas evaluaciones se llevaron a cabo de forma separada en áreas de una hectárea en cultivo de pimiento. En laboratorio se evaluaron cuatro temperaturas de almacenamiento (4°C, 10°C, 25°C y 33°C) y los empaques bote y bolsa en sobrevivencia bajo almacenamiento. Se encontró que todos los métodos de liberación permiten dispersión de A. swirskii y persistencia en el cultivo hasta por tres meses, aunque no presentan efecto significativo en la variable móviles. El alimento no tuvo efecto en móviles del depredador, sin embargo, después del aporte de artemia junto a C. lactis esta población incrementa hasta en 30 individuos. La temperatura y empaque de almacenamiento dependen del estadio y la humedad del sustrato. Para adultos de A. swirskii la condición ideal es 25°C y 33°C en bote, mientras para huevos es bolsa a 4°C.
  • Ítem
    Asociaciones de productores agrícolas como estrategias de supervivencia ante la pandemia del COVID-19 en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ullaguari C., Juan X.; Sanders, Arie; Quijada, Rafael
    El objetivo del estudio fue comprender cómo las asociaciones de productores agrícolas pueden constituir un mecanismo para mitigar las consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las zonas rurales del occidente de Honduras. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a representantes y socios de cuatro asociaciones de productores agrícolas de la zona, durante una visita de campo (septiembre y diciembre de 2020), se recolectó información que permitió identificar los principales impactos y estrategias de supervivencia de las asociaciones de productores y de los socios. Los resultados reflejaron que las restricciones de movilidad, confinamiento y cierre de negocios y fronteras, fueron las medidas sanitarias que mayormente incidieron sobre el funcionamiento de las asociaciones. Las estrategias de supervivencia implementadas por las asociaciones fueron la asistencia con transporte e insumos, mercados seguros, precios estables y competitivos, y gestión con donantes externos. Por parte de los socios las estrategias implementadas fueron la diversificación de cultivos, nuevas inversiones agrícolas, intercambio de alimentos, elaboración de bioinsumos y nuevas formas de comercialización de sus productos. La efectividad de las estrategias y el grado de fidelidad y compromiso aseguraron la estabilidad y bienestar de las asociaciones y de los socios. Se concluyó que las asociaciones de productores agrícolas del occidente de Honduras han logrado ser resilientes a los impactos de la pandemia del COVID-19 y tienen un gran potencial para contribuir al bienestar de los productores rurales durante choques externos como la actual crisis sanitaria.
  • Ítem
    Elaboración de protocolos para la producción de forraje verde hidropónico de baja tecnología
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Redrovan P., Daniela C.; Moncada, Marielena; Sierra, Alejandra
    La expansión del área de pasturas sigue incrementando especialmente en los trópicos donde se observan indicadores bajos de productividad/animal/hectárea debido a la baja calidad del pasto. El forraje verde hidropónico (FVH) es una tecnología para la producción de biomasa de gran calidad nutricional, sin la necesidad de utilizar el suelo. La teoría no es clara con respecto a los procedimientos que se deben realizar de acuerdo con la tecnología que se emplea. El objetivo de este estudio fue diseñar protocolos de baja tecnología mediante la evaluación de los factores que influyen en la calidad y el rendimiento en la producción de FVH de sorgo (Sorghum bicolor) y dolichos (Lablab purpureus) para su adaptación por pequeños productores de las zonas tropicales secas en América Latina y el Caribe. El proyecto se realizó en la Universidad Zamorano usando un arreglo factorial de un diseño completamente al azar. Se obtuvieron dos procesos operativos estandarizados para la producción de forraje verde hidropónico de sorgo y dolichos cuyas etapas fueron adaptadas a las necesidades de los cultivos y las instalaciones de baja tecnología. Se identificó una relación directamente proporcional entre el rendimiento y la densidad de siembra en ambos cultivos. El tiempo de cosecha tiene que ser de 15 días en el caso del sorgo y 8 días el dolichos, debido a que los niveles de proteína y fibra pueden variar con el tiempo. Se determinó, que las instalaciones tienen que proporcionar en promedio 74.3% de humedad relativa y 24.5 °C de temperatura para que ambos cultivos se desarrollen adecuadamente.
  • Ítem
    Monitoreo de Huanglongbing en limón “Tahití” por medio de imágenes multiespectrales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Padilla S., Gissel A.; Avellaneda, Carolina; Henríquez, Lenín
    El Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más importantes que afectan a los cultivares de cítricos a nivel mundial y Honduras no es la excepción; provocando pérdidas económicas de aproximadamente 4 mil millones de dólares para la citricultura del país. Es difícil hacer un diagnóstico claro de la enfermedad en las plantas, en consecuencia, existe la necesidad de técnicas de detección y monitoreo que proporcionen una identificación precisa y efectiva de los síntomas de HLB en los cítricos. Los sensores remotos han demostrado ser exitosos en la detección y monitoreo de enfermedades, permitiendo una adquisición de datos de forma rápida, objetiva y no destructiva. Se monitoreó la enfermedad HLB en árboles de limón “Tahití de la Universidad Zamorano por medio de sensores instalados en drones y evaluaciones de campo. Se observó una mayor correlación de la severidad de daño causada por la enfermedad HLB y el RDVI (r= -0.77) y una relación positiva del rendimiento de árboles con HLB y RDVI (r= 0.67). Sin embargo, se identificaron correlaciones más altas al utilizar modelos de regresión para estimar la severidad y rendimiento en árboles afectados por HLB (obteniendo coeficientes mayores a 0.75). Los resultados de este estudio proveen información valiosa para continuar los estudios sobre el uso de sensores remotos como una alternativa para monitorear la enfermedad de HLB y aumentar la producción cítricos.