Maestría en Agricultura Tropical Sostenible
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Agricultura Tropical Sostenible por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemEfecto de fungicidas minerales aplicados al fruto del cacao (Theobroma cacao L.) para el control de Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Ramos Z., Blanca A.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rivera, José Mauricio; Díaz, Francisco JavierLas enfermedades mazorca negra causada por Phytophthora palmivora y la moniliasis por Moniliophthora roreri tienen la capacidad de reducir drásticamente la productividad del cacao (Theobroma cacao L). Lo cual plantea la necesidad de desarrollar alternativas para el control de ambas enfermedades bajo la normativa de la producción orgánica. Los fungicidas minerales pueden ser una opción viable, como un método de control con menor impacto en el medio ambiente. Ésta investigación comparó el efecto de tres concentraciones (5, 10, 15%) de polisulfuro de calcio (PC), silico-sulfo-cálcico (SSC) y el Enlazador X2 (formulación con calcio, magnesio, silicio y cobre) e hidróxido de cobre [Cu(OH)2] al 0.5%, en el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora en laboratorio y el control de las enfermedades en los frutos bajo condiciones semi-controladas en el campo. Los fungicidas de base mineral evaluados a nivel de laboratorio inhibieron el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora. En condiciones semi-controladas en campo, los fungicidas minerales PC y SSC no mostraron acción preventiva para M. roreri y P. palmivora, ya que los porcentajes de incidencia y severidad no mostraron diferencias significativas con relación al control, con excepción de PC al 15% para M. roreri. Sin embargo, la aplicación preventiva del Enlazador X2 redujo significativamente la incidencia y severidad de M. roreri y P. palmivora. El hidróxido de cobre al 0.5% redujo los porcentajes de incidencia y severidad de P. palmivora, pero no de M. roreri con respecto al control.
- ÍtemCaracterización molecular de Trichoderma spp. y su potencial en el control de Fusarium solani y como promotor de crecimiento en tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Baca S., Samuel A.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, Carolina; Jiménez, OswaltEl uso de controladores biológicos es una alternativa al control convencional de patógenos, pero con una visión integrada del manejo de cultivos. Trichoderma spp. es considerado uno de los hongos antagonistas más importantes gracias a su efecto en al menos 18 géneros y 29 especies de hongos y bacterias fitopatógenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antagónico de Trichoderma contra Fusarium solani y su capacidad como promotor de crecimiento en el cultivo de tomate. Para ello se caracterizaron molecularmente siete cepas de Trichoderma spp. (TZ01, TC01, TC02, TN1A, TN1B, TN1C y TN2C) con los primers ITS 1-F e ITS 4, identificándose dos especies: T. harzianum y T. asperellum. Se evaluó el potencial de inhibición de crecimiento y micoparasitismo de Trichoderma spp. en tres especies de Fusarium (F. solani, F. verticilloide y F. delphinoide), identificandose tres cepas promisorias, TC01, TN1C y TN2C. Se determinó la virulencia de las tres especies de Fusarium spp. en tomate en condiciones de invernadero, siendo F. solani la especie de mayor daño. Se comparó la efectividad de dos especies de Trichoderma (TC01 de T. asperellum y TN1C de T. harzianum) y dos estructuras reproductivas (conidias y microesclerocios) en el control de F. solani y su capacidad como promotor de crecimiento en tomate. Las cepas de TN1C y TC01 redujeron el porcentaje de daño en las plantas ocasionado por F. solani. Adicionalmente, estas cepas incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas, y la altura, diámetro y producción de hojas en plántulas y plantas de tomate. La longitud y volumen de raíz únicamente se incrementó en plántulas. En condiciones de estrés hídrico, los microesclerocios tuvieron un mejor desempeño con respecto a las conidias en el crecimiento de plántulas.
- ÍtemEstimación preliminar productiva y modelada de las emisiones y mitigación de gases de efecto invernadero en sistemas de producción de leche de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Marín L., Dikson; Matamoros, Isidro; Ramírez Restrepo, Carlos AlbertoEl objetivo del estudio, fue la caracterización productiva y de emisiones modeladas de gases de efecto invernadero (GEI) en 61 fincas de producción lechera localizadas en cinco regionales de Honduras. Aplicando encuestas individuales en los predios durante una visita técnica inicial y final de seguimiento, se construyó una base de datos que permitió, identificar extensiones promedio y rango de las fincas, al igual que censar el número de animales, sus características productivas, condiciones alimenticias y de manejo. Dicha estructura multifuncional, permitió la utilización del modelo FAO GLEAM-i para cuantificar las dinámicas de emisiones de metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2). Inicialmente las fincas emitieron en conjunto 25,038 t CO2 equivalente (CO2-eq) al año; al final 10.5% menos. Las emisiones iniciales de GEI/cabeza (2.85 ± 0.08 t CO2-eq/año) y kg de proteína (96.91 ± 4.50 kg CO2-eq) presentaron una reducción al final del 13% y 21%, respectivamente. El CH4, N2O y CO2 emitidos inicialmente por cabeza/año fue de, 52.82 ± 1.64, 2.66 ± 0.10 y 260.03 ± 12.43 kg, respectivamente. La regional, Centro Suroriente presentó la menor emisión de CH4 (42.95 ± 2.37 kg) y N2O (1.82 ± 0.15 kg) por cabeza/año. Entre la intervención inicial y final, las regionales Occidente y Norte presentaron una reducción del 27% en las emisiones de GEI/kg proteína. Se concluyó, que la implementación de estrategias técnicas integrales en los sistemas ganaderos de Honduras, mejoran los índices productivos, mitigan las emisiones de GEI e impulsan la resiliencia de las comunidades productivas rurales.
- ÍtemEficiencia de dietas nutracéuticas y manejo de camas sobre las pérdidas de N y P en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Gutierrez H., Melany; Parrado, Carmen Alicia; Martinez, YordanEl incremento de la producción avícola ofrece productos ricos en proteínas, pero también conlleva diferentes problemas ambientales, como las pérdidas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en las excretas y la volatilización de NH3. No obstante, estas pérdidas pueden estar asociadas a la eficiencia en el uso de estos elementos a través de los procesos metabólicos de los animales. En ese sentido, el objetivo fue determinar la interacción entre la conversión alimenticia de dietas nutracéuticas, el manejo de las camas con zeolita y las pérdidas de N y P en pollos de engorde en la Unidad Avícola de Zamorano. Se evaluaron los parámetros productivos, peso vivo (PV), consumo alimenticio (CA), conversión alimenticia (CON) y los parámetros ambientales, volatilización de NH3, temperatura de las camas, humedad y concentración de N y P de las heces fecales. También se cuantificaron bacterias cecales en el ciego y calidad nutricional de la pechuga de pollo. Los resultados mostraron diferencias significativas entre la dieta basal control y la dieta con aditivos botánicos polvo de hojas de marañón (Anacardium occidentale) y achiote molido (Bixa orellana), para PV, CA y CON. Además, se evidenciaron diferencias significativas en los parámetros ambientales y en los análisis de microbiología del ciego y calidad nutricional de la carne, donde la dieta que incluía enzimas, zeolita, hojas de marañón y achiote molido mostraron efectos positivos en la respuesta de todos los parámetros. De esta manera, se propone un manejo integrado entre las dietas alimenticias y el tipo de camas respondiendo a sistemas sostenibles que disminuyan el impacto ambiental.
- ÍtemApplication of Functional Ice (FICE) to Reduce the Incidence of Spoilage Microorganisms on the Surface of Shrimp, Tilapia, and Chicken(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Wú A., Bet S.; Márquez, Mayra; Morey, Amit; Sandoval, LuisThis research project's focus was to devise a method to reduce food waste, a straightforward and innovative way to increase both the safety and shelf life of raw animal foods. To reduce spoilage and improve the quality of seafood and poultry during storage and transportation; we proposed to develop a “Functional Ice” (FICE). FICE cubes was manufactured with acid peracetic (PAA) in concentrations of 0, 50, 100, 150, 200 and 300 ppm. Seafood (shrimps and whole eviscerated tilapia and chicken parts (drumsticks) were stored on FICE to simulate transport and storage conditions during 24 (seafood) and 48 hours (chicken parts). Samples analyzed for spoilage microflora counts considered aerobic plate count, Enterobacteriaceae, total coliforms, Escherichia coli (E coli), and lactic acid bacteria. Chicken samples' physicochemical parameters (pH, temperature, and L*, a*, b* color) and seafood samples' sensorial parameters (texture, odor, color, taste, and overall acceptance) were evaluated. Samples stored with PAA at 150 - 300 ppm showed significantly lower APC (2 - 2.5 log CFU/g), total coliforms, E. coli, and lactic acid bacteria (1 - 2 log CFU/g) compared to the control treatments. FICE storage reduced the incidence of these microorganisms. Findings provide a simple and innovative approach for shrimp, tilapia, and poultry processors in Honduras to minimize spoilage, preserve meat quality, and reduce food losses without significant investments.
- ÍtemEvaluación del efecto de un diseño hidrológico en Línea Clave en pasturas de la Unidad de Reemplazos de Ganado de Leche en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Holguín G., José M.; Moncada, Marielena; Arévalo de Gauggel, GloriaEl sistema “Línea Clave” utiliza principios y técnicas que apoyan la regeneración de agroecosistemas optimizando el recurso hídrico y restituyendo la profundidad y fertilidad del suelo. Se diseñó e implementó un diseño en Línea Clave en 4 ha de la Unidad de Reemplazos de Ganado de Leche de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. El objetivo fue determinar el efecto inicial del diseño en las dinámicas de crecimiento del pasto Panicum maximum cv. Tobiatá, las variaciones en hidrología superficial y sub-superficial, y la eficiencia de la mecanización del suelo. Dos de los cuatro potreros fueron subsolados en Línea Clave a 30 cm de profundidad y a un espaciamiento de 1.5 m entre cinceles, los otros dos no fueron subsolados. Se realizó una caracterización de suelos mediante barrenaciones y calicatas. Se realizaron análisis comparativos en la producción de biomasa y su calidad nutricional cada 29 días. Se comparó las diferencias en tensión hidráulica de suelo entre potreros, utilizando tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad. Las pasturas subsoladas (1.3 kg/m2 ± 4.5) presentaron mayor producción de biomasa (P= 0.0367) que las no subsoladas (1.04 kg/m2 ± 4.1). Las mayores diferencias se encontraron durante la época de la canícula (1.23 kg/m2 ± 0.3 versus 0.36 kg/m2 ± 0.07, P<0.0001). Se encontró una menor tensión hidráulica superficial (Pr>t:0.0006) en los suelos subsolados (15.4 ± 16.3 kPa) que los no subsolados (24.4 ± 24.5 kPa). En las pasturas subsoladas se incrementó y produjo mayores densidades de biomasa y una mayor cantidad de materia seca durante la época de la canícula. Los suelos subsolados tienden a retener mayor cantidad de agua a los 30 cm y a secarse más lentamente a los 30 y 60 cm de profundidad. Los resultados indican que uso de los principios de Línea Clave favorecen la regeneración de pasturas degradadas y fortalece su resiliencia ante la variabilidad climática.
- ÍtemImpacto de las acciones productivas sobre las relaciones socio-territoriales en la comuna indígena San Pablo de Katëtsiaya, Sucumbíos, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Tipán L., Miguel A.; Parrado, Alicia; Sanders, ArieEl modelo de desarrollo ecuatoriano promueve el incremento de actividades extractivas. En la Amazonia ecuatoriana ha provocado graves afectaciones ambientales y cambios en los modos de vida de los pueblos ancestrales. Teóricamente, las propuestas de modernización y desarrollo en esta región se presentan como un modelo que contribuye al crecimiento económico y el progreso social. Sin embargo, existe escasa información sobre el impacto de estas estrategias sobre el logro de socio-ecosistemas sostenibles. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto de las acciones productivas sobre las relaciones socio-territoriales en la comuna indígena San Pablo de Katëtsiaya ubicada en la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Se utilizó un enfoque cualitativo para analizar los factores que desencadenan cambios en la relación naturaleza y sociedad. A partir de la investigación acción participativa, encuestas, entrevistas semiestructuradas y talleres de discusión con base en los ejes constitutivos de los planes de vida de las nacionalidades y pueblos indígenas Amazónicos. Se encontró que, las acciones productivas individuales descomunalizan la propiedad colectiva, contribuyen a la desterritorialización y agilizan los procesos de acumulación por desposesión. De tal manera que, la adopción de acciones, prácticas y actividades productivas en el territorio Amazónico requieren de una planificación estratégica concomitante con el criterio de la comunidad. De otra forma, la implementación de estas acciones no son una alternativa para el desarrollo y progreso sociocultural ya que quebrantan las relaciones socio-territoriales, aceleran el deterioro ambiental y amenazan la supervivencia cultural de la Nacionalidad Siekopai.
- ÍtemMujeres en las redes agrícolas: su contribución en la agricultura sostenible(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Reiche G., Andrea C.; Sanders, Arie; Castellanos, Paige CarolineLas mujeres agricultoras de origen indígena tienen acceso limitado a recursos y espacios para su desenvolvimiento, afectando sus medios de vida y seguridad alimentaria. Cuando estas barreras se minimizan es posible rediseñar los sistemas de producción de manera sostenible, creando mayor justicia social y autogestión dentro del hogar y la comunidad. Desde la Teoría Feminista de Sistemas Agroalimentarios y el enfoque de Ecología Política Feminista, es posible analizar los desafíos de género que las mujeres enfrentan para crear nuevas oportunidades de desarrollo, y la forma en que sus luchas son transformadas en acceso a conocimientos y manejo de recursos. Con el objetivo de comprender cómo las redes agrícolas de mujeres pueden constituir un mecanismo para la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos, se analizó el caso de la Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR) en el Occidente de Honduras. A través de un estudio cualitativo, se exploraron las experiencias de las mujeres de origen Lenca socias de AMIR. La información se obtuvo mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y la metodología de investigación-acción participativa "fotovoz". A pesar de la complejidad de las situaciones que se entretejen día a día en la vida de las mujeres, al estar organizadas a través de AMIR han fortalecido estrategias individuales y colectivas que afirman sus derechos como mujeres en un sistema altamente patriarcal. AMIR representa un modelo organizativo de base que beneficia la inclusión y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, así como la gestión de los recursos naturales y económicos.
- ÍtemEfecto de la reducción de proteína cruda en la dieta sobre el rendimiento productivo y de canal e impacto ambiental en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Machado P., Oscar D.; Martinez, Yordan; Pacheco, Wilmer; Mejía, Leonel; Naranjo, VíctorLa soya es la principal fuente de proteína y aminoácidos (AA) para la industria avícola. El suplementar AA sintéticos en dietas disminuye las emisiones de N al ambiente, aumentando la eficiencia en utilización de N en la dieta. Con el objetivo de determinar el efecto de la reducción de proteína cruda (PC) en las dietas para pollos de engorde utilizando AA suplementarios en el desempeño productivo, rendimiento de canal e impacto ambiental, un total de 2,688 pollos del cruce Cobb MV × Cobb 500 FF mixtos se evaluaron con cuatro dietas experimentales consistentes: una dieta control (DC) a base de una mezcla de maíz y harina de soya, más DL-Metionina, L-Lisina y L-Treonina, y tres dietas con la inclusión de los AA suplementarios L-Valina, L-Valina + L-Isoleucina y L-Valina + L-Isoleucina +L-Arginina. Se utilizaron 14 repeticiones por tratamiento y 48 aves por repetición. La reducción de PC entre los tratamientos fue de 3.48 y 2.24% en las etapas de crecimiento (11-25 días) y finalización (25-36 días), respectivamente. A los 36 días, el peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y mortalidad no se modificaron por los tratamientos. Sin embargo, el índice de conversión alimenticia (ICA) se incrementó con la suplementación de AA sintéticos (P < 0.005). Con la inclusión de AA sintéticos en las dietas experimentales, se observó diferencias significativas (P < 0.05) en el peso pechuga mayor y peso pechuga total. En los análisis del material de cama, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de pH, humedad y potasio (P < 0.05). La reducción de PC en las dietas experimentales no afectó el desempeño productivo del ave ni el rendimiento de canal, pero si favoreció de forma gradual la utilización de N (59-66%), disminuyendo la excreción de N al ambiente.
- ÍtemIncidencia de aflatoxinas y fumonisinas en grano, masa y tortillas de maíz en cuatro municipios del departamento de Lempira, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Cabrera M., Jeimy P.; Espinal, Raúl; Maldonado, LuisEn Honduras, el maíz es el grano de mayor importancia en la canasta básica. Este cultivo de alta demanda es susceptible a la contaminación por micotoxinas ya que pueden convertirse en un peligro latente para los consumidores. Con el objetivo de evaluar la incidencia de aflatoxinas y fumonisinas en grano, masa y tortillas de maíz, así como la exposición dietaria, se realizó un estudio en cuatro municipios del departamento de Lempira. Se cuantificó por fluorometría aflatoxinas y fumonisinas totales en 144 muestras provenientes de 48 productores. El 65% de las muestras resultaron contaminadas por aflatoxinas, con niveles entre 1.28 a 32.05, 1.15 a 12.61, y 1.01 a 5.98 μg/kg en grano, masa y tortilla. El 100% resultaron contaminadas con fumonisinas, con niveles entre 0.82 a 28.04, 0.66 a 14.36, y 0.63 a 12.04 mg/kg, respectivamente, en grano, masa y tortilla. La reducción de aflatoxinas fue de 83% y fumonisinas de 52% por el procesamiento de grano a tortilla. La diferencia en concentración media de aflatoxinas y fumonisinas en los tres productos fue significativa (p < 0.05). Con un consumo per cápita de tortillas de 490 g/día, se estimó que la exposición dietaria es alta en las comunidades. Los niveles estuvieron entre 0.003 a 0.073 μg/kg pc/día para aflatoxinas y de 6.16 a 151.98 μg/kg pc/día para fumonisinas. Utilizando modelos de efectos mixtos, se encontró que las prácticas de manejo de granos durante la postcosecha y el proceso de nixtamalización afectan la incidencia de micotoxinas en los alimentos derivados de maíz.
- ÍtemCaracterización de la mancha de asfalto en maíz (Zea mays L.) mediante el uso de herramientas de detección y control en condiciones de campo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Puerto H., Carlos E.; Henríquez, Lenín ; Avellaneda, Carolina; Arévalo de Gauggel, GloriaEl maíz contribuye hasta un 48% de la ingesta calórica diaria en Honduras. Sin embargo, la mancha de asfalto (MA), enfermedad causada por la Phyllachora maydis Maubl. y Monographella maydis Müller, puede causar pérdidas en la cosecha del 30 al 100%. Los daños de la MA y su efecto en los rendimientos fueron caracterizados en dos híbridos, DICTA96 y DK390RR (transgénico), y en parcelas con y sin fungicida. Los daños de la MA se midieron mediante la incidencia y severidad de la enfermedad y el uso de imágenes multiespectrales colectadas con dron, usando los índices de vegetación diferencial normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés) y recalculado (RDVI, por sus siglas en inglés). DICTA 96 presentó un menor daño causado por MA; el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) fue mayor en DK390RR. La MA se incrementó muy rápido a los 85 a 106 días de la siembra (DDS) en DK390RR. El rendimiento de DK390RR se redujo en la parcela sin fungicidas; sin embargo, DICTA96 no fue afectado. Los índices NDVI y RDVI se correlacionaron con la tasa relativa de avance de la MA en los períodos de 72 a 88 y 108 a 116 DDS (r>0.5). El RDVI mostró mayor sensibilidad en las parcelas sin fungicida afectadas por la MA. El uso de técnicas digitales facilitó la caracterización de daños causados por la MA en maíz, y representa una herramienta útil para la investigación y su aplicación potencial en el manejo de la enfermedad en el campo.
- ÍtemGobernanza hídrica en el Corredor Seco de Honduras: fundamentos de acción colectiva a través de experimentos de campo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Loaiza B., Santiago D.; Sanders, Arie; Henríquez, Lenín; Cárcamo, JorgeLos efectos de la variabilidad climática, como sequias prolongadas, afectan los medios de vida de los hogares agrícolas más vulnerables en el Occidente de Honduras, amenazando la seguridad alimentaria en la región. La escasez de irrigación es una de las principales limitaciones para enfrentar la variabilidad climática por parte de la pequeña producción. Por ello, agencias de desarrollo han trabajado en medidas de adaptación al cambio climático como la instalación de sistemas de riego por goteo en contextos de pobreza extrema. El mantenimiento de esta infraestructura comunitaria requiere de grupos de agricultores organizados para gestionar el recurso común. Utilizamos el marco de Análisis y Desarrollo Institucional para evaluar el desempeño institucional de comités de riego y la capacidad de los usuarios en resolver problemas de acción colectiva en un dilema de irrigación. Se aplicó un análisis cualitativo del contexto local y un experimento de campo para analizar decisiones de inversión y extracción de recurso común en condición de asimetría e incertidumbre climática. Las evidencias sugieren que los comités de riego son eficientes en la coordinación de esfuerzos colectivos aun en situaciones de inequidad en la distribución del recurso común. El incremento de espacios de interacción y comunicación es una alternativa efectiva para formar capital social y superar la inequidad causada por la incertidumbre climática. Mientras la infraestructura de riego otorgue beneficios a los usuarios, será del interés individual y colectivo el mantenimiento de la infraestructura física, funcionamiento de los comités y la gestión de un recurso natural escaso.
- ÍtemEfecto de prácticas alternativas de control de malezas y nutrición en variables agronómicas y en el manejo sostenible del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Landa R., José F.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rendón, JulioLa práctica de cultivos de cobertura está tomando auge dentro de los sistemas de producción sostenibles de caña de azúcar como alternativa al uso de herbicidas. El objetivo del primer experimento fue evaluar el uso de Canavalia ensiformis y Crotalaria juncea en la supresión de malezas, capacidad para mejorar propiedades químicas del suelo y parámetros productivos en el cultivo de caña de azúcar. Adicionalmente, se realizó un análisis económico y de impacto ambiental. Los resultados indicaron que C. ensiformis tuvo un mejor control de malezas en cuanto a la población y número de especies de malezas, e incremento en los contenidos de N, P, K y M.O. en el suelo, así como también generó una mayor rentabilidad económica y mayor reducción en la emisión de CO2eq. El segundo experimento tuvo como objetivo evaluar la productividad de campo y rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar aplicando un bio-estimulante orgánico como alternativa para reducir la fertilización sintética. Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización convencional y el bio-estimulante Nutrisorb-L® (BN): FC 100%, FC 80% + 9 L/ha BN, FC 75% + 10 L/ha BN, FC 70% + 11 L/ha BN, FC 65% + 12 L/ha BN. El tratamiento FC 75% + 10 L/ha BN presentó el mayor ingreso neto y redujo la emisión de CO2eq al reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Basado en los resultados, la incorporación de cultivos de cobertura y el uso de bio-estimulantes son una alternativa sostenible para el cultivo de caña de azúcar.
- ÍtemEfecto del desmucilaginado y remojo en agua con ácidos orgánicos en las características físico-químicas y sensoriales del café(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Retes C., Rodrigo F.; Cardona, Jorge; Maldonado, LuisExisten opiniones divididas en cuanto a la calidad sensorial del café con desmucilaginado mecánico versus un café que ha pasado por un proceso de fermentación y lavado convencional, cuyos efectos contaminantes de las aguas mieles son altamente perjudiciales. Con el objetivo de mejorar la calidad de cafés que no han pasado por un proceso de fermentación para la remoción del mucílago, se llevó a cabo un estudio donde se analizaron los efectos del remojo en agua con diluciones (0.01M) de ácidos orgánicos (cítrico, ascórbico y acético) posterior al desmucilaginado mecánico del café. Se realizó un conteo microbiológico (hongos, levaduras y bacterias ácido-lácticas) del café al inicio y al final del remojo con los ácidos, se evaluó la calidad física (daño) y sensorial, así como las propiedades químicas (cafeína, polifenoles totales y ácidos clorogénicos) mediante cromatografía líquida y espectrofotometría del café en verde. Estos resultados fueron comparados con tres controles: fermentación espontánea sin remojo y sin aditivos, desmucilaginado mecánico con remojo en agua solamente y desmucilaginado mecánico sin remojo ni aditivos. El remojo del café desmucilaginado mecánicamente no mostró mejores resultados sensoriales en la nota final; el café fermentado fue superior sensorialmente en todo momento, pero demostró tener menor densidad. Los resultados de remojar el café en ácidos orgánicos demostraron que aumentan los compuestos fenólicos, cafeína y ácidos clorogénicos, pero que no se expresan después del tostado, y que es posible modificar las características físico-químicas del café a partir de procesos alternos a la fermentación convencional.
- ÍtemSusceptibilidad del hongo entomopatógeno Cordyceps fumosorosea a plaguicidas utilizados en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) y su efectividad biológica sobre Bemisia tabaci (Gennadius)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vera M., Danna J.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, CarolinaEl control microbiano de los artrópodos de importancia agrícola cada vez tiene mayor relevancia como componente integral de los programas de protección de cultivos. Los hongos entomopatógenos (HE) son una de las alternativas de control biológico más efectivas. El HE Cordyceps fumosorosea es frecuentemente usado en el control de Bemisia tabaci en el cultivo de tomate, sin embargo, su efectividad puede ser afectada por la variedad de pesticidas aplicados para controlar plagas, patógenos y malezas en el mismo agroecosistema. El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad de blastosporas y conidios de C. fumosorosea a través de pruebas in vivo e in vitro sobre la germinación, unidades formadoras de colonias (UFC) e inhibición del crecimiento vegetativo, y la efectividad en B. tabaci en presencia de fungicidas naturales y sintéticos y coadyuvantes utilizados en el manejo de enfermedades. Los bioensayos de laboratorio mostraron que en general, la mayoría de los fungicidas sintéticos y naturales afectaron negativamente el crecimiento in vitro de conidios y blastosporas de C. fumosorosea. El fungicida sintético clorotalonilo y el fungicida natural a base de extractos de árbol de Té permitieron el desarrollo de conidios, pero no de blastosporas de C. fumosorosea. En las pruebas in vivo, los conidios y blastosporas de C. fumosorosea mostraron compatibilidad con fungicidas a base de extractos vegetales y los coadyuvantes evaluados, logrando colonizar ninfas y adultos de B. tabaci, en condiciones de laboratorio.
- ÍtemCaracterización in vitro y evaluación in vivo de una cepa nativa de Lactobacillus reuteri con efecto probiótico en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Melara V., Elvia G.; Martinez, Yordan; Avellaneda, CarolinaEl uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el área avícola, ha promovido la productividad y la reducción de las enfermedades asociadas con enterobacterias en esta especie animal. Sin embargo, el uso indiscriminado de los APC en las dietas ha provocado resistencia microbiana, resistencia cruzada a otros microorganismos y bioacumulación en los músculos. A pesar de las restricciones del uso de los APC, todavía en Latinoamérica se usan regularmente en las dietas de los pollos de engorde, sobre todo para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas y las enfermedades asociadas. El objetivo de este estudio fue obtener cepas bacterianas con potencial probiótico para ser utilizadas como alternativa a los APC en la producción de pollos de engorde. Se obtuvo bacterias ácido-lácticas cecales de gallos que no han sido tratados con antibióticos. Se evaluó la tolerancia a pH, sales biliares y temperatura, simulando el tracto gastrointestinal de las aves, siendo seleccionada las cepas de Lactobacillus reuteri al mostrar significancia (p<0.05) en las pruebas de tolerancia. Posteriormente, en las cepas seleccionadas se evaluaron el antagonismo con enteropatógenos y el crecimiento en diferentes antibióticos. Seguidamente, se evaluó el efecto probiótico in vivo de la cepa CLP4 aislada y caracterizada en el agua de bebida y en la dieta de pollos de engorde (0-32 días) comparado con los APC. El uso del probiótico natural incrementó la conversión alimenticia y mejoró el rendimiento cárnico y la calidad nutricional de la canal de los pollos de engorde.
- ÍtemManejo diferencial de los suelos mediante agricultura de precisión y convencional para la producción de semilla de frijol y sorgo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Rosas V., Diego A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pineda, RenánLa agricultura de precisión (AP) permite la optimización de la fertilización. La variabilidad de los suelos es un factor que se debe tomar en cuenta en la AP. El objetivo consistió en implementar la técnica de mapeo de fertilidad de los suelos, para optimizar el uso de fertilizantes y mediante un análisis económico determinar la viabilidad de la técnica. Se generaron mapas de fertilidad de suelos con muestreo intensivo. Se evaluaron tres programas de fertilización: comercial (171N-13P-92K), ajustada por análisis de suelos (128N-7P-85K-9Ca-12Mg) y la propuesta por la compañía de fertilizantes (49N-16P-59K-0Ca-6Mg) para el cultivo de frijol variedad “Tolupán Rojo”; y fertilización comercial (164N-23P-114K-4Ca-2Mg), ajustada por análisis (195N-9P-107K-0Ca-6Mg), y de la compañía de fertilizantes (182N-24P-34K-0Ca-5Mg) y sin fertilización en el cultivo de sorgo variedad “Sureño”, en tres tipos de suelos, franco-arenoso (SFA), franco (SF) y franco-arcilloso (SFAr). Los mapas de fertilidad mostraron una variabilidad espacial física y química de los suelos. Hubo diferencias (P<0.02) en la producción de semilla en frijol en SF (2,223 kg/ha) y SFAr (2,100 kg/ha), ambos superiores a SFA (1,333 kg/ha). Los planes de fertilización mostraron una alta dosificación de fósforo y potasio según las matrices de biodisponibilidad en ambos cultivos. Para una fertilización ajustada se debe tomar en cuenta la relación de bases en el suelo, foliar y la biodisponibilidad de nutrientes. En los SF y SFAr se tiene mejores condiciones físicas y químicas para la producción de frijol. El sorgo no se vio afectado por el nivel de fertilidad en estos suelos.
- ÍtemCaracterización fenotípica de accesiones de maíz para la adaptación a la sequía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gómez C., Marvin J.; Colbert, Raphael; Rodríguez, IvethLa creciente demanda de alimentos a nivel mundial y los impactos actuales y proyecciones futuras del cambio climático plantean la necesidad de mejorar la productividad del maíz (Zea mays L.) y su contribución a la seguridad alimentaria en Centroamérica. Bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación sostenibles, que permitan producir en condiciones de estrés hídrico en ambientes heterogéneos. Con el objetivo de identificar accesiones con tolerancia a estrés de sequía, se caracterizaron 30 accesiones de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de Zamorano, incluyendo materiales criollos y variedades mejoradas de polinización libre utilizadas por agricultores de Honduras y El Salvador. Los ensayos se condujeron en la época seca que comprende los meses de enero a mayo del 2020 y de diciembre a marzo del 2020-21 en Zamorano, utilizando tres regímenes de estrés hídrico. Se utilizó la media geométrica y el porcentaje de reducción de rendimiento como índices para seleccionar las accesiones con mejor desempeño bajo estrés por sequía. Además, se identificaron caracteres secundarios, que mostraron correlaciones con el rendimiento bajo estrés por sequía, incluyendo mazorcas por planta (r=0.76**), peso de 100 semillas (r=0.67**), senescencia foliar (r=-0.58**), y aspecto de mazorca (r=-0.83**). Las accesiones Capulín, Olotillo, Indio, Planta Baja y Olotillo Mejorado, presentaron buen potencial de rendimiento y estabilidad a través de los estreses aplicados. Las accesiones seleccionadas y los rasgos secundarios altamente correlacionados con rendimiento en condiciones de estrés podrán servir en futuros procesos de mejoramiento para desarrollar germoplasma tolerante a estrés de sequía.
- ÍtemEating behaviors, adherence, and acceptance of a healthy and sustainable diet in Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Enriquez M., Jean P.; Hernández, Adriana; Espinoza, SandraSustainable diets arise as a challenge to the nutritional problems of public health, and the lack of sustainability of food systems, requiring the transformation and the eating behaviors of university youth towards sustainable consumption and production. The objectives of the research were to determine student´s adherence to a healthy and sustainable diet (HSD), to establish the influence of motivations on food choices and behaviors before and after educational interventions, and to sensorially evaluate the acceptance of dishes prepared with local products. A prospective longitudinal study was conducted with two groups, one of whom received eight educational interventions, four face-to-face and four online, seeking to make them aware of the benefits of DSS, and one group had no interventions. The target population was Zamorano University first-year undergraduate students from 16 countries. The group's eating habits were improved with interventions, going from unhealthy to moderately healthy habits. There were no improvements in relation to adherence to the DSS in any group. The students presented a good acceptance of the menus with little waste on the tray.
- ÍtemCaracterización de la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares de San Andrés, Lempira(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vásquez R., Emil F.; McLean, Francis; Sanders, Arie; Díaz, RinaLos huertos familiares son pequeñas áreas que contribuyen a lograr la autosuficiencia alimentaria del hogar. La multifuncionalidad de los huertos familiares influenciada por la agrobiodiversidad, les permite brindar beneficios enmarcados en la sostenibilidad. Los huertos familiares en Honduras han sido implementados como herramienta de resiliencia para enfrentar la crisis alimentaria y climática, pero se desconoce sobre el manejo y los servicios ecosistémicos. El objetivo de la investigación fue caracterizar la agrobiodiversidad y el manejo de 80 huertos familiares de San Andrés, Lempira, los cuales evidenciaron una riqueza total de 186 taxones que incluyen especies, subespecies y variedades. Se clasificaron y caracterizaron los huertos familiares de acuerdo con el área y con la presencia y ausencia de especies. Los huertos familiares de San Andrés son multifuncionales, albergan una diversidad media de especies que les permite ofrecer principalmente servicios ecosistémicos de aprovisionamiento mediante el suministro de plantas alimenticias y medicinales, servicios de regulación con especies usadas para sombra y barrera viva y servicios culturales con especies usadas para adorno. La diversidad de especies en el huerto familiar se asoció con aspectos socioeconómicos como la edad y el grado de estudios y con aspectos de manejo de huerto como el área del huerto y la afectación por condiciones climáticas. Los huertos familiares se vieron afectados por el COVID-19, principalmente en aspectos relacionados al manejo mediante la obstaculización de los insumos agrícolas. El presente estudio caracterizó los servicios ecosistémicos, la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares en el occidente de Honduras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »