Maestría en Agricultura Tropical Sostenible
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Agricultura Tropical Sostenible por Título
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAdopción de prácticas de Agricultura Sostenible Adaptadas al Clima: Estudio de caso en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Tax S., Verónica M.; Sanders, Arie; Cárcamo, JorgeEl objetivo del estudio fue analizar los factores que determinan la probabilidad y el nivel de adopción de múltiples prácticas ASAC. Se utilizaron datos de 116 hogares distribuidos en 10 comunidades del Territorio (TeSAC) Santa Rita, Honduras. Se aplicó un modelo probit multivariante para identificar la decisión de adopción simultánea y un modelo probit ordenado para evaluar los factores que afectan la intensidad de adopción. De las ocho prácticas promovidas, los huertos orgánicos-diversificados, el manejo de sombra de café, la cosecha de agua lluvia y la variedad mejorada de frijol fueron las preferidas. Los resultados indican que las prácticas están interrelacionadas en términos de complementariedad. Además, el género del jefe y el tamaño del hogar influyen de manera negativa. Por el contrario, el nivel de educación, el acceso a crédito, la participación en el programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, siglas en inglés) y la percepción del impacto del clima influyen de forma positiva. Sin embargo, en las variables del área de la finca y la tenencia de la tierra, el efecto es tanto positivo como negativo. Para la intensidad de adopción, el género del jefe y el tamaño de hogar y la participación en el programa CCAFS son las determinantes. La adopción de tecnología forma parte de las estrategias de adaptación al cambio climático. Sin embargo, si la transferencia de tecnología es solamente considerada sin crear las condiciones políticas e institucionales adecuadas que faciliten los procesos, la tasa de adopción permanecerán bajas, así como la capacidad de adaptación por los agricultores en condiciones de vulnerabilidad.
- ÍtemApplication of Functional Ice (FICE) to Reduce the Incidence of Spoilage Microorganisms on the Surface of Shrimp, Tilapia, and Chicken(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Wú A., Bet S.; Márquez, Mayra; Morey, Amit; Sandoval, LuisThis research project's focus was to devise a method to reduce food waste, a straightforward and innovative way to increase both the safety and shelf life of raw animal foods. To reduce spoilage and improve the quality of seafood and poultry during storage and transportation; we proposed to develop a “Functional Ice” (FICE). FICE cubes was manufactured with acid peracetic (PAA) in concentrations of 0, 50, 100, 150, 200 and 300 ppm. Seafood (shrimps and whole eviscerated tilapia and chicken parts (drumsticks) were stored on FICE to simulate transport and storage conditions during 24 (seafood) and 48 hours (chicken parts). Samples analyzed for spoilage microflora counts considered aerobic plate count, Enterobacteriaceae, total coliforms, Escherichia coli (E coli), and lactic acid bacteria. Chicken samples' physicochemical parameters (pH, temperature, and L*, a*, b* color) and seafood samples' sensorial parameters (texture, odor, color, taste, and overall acceptance) were evaluated. Samples stored with PAA at 150 - 300 ppm showed significantly lower APC (2 - 2.5 log CFU/g), total coliforms, E. coli, and lactic acid bacteria (1 - 2 log CFU/g) compared to the control treatments. FICE storage reduced the incidence of these microorganisms. Findings provide a simple and innovative approach for shrimp, tilapia, and poultry processors in Honduras to minimize spoilage, preserve meat quality, and reduce food losses without significant investments.
- ÍtemAsociaciones de productores agrícolas como estrategias de supervivencia ante la pandemia del COVID-19 en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ullaguari C., Juan X.; Sanders, Arie; Quijada, RafaelEl objetivo del estudio fue comprender cómo las asociaciones de productores agrícolas pueden constituir un mecanismo para mitigar las consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las zonas rurales del occidente de Honduras. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a representantes y socios de cuatro asociaciones de productores agrícolas de la zona, durante una visita de campo (septiembre y diciembre de 2020), se recolectó información que permitió identificar los principales impactos y estrategias de supervivencia de las asociaciones de productores y de los socios. Los resultados reflejaron que las restricciones de movilidad, confinamiento y cierre de negocios y fronteras, fueron las medidas sanitarias que mayormente incidieron sobre el funcionamiento de las asociaciones. Las estrategias de supervivencia implementadas por las asociaciones fueron la asistencia con transporte e insumos, mercados seguros, precios estables y competitivos, y gestión con donantes externos. Por parte de los socios las estrategias implementadas fueron la diversificación de cultivos, nuevas inversiones agrícolas, intercambio de alimentos, elaboración de bioinsumos y nuevas formas de comercialización de sus productos. La efectividad de las estrategias y el grado de fidelidad y compromiso aseguraron la estabilidad y bienestar de las asociaciones y de los socios. Se concluyó que las asociaciones de productores agrícolas del occidente de Honduras han logrado ser resilientes a los impactos de la pandemia del COVID-19 y tienen un gran potencial para contribuir al bienestar de los productores rurales durante choques externos como la actual crisis sanitaria.
- ÍtemCaracterización de la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares de San Andrés, Lempira(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vásquez R., Emil F.; McLean, Francis; Sanders, Arie; Díaz, RinaLos huertos familiares son pequeñas áreas que contribuyen a lograr la autosuficiencia alimentaria del hogar. La multifuncionalidad de los huertos familiares influenciada por la agrobiodiversidad, les permite brindar beneficios enmarcados en la sostenibilidad. Los huertos familiares en Honduras han sido implementados como herramienta de resiliencia para enfrentar la crisis alimentaria y climática, pero se desconoce sobre el manejo y los servicios ecosistémicos. El objetivo de la investigación fue caracterizar la agrobiodiversidad y el manejo de 80 huertos familiares de San Andrés, Lempira, los cuales evidenciaron una riqueza total de 186 taxones que incluyen especies, subespecies y variedades. Se clasificaron y caracterizaron los huertos familiares de acuerdo con el área y con la presencia y ausencia de especies. Los huertos familiares de San Andrés son multifuncionales, albergan una diversidad media de especies que les permite ofrecer principalmente servicios ecosistémicos de aprovisionamiento mediante el suministro de plantas alimenticias y medicinales, servicios de regulación con especies usadas para sombra y barrera viva y servicios culturales con especies usadas para adorno. La diversidad de especies en el huerto familiar se asoció con aspectos socioeconómicos como la edad y el grado de estudios y con aspectos de manejo de huerto como el área del huerto y la afectación por condiciones climáticas. Los huertos familiares se vieron afectados por el COVID-19, principalmente en aspectos relacionados al manejo mediante la obstaculización de los insumos agrícolas. El presente estudio caracterizó los servicios ecosistémicos, la agrobiodiversidad y el manejo de los huertos familiares en el occidente de Honduras.
- ÍtemCaracterización de la fenología y efectos de densidades de siembra y podas en la producción hortícola sustentable de jícama [Pachyrhizus erosus (L.) Urb.](Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Molina C., Marco A.; Ramírez, Hugo; Sørensen, MartenLa jícama es un cultivo subutilizado en Honduras con un potencial para diversos usos en alimentación y la industria. El estudio consistió en la caracterización fenológica y la evaluación de los efectos de densidades de siembra y podas en el crecimiento, producción y calidad del cultivo de jícama en Zamorano, Honduras. Se establecieron dos experimentos bajo un diseño de bloques completos al azar (BCA). En el Experimento 1 se evaluaron los efectos de tres distanciamientos de siembra entre plantas (0.10 m, 0.20 m y 0.30 m) con 6 replicaciones. En el Experimento 2 se evaluó el efecto de cinco podas, dos reproductivas (brote floral/ “pinching” y flor abierta), una vegetativa, y dos mixtas (vegetativa + pinching y vegetativa + flor abierta) y un control sin podas con 4 replicaciones. Para el manejo de los experimentos se utilizaron buenas prácticas hortícolas (BPH) incluyendo camas altas, fertiirrigación, desmalezado, aporque, y manejo integrado de plagas y enfermedades. Se identificaron las etapas fenológicas y los insectos benéficos y plagas presentes en ambos experimentos. Los rendimientos superiores se presentaron en el distanciamiento de 0.10 m entre plantas, mientras que el peso fresco individual del producto comercial (raíz) fue mayor en las plantas a 0.20 m. La poda a flor abierta resultó con los mejores rendimientos (29.95 t ha-1), un incremento de 28% sobre el control sin podas. El manejo utilizando BPH favorecieron los rendimientos y calidad de jícama y por ende su importancia económica y alimentaria en pro del fortalecimiento de la resiliencia y sustentabilidad tropical.
- ÍtemCaracterización de la mancha de asfalto en maíz (Zea mays L.) mediante el uso de herramientas de detección y control en condiciones de campo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Puerto H., Carlos E.; Henríquez, Lenín ; Avellaneda, Carolina; Arévalo de Gauggel, GloriaEl maíz contribuye hasta un 48% de la ingesta calórica diaria en Honduras. Sin embargo, la mancha de asfalto (MA), enfermedad causada por la Phyllachora maydis Maubl. y Monographella maydis Müller, puede causar pérdidas en la cosecha del 30 al 100%. Los daños de la MA y su efecto en los rendimientos fueron caracterizados en dos híbridos, DICTA96 y DK390RR (transgénico), y en parcelas con y sin fungicida. Los daños de la MA se midieron mediante la incidencia y severidad de la enfermedad y el uso de imágenes multiespectrales colectadas con dron, usando los índices de vegetación diferencial normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés) y recalculado (RDVI, por sus siglas en inglés). DICTA 96 presentó un menor daño causado por MA; el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) fue mayor en DK390RR. La MA se incrementó muy rápido a los 85 a 106 días de la siembra (DDS) en DK390RR. El rendimiento de DK390RR se redujo en la parcela sin fungicidas; sin embargo, DICTA96 no fue afectado. Los índices NDVI y RDVI se correlacionaron con la tasa relativa de avance de la MA en los períodos de 72 a 88 y 108 a 116 DDS (r>0.5). El RDVI mostró mayor sensibilidad en las parcelas sin fungicida afectadas por la MA. El uso de técnicas digitales facilitó la caracterización de daños causados por la MA en maíz, y representa una herramienta útil para la investigación y su aplicación potencial en el manejo de la enfermedad en el campo.
- ÍtemCaracterización fenotípica de accesiones de maíz para la adaptación a la sequía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gómez C., Marvin J.; Colbert, Raphael; Rodríguez, IvethLa creciente demanda de alimentos a nivel mundial y los impactos actuales y proyecciones futuras del cambio climático plantean la necesidad de mejorar la productividad del maíz (Zea mays L.) y su contribución a la seguridad alimentaria en Centroamérica. Bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación sostenibles, que permitan producir en condiciones de estrés hídrico en ambientes heterogéneos. Con el objetivo de identificar accesiones con tolerancia a estrés de sequía, se caracterizaron 30 accesiones de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de Zamorano, incluyendo materiales criollos y variedades mejoradas de polinización libre utilizadas por agricultores de Honduras y El Salvador. Los ensayos se condujeron en la época seca que comprende los meses de enero a mayo del 2020 y de diciembre a marzo del 2020-21 en Zamorano, utilizando tres regímenes de estrés hídrico. Se utilizó la media geométrica y el porcentaje de reducción de rendimiento como índices para seleccionar las accesiones con mejor desempeño bajo estrés por sequía. Además, se identificaron caracteres secundarios, que mostraron correlaciones con el rendimiento bajo estrés por sequía, incluyendo mazorcas por planta (r=0.76**), peso de 100 semillas (r=0.67**), senescencia foliar (r=-0.58**), y aspecto de mazorca (r=-0.83**). Las accesiones Capulín, Olotillo, Indio, Planta Baja y Olotillo Mejorado, presentaron buen potencial de rendimiento y estabilidad a través de los estreses aplicados. Las accesiones seleccionadas y los rasgos secundarios altamente correlacionados con rendimiento en condiciones de estrés podrán servir en futuros procesos de mejoramiento para desarrollar germoplasma tolerante a estrés de sequía.
- ÍtemCaracterización fenotípica de accesiones de sorgo para la adaptación a condiciones de sequía del Corredor Seco Centroamericano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Espinoza A., Alexandra; Colbert, Raphael; Rodríguez, IvethLas sequias afectan de manera directa el desarrollo humano y provocan serios daños en el sector agrícola; lo cual es más perceptible en el “Corredor Seco Centroamericano”. Así mismo la producción agrícola se ve afectada por la incidencia de plagas y enfermedades. Por ello una alternativa sostenible es la producción de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench], un cultivo alternativo para las condiciones mencionadas. El propósito de la investigación fue la caracterización fenotípica de un grupo de accesiones de sorgo del Banco de Germoplasma de Zamorano, las cuales se llevaron a cabo durante la época seca (verano) del 2020 y 2021, mediante ensayos de sequía que incluyeron tres condiciones de estrés, severo, moderado y sin estrés (riego normal). En otro ensayo se evaluó la respuesta de las accesiones al ataque del pulgón amarillo y la roya, los principales problemas bióticos del sorgo, durante la postrera del 2020. Los resultados indican que la duración del ciclo fenológico de las accesiones de sorgo estuvo influenciada por la temperatura y las accesiones PCR 1-16, PCR 3-14, PCR 3-22 y Blanco Tortillero fueron las más precoces, y la más tardía CENTA CF (Rojo). Las accesiones mencionadas y CENTA RCY, Sorgo Sureño y Sorgo Sureño II presentaron los mayores rendimientos y la mejor tolerancia a la sequía. Las accesiones CIR 15-20 y CENTA S-2 (BMR) presentaron los menores daños causados por el pulgón amarillo y la roya. Se sugiere continuar con un proceso de validación de las accesiones promisorias en fincas ubicadas en zonas productoras de sorgo del Corredor Seco de Honduras, para confirmar el potencial agronómico y calidad comercial mediante evaluaciones participativas.
- ÍtemCaracterización in vitro y evaluación in vivo de una cepa nativa de Lactobacillus reuteri con efecto probiótico en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Melara V., Elvia G.; Martinez, Yordan; Avellaneda, CarolinaEl uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el área avícola, ha promovido la productividad y la reducción de las enfermedades asociadas con enterobacterias en esta especie animal. Sin embargo, el uso indiscriminado de los APC en las dietas ha provocado resistencia microbiana, resistencia cruzada a otros microorganismos y bioacumulación en los músculos. A pesar de las restricciones del uso de los APC, todavía en Latinoamérica se usan regularmente en las dietas de los pollos de engorde, sobre todo para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas y las enfermedades asociadas. El objetivo de este estudio fue obtener cepas bacterianas con potencial probiótico para ser utilizadas como alternativa a los APC en la producción de pollos de engorde. Se obtuvo bacterias ácido-lácticas cecales de gallos que no han sido tratados con antibióticos. Se evaluó la tolerancia a pH, sales biliares y temperatura, simulando el tracto gastrointestinal de las aves, siendo seleccionada las cepas de Lactobacillus reuteri al mostrar significancia (p<0.05) en las pruebas de tolerancia. Posteriormente, en las cepas seleccionadas se evaluaron el antagonismo con enteropatógenos y el crecimiento en diferentes antibióticos. Seguidamente, se evaluó el efecto probiótico in vivo de la cepa CLP4 aislada y caracterizada en el agua de bebida y en la dieta de pollos de engorde (0-32 días) comparado con los APC. El uso del probiótico natural incrementó la conversión alimenticia y mejoró el rendimiento cárnico y la calidad nutricional de la canal de los pollos de engorde.
- ÍtemCaracterización molecular de Trichoderma spp. y su potencial en el control de Fusarium solani y como promotor de crecimiento en tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Baca S., Samuel A.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, Carolina; Jiménez, OswaltEl uso de controladores biológicos es una alternativa al control convencional de patógenos, pero con una visión integrada del manejo de cultivos. Trichoderma spp. es considerado uno de los hongos antagonistas más importantes gracias a su efecto en al menos 18 géneros y 29 especies de hongos y bacterias fitopatógenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antagónico de Trichoderma contra Fusarium solani y su capacidad como promotor de crecimiento en el cultivo de tomate. Para ello se caracterizaron molecularmente siete cepas de Trichoderma spp. (TZ01, TC01, TC02, TN1A, TN1B, TN1C y TN2C) con los primers ITS 1-F e ITS 4, identificándose dos especies: T. harzianum y T. asperellum. Se evaluó el potencial de inhibición de crecimiento y micoparasitismo de Trichoderma spp. en tres especies de Fusarium (F. solani, F. verticilloide y F. delphinoide), identificandose tres cepas promisorias, TC01, TN1C y TN2C. Se determinó la virulencia de las tres especies de Fusarium spp. en tomate en condiciones de invernadero, siendo F. solani la especie de mayor daño. Se comparó la efectividad de dos especies de Trichoderma (TC01 de T. asperellum y TN1C de T. harzianum) y dos estructuras reproductivas (conidias y microesclerocios) en el control de F. solani y su capacidad como promotor de crecimiento en tomate. Las cepas de TN1C y TC01 redujeron el porcentaje de daño en las plantas ocasionado por F. solani. Adicionalmente, estas cepas incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas, y la altura, diámetro y producción de hojas en plántulas y plantas de tomate. La longitud y volumen de raíz únicamente se incrementó en plántulas. En condiciones de estrés hídrico, los microesclerocios tuvieron un mejor desempeño con respecto a las conidias en el crecimiento de plántulas.
- ÍtemDeterminación del efecto del diferencial hídrico del suelo en la producción de frijol mediante sensores remotos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Gonzalez de León G., Aquileo D.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Sandoval, LuisLa necesidad del incremento en la producción agrícola está asociada al incremento de prácticas de manejo sustentables y eficientes en el uso de los recursos. El uso de tecnologías permite reconocer las limitantes debidas a cambios en el clima y la variabilidad de disponibilidad hídrica que reducen el rendimiento de los cultivos. El objetivo del presente estudio fue determinar evaluar el efecto del diferencial hídrico en suelos francos con diferente porcentaje de arcilla (20, 22 y 24%) en el contenido de humedad del suelo y en el rendimiento del cultivo de frijol, mediante el uso de sensores remotos. El experimento evaluó el contenido volumétrico y la capacidad de retención de agua en suelos con diferentes proporciones de arcilla durante el ciclo del cultivo; y la conductividad eléctrica en dos perfiles de suelo para determinar el efecto del riego en la lixiviación de nutrientes. Se utilizaron imágenes multiespectrales para correlacionar las variables de rendimiento y contenido de humedad del suelo. Existe un efecto del contenido de arcilla y el contenido volumétrico de agua en el suelo siendo la capacidad de retención de agua diferente según el tipo de suelo, presentándose mayores niveles de exceso y estrés hídrico a menor contenido de arcilla. Se determinó que el suelo franco con 24% arcilla, presento diferencias en rendimiento de grano de 20 y 26% respectivamente, con respecto a los suelos francos con 20 y 22% arcilla. Las variables déficit acumulativo de riego y el índice NDVI predicen el rendimiento del cultivo de frijol.
- ÍtemEating behaviors, adherence, and acceptance of a healthy and sustainable diet in Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Enriquez M., Jean P.; Hernández, Adriana; Espinoza, SandraSustainable diets arise as a challenge to the nutritional problems of public health, and the lack of sustainability of food systems, requiring the transformation and the eating behaviors of university youth towards sustainable consumption and production. The objectives of the research were to determine student´s adherence to a healthy and sustainable diet (HSD), to establish the influence of motivations on food choices and behaviors before and after educational interventions, and to sensorially evaluate the acceptance of dishes prepared with local products. A prospective longitudinal study was conducted with two groups, one of whom received eight educational interventions, four face-to-face and four online, seeking to make them aware of the benefits of DSS, and one group had no interventions. The target population was Zamorano University first-year undergraduate students from 16 countries. The group's eating habits were improved with interventions, going from unhealthy to moderately healthy habits. There were no improvements in relation to adherence to the DSS in any group. The students presented a good acceptance of the menus with little waste on the tray.
- ÍtemEfecto de cinco niveles de fertilización nitrogenada en la producción de cuatro variedades de maíz bajo dos sistemas de labranza(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) D’ Vicente L., Victor E.; Pineda, RenánEn Honduras el maíz es el principal grano básico de la dieta alimentaria contribuyendo en el aporte calórico de la población en general. El rendimiento promedio de maíz en Honduras es de 1.82 ton/ha, el cual se encuentra por debajo del promedio de rendimiento a nivel mundial de 5.8 ton/ha. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de la aplicación de fertilizantes nitrogenados en el rendimiento de variedades de maíz bajo sistemas de labranza convencional y mínima. Se evaluó el efecto de cinco niveles de fertilización nitrogenada (0, 60, 120, 180 y 240 kg/ha) en el rendimiento de grano de cuatro variedades de maíz (“Tuxpeño”, “HAZ-1”, “Sesenteño”, y “Cuarenteño”) bajo dos sistemas de labranza (convencional y mínima), en la Unidad de Producción de Granos y Semillas de la Universidad Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo factorial de parcelas divididas de un diseño de bloques al azar mediante la distribución de la labranza mínima y convencional en las parcelas principales, y los niveles de fertilización nitrogenada × variedad de maíz en las subparcelas. Los sistemas de labranza no tuvieron efecto en las variables evaluadas. Las variedades de maíz presentaron los mayores rendimientos en los niveles de fertilización más altos (120,180 y 240 kg N/ha), pero estos no fueron diferentes entre sí. Por otro lado, las variedades Tuxpeño y HAZ-1 presentaron el mejor rendimiento. La aplicación de 120 kg N/ha en las variedades Tuxpeño y HAZ 1 resultaron ser las de mejor rendimiento, y económica y ambientalmente más deseables.
- ÍtemEfecto de escenarios climáticos futuros en la disponibilidad de agua de cultivos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Madriz F., Narriman P.; Ordoñez, José; Henríquez, LenínEl cambio climático amenaza la disponibilidad de recursos hídricos alrededor del mundo y aún más en los trópicos secos de Centroamérica. El objetivo de este estudio fue conocer el impacto que tendrán estos cambios en los sistemas productivos de la Universidad Zamorano en Honduras, se desarrolló una simulación de la producción de cultivos bajo diferentes escenarios climáticos de disponibilidad hídrica a través de un modelo futuro y se caracterizó la oferta y la demanda hídrica de cultivos bajo estos escenarios. Se utilizaron los métodos WEAP y MABIA, así como, variables climáticas, edáficas y de cultivos ya existentes. Estos métodos han demostrado un desempeño altamente satisfactorio en investigaciones hídricas a nivel mundial y son gratuitos para países en desarrollo. Los resultados obtenidos indicaron que, hacia fines de este siglo, en la zona de estudio la temperatura se elevaría de 1.2 a 1.3 °C y las precipitaciones se reducirían en el orden de 30 a 55%, de acuerdo con la modelación de escenarios climáticos de amplio consenso. Estas variaciones en precipitación y temperatura afectarán la disponibilidad de agua, por consiguiente, la producción de cultivos se podría reducir hasta en un 31.9% para el período de años 2081-2099, condición asociada con a un aumento en la demanda de agua del sistema para el mismo periodo. La presente investigación generó conocimientos para la toma de decisiones sobre la disponibilidad futura de agua y la adaptación de la producción de cultivos al cambio climático.
- ÍtemEfecto de fungicidas minerales aplicados al fruto del cacao (Theobroma cacao L.) para el control de Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Ramos Z., Blanca A.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rivera, José Mauricio; Díaz, Francisco JavierLas enfermedades mazorca negra causada por Phytophthora palmivora y la moniliasis por Moniliophthora roreri tienen la capacidad de reducir drásticamente la productividad del cacao (Theobroma cacao L). Lo cual plantea la necesidad de desarrollar alternativas para el control de ambas enfermedades bajo la normativa de la producción orgánica. Los fungicidas minerales pueden ser una opción viable, como un método de control con menor impacto en el medio ambiente. Ésta investigación comparó el efecto de tres concentraciones (5, 10, 15%) de polisulfuro de calcio (PC), silico-sulfo-cálcico (SSC) y el Enlazador X2 (formulación con calcio, magnesio, silicio y cobre) e hidróxido de cobre [Cu(OH)2] al 0.5%, en el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora en laboratorio y el control de las enfermedades en los frutos bajo condiciones semi-controladas en el campo. Los fungicidas de base mineral evaluados a nivel de laboratorio inhibieron el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora. En condiciones semi-controladas en campo, los fungicidas minerales PC y SSC no mostraron acción preventiva para M. roreri y P. palmivora, ya que los porcentajes de incidencia y severidad no mostraron diferencias significativas con relación al control, con excepción de PC al 15% para M. roreri. Sin embargo, la aplicación preventiva del Enlazador X2 redujo significativamente la incidencia y severidad de M. roreri y P. palmivora. El hidróxido de cobre al 0.5% redujo los porcentajes de incidencia y severidad de P. palmivora, pero no de M. roreri con respecto al control.
- ÍtemEfecto de la bioestimulación de salvado de arroz y harina de soya con enzimas y microorganismos en la producción de camarón (Litopenaeus vannamei) en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Caballero M., Jorge L.; Paz, Patricio; Maldonado, LuisEl objetivo del estudio fue determinar los efectos de la aplicación de probióticos y prebióticos bio estimulados y cambios nutricionales en salvado de arroz y harina de soya en los parámetros productivos de camarón (Litopenaeus vannamei) y en los suelos de lagunas semi intensivas. El ensayo se realizó en estanques de tierra en una finca comercial en Choluteca, Honduras, con tres tratamientos: bioestimulación de salvado de arroz + 100% alimentación comercial, harina de soya fermentada 29% + 71% de alimentación comercial, y 100% alimentación comercial (control). Se utilizó un diseño completo al azar y análisis de varianza (ANDEVA) con separación de medias de Duncan para la densidad de cosecha/m2, sobrevivencia (%) e índice de conversión alimenticia en camarones cosechados a los88 días de cultivo. No se encontraron diferencias para las variables evaluadas. En los ANDEVA con medidas repetidas en el tiempo para elementos en el suelo, se encontraron diferencias (P ≤0.05) en el aumento de hierro y la relación C:N, y la disminución de N después de un ciclo de engorde. Las pruebas t, antes y después de la bioestimulación, determinaron un aumento (P≤0.05) para extracto etéreo, fibra cruda y Fe, y la disminución en el contenido de P en la harina de soya fermentada; y el aumento en fibra cruda, y la disminución en proteína cruda y extracto etéreo en salvado de arroz. Los parámetros estuvieron dentro de las condiciones óptimas de cultivo.
- ÍtemEfecto de la reducción de proteína cruda en la dieta sobre el rendimiento productivo y de canal e impacto ambiental en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Machado P., Oscar D.; Martinez, Yordan; Pacheco, Wilmer; Mejía, Leonel; Naranjo, VíctorLa soya es la principal fuente de proteína y aminoácidos (AA) para la industria avícola. El suplementar AA sintéticos en dietas disminuye las emisiones de N al ambiente, aumentando la eficiencia en utilización de N en la dieta. Con el objetivo de determinar el efecto de la reducción de proteína cruda (PC) en las dietas para pollos de engorde utilizando AA suplementarios en el desempeño productivo, rendimiento de canal e impacto ambiental, un total de 2,688 pollos del cruce Cobb MV × Cobb 500 FF mixtos se evaluaron con cuatro dietas experimentales consistentes: una dieta control (DC) a base de una mezcla de maíz y harina de soya, más DL-Metionina, L-Lisina y L-Treonina, y tres dietas con la inclusión de los AA suplementarios L-Valina, L-Valina + L-Isoleucina y L-Valina + L-Isoleucina +L-Arginina. Se utilizaron 14 repeticiones por tratamiento y 48 aves por repetición. La reducción de PC entre los tratamientos fue de 3.48 y 2.24% en las etapas de crecimiento (11-25 días) y finalización (25-36 días), respectivamente. A los 36 días, el peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y mortalidad no se modificaron por los tratamientos. Sin embargo, el índice de conversión alimenticia (ICA) se incrementó con la suplementación de AA sintéticos (P < 0.005). Con la inclusión de AA sintéticos en las dietas experimentales, se observó diferencias significativas (P < 0.05) en el peso pechuga mayor y peso pechuga total. En los análisis del material de cama, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de pH, humedad y potasio (P < 0.05). La reducción de PC en las dietas experimentales no afectó el desempeño productivo del ave ni el rendimiento de canal, pero si favoreció de forma gradual la utilización de N (59-66%), disminuyendo la excreción de N al ambiente.
- ÍtemEfecto de prácticas alternativas de control de malezas y nutrición en variables agronómicas y en el manejo sostenible del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Landa R., José F.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rendón, JulioLa práctica de cultivos de cobertura está tomando auge dentro de los sistemas de producción sostenibles de caña de azúcar como alternativa al uso de herbicidas. El objetivo del primer experimento fue evaluar el uso de Canavalia ensiformis y Crotalaria juncea en la supresión de malezas, capacidad para mejorar propiedades químicas del suelo y parámetros productivos en el cultivo de caña de azúcar. Adicionalmente, se realizó un análisis económico y de impacto ambiental. Los resultados indicaron que C. ensiformis tuvo un mejor control de malezas en cuanto a la población y número de especies de malezas, e incremento en los contenidos de N, P, K y M.O. en el suelo, así como también generó una mayor rentabilidad económica y mayor reducción en la emisión de CO2eq. El segundo experimento tuvo como objetivo evaluar la productividad de campo y rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar aplicando un bio-estimulante orgánico como alternativa para reducir la fertilización sintética. Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización convencional y el bio-estimulante Nutrisorb-L® (BN): FC 100%, FC 80% + 9 L/ha BN, FC 75% + 10 L/ha BN, FC 70% + 11 L/ha BN, FC 65% + 12 L/ha BN. El tratamiento FC 75% + 10 L/ha BN presentó el mayor ingreso neto y redujo la emisión de CO2eq al reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Basado en los resultados, la incorporación de cultivos de cobertura y el uso de bio-estimulantes son una alternativa sostenible para el cultivo de caña de azúcar.
- ÍtemEfecto del arreglo espacial de siembra y la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en la producción bajo el Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Villeda R., Emanuel; Pineda, RenánEl cultivo del arroz (Oryza sativa L.) es el segundo cereal de importancia mundial y representa una fuente de alimento para el 50% de la población mundial. En Honduras, la producción anual de arroz representa un tercio de la demanda, por lo que requiere de las importaciones. Actualmente la producción agrícola, y específicamente el cultivo de arroz por su característica de alta demanda de agua, se ve limitada debido a la escasez de recursos naturales, crecimiento poblacional y elevados costos de producción. El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) es un método de producción sostenible que utiliza menos recursos como insumos agrícolas, agua e integra el uso de insumos orgánicos como método de fertilización. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento vegetativo y productivo del cultivo de arroz bajo diferentes densidades de siembra y la aplicación de ácidos orgánicos para potencializar la absorción de nutrientes y evitar las pérdidas de estos por procesos de lixiviación y baja disponibilidad. Se evaluaron nueve densidades de siembra (tres distancias entre hileras y tres entre plantas) con y sin aplicación de ácidos orgánicos (mezcla de húmicos y fúlvicos). Las variables de rendimiento mostraron un incremento de 15% debido al uso de ácidos orgánicos, arreglos de siembra, manejo eficiente del agua y control mecánico de malezas. En promedio los ácidos orgánicos incrementaron la absorción de N en 18% con relación al control. Las prácticas del SICA incrementan el rendimiento, optimizan el uso de recursos que pueden ser de utilidad para la producción de arroz.
- ÍtemEfecto del desmucilaginado y remojo en agua con ácidos orgánicos en las características físico-químicas y sensoriales del café(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Retes C., Rodrigo F.; Cardona, Jorge; Maldonado, LuisExisten opiniones divididas en cuanto a la calidad sensorial del café con desmucilaginado mecánico versus un café que ha pasado por un proceso de fermentación y lavado convencional, cuyos efectos contaminantes de las aguas mieles son altamente perjudiciales. Con el objetivo de mejorar la calidad de cafés que no han pasado por un proceso de fermentación para la remoción del mucílago, se llevó a cabo un estudio donde se analizaron los efectos del remojo en agua con diluciones (0.01M) de ácidos orgánicos (cítrico, ascórbico y acético) posterior al desmucilaginado mecánico del café. Se realizó un conteo microbiológico (hongos, levaduras y bacterias ácido-lácticas) del café al inicio y al final del remojo con los ácidos, se evaluó la calidad física (daño) y sensorial, así como las propiedades químicas (cafeína, polifenoles totales y ácidos clorogénicos) mediante cromatografía líquida y espectrofotometría del café en verde. Estos resultados fueron comparados con tres controles: fermentación espontánea sin remojo y sin aditivos, desmucilaginado mecánico con remojo en agua solamente y desmucilaginado mecánico sin remojo ni aditivos. El remojo del café desmucilaginado mecánicamente no mostró mejores resultados sensoriales en la nota final; el café fermentado fue superior sensorialmente en todo momento, pero demostró tener menor densidad. Los resultados de remojar el café en ácidos orgánicos demostraron que aumentan los compuestos fenólicos, cafeína y ácidos clorogénicos, pero que no se expresan después del tostado, y que es posible modificar las características físico-químicas del café a partir de procesos alternos a la fermentación convencional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »