Ciencia y Producción Agropecuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencia y Producción Agropecuaria por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 2918
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemCapacitación de pequeños productores de cruciferas de San Juan del rancho sobre control biologico de Plutella xylostella L.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1933) Pérez P., Angel R.; Zelaya, Raúl; Cave, Ronald D.La palomilla dorso de diamante (PDD), Plutella xylostella (L.) (Lepidoptera:Plutellidae), constituye la principal plaga de las crucíferas en el área centroamericana; siendo el usa de insecticidas convencionales la principal táctica de control utilizada desde hace mucho tiempo. Este enfoque unilateral que se ha dado al control de PDD ha resultado en el constante incremento del problema de resistencia a insecticidas, con serias implicaciones desfavorables para el medio ambiente, la economía y la salud pública. El uso intensivo de plaguicidas, además, está ocasionando graves desequilibrios en los ecosistemas naturales y transformados, afectando gravemente el rol de enemigos naturales de las plagas. Por tal razón, se hace necesaria la búsqueda de alternativas de control biológico y la implementación de prácticas de manejo compatibles que hagan factible el restablecimiento del control natural nativo y el establecimiento de enemigos naturales exóticos. Es necesaria la búsqueda de alternativas sostenibles y de bajo costo, que garanticen la calidad y sanidad de los productos y minimicen el impacto negativo sobre el ecosistema.
- ÍtemInfluencia de la dieta en la ganancia de peso, rendimiento en canal y composición corporal en corderos Katahdin(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Osorio Z., Marina E.; Vélez, Miguel; Murillo, Beatriz; Perdomo, JoséSe probaron en 30 corderos de la raza Kathadin con edad promedio de 5 meses y 18 kg tres sistemas de alimentación 1. Rastrojo de maíz (45%) y concentrado (55%) (soya 6.5%, sorgo 31.5%, harina de coquito 5.5%, melaza 10%, urea 12%, premix 200 0.5%, p. 18 0.5%) ; 2. Pastoreo pasto zamorano 10 (Pennisetum purpureum) mas mezcla gallinaza melaza 1:1 (250 g/animal/dias); 3. Pastoreo pasto zamorano 10 solo las ganacias de peso promedio por dia durante los 90 dias del experimento fueron de 88#20, 105#20, 90#17 g. respectivamente para cada tratamiento. Los tratamientos 1 y 3 fueron iguales e inferiores (ps 0.05) al trataminto 2. Para evaluar el rendimiento en canal de los tres tratamientos se dividieron los animales en dos grupos sacrificados a 30 kg, 40 kg y 35 kg. Los parámetros evolutivos fueron: peso vivo vacio, peso de la canal caliente, composición corporal (vísceras y deshechos) y rendimiento en canal en base al peso vivo vacio.
- ÍtemEfecto de la suplementación melaza- urea al 4% sobre la producción de leche y el porcentaje de preñez en vacas lactantes de doble propósito bajo un pastoreo continuo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Lacayo C., Javier; Murillo, Beatriz; Santillán, RaúlPara determinar el efecto de la suplementación melaza- urea sobre la producción de leche y el comportamiento reproductivo de las vacas, en un pastoreo continuo sin fertilización y con baja carga animal (1.9 vacas por hectárea, se utilizaron 20 vacas encostadas ½ y ¾ Holstein sobre Cebú, en pasturas de Estrella. Se asignaron 10 vacas al azar a cada una de dos tratamientos. Tratamiento A, solo pastoreo B, pastoreo más suplementación melaza-urea el 4% en undiseño cruzado (cross- over) o sobre cambio simple.
- ÍtemAnálisis económico de diferentes niveles de aplicación de nitrógeno y fósforo en la fertilización del cultivo de maíz híbrido h-27 en la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 1988) Lobo C., Oscar A.; Moya, Jorge; Corral, Leonardo; Avedillo, MiguelEn Honduras el cultivo de maíz tiene una gran importancia ya que es un elemento básico en la alimentación humana y materia prima importante en fabricación de concentrados para alimentación animal. La necesidad de aumentar la producción ha obligado a aumentar el área de cultivo, ya que la productividad solo ha logrado aumentar un 50% en los últimos 20 años. Se ha determinado que el uso de fertilizantes juega un papel muy importante en el aumento de la productividad del cultivo de maíz así como en la de otros cultivos. El presente trabajo tiene la finalidad de cuantificar la respuesta del maíz híbrido H-27 al nitrógeno y fosforo; para lo cual se evaluó la aplicación de 5 niveles de nitrógeno 0-40-80-120-160 kg/ha y 5 niveles de fósforo 0-30-60- 90-120 Kg/Ha en un diseño factorial.
- ÍtemProducción de forraje y carne con pasto transvala (Digitaria decumbens stent.) y elefante enano (Pennisetum purpureum schum.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Crúz R., Carlos A.; Salazar, Mauricio; Santillán, Raúl; Dysli, RicardoLa ganadería en Honduras se caracteriza por su falta de especialización, predominando el sistema denominado doble propósito, en el cual el hato se utiliza para la producción de leche y carne con bajo nivel tecnológico y baja productividad. Los pastos constituyen la mayor fuente de nutrientes tanto para la producción de carne como de leche. En nuestro país, aproximadamente el 75% del área agrícola se encuentra ocupada por pasturas permanentes. Un gran porcentaje de éstas no pueden ser convertidas en campos de cultivo dada las limitaciones de clima, suelo o topografía.
- ÍtemEvaluación de insecticidas para el control de xylostella aylostella en repollo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1988) Herrera G., Carlos H.; Montes, Alfredo; Vamosy, Margaret; Andrews, Keith L.Se realizó una evaluación de insecticidas para el control de P. xylostella, durante los meses de julio de 1987 hasta marzo 1988, en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. La evaluación se llevó a cabo en dos fases, los mejores tratamientos de la primera fase fueron chlorfluazuron, la mezcla de profenfos y cipermetrina, metamidophod, mevinphos B. thuringiensis, cipermetrina high cys y fenvalerato. Estos tratamientos fueron utilizados en la segunda fase, observándose mejor control en las parcelas aplicadas con chlorfluazuron, con el cual se realizaron en promedio un total de 6.0 aplicaciones durante todo el ciclo del cultivo y la mezcla de profenofos mas cipermentrina, con la cual de realizaron un total de 7.5 aplicaciones. Seguidos de metamidophos y gesfid en orden de mayor a menor control, con promedio de 8.25 y 8.75 aplicaciones cultivo respectivamente.
- ÍtemTablasde vida y evaluación de pérdidas, el cultivo derepollo (Brassica oleracea var capitata), en la zona de San Juan del Rancho, Francisco Morazán, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Ruíz H., José R.; Andrews, Keith L.; Montes, Alfredo; Cave, Ronald D.El repollo (Brassica) oleracea var. Capitata) es una crucífera de importancia para el pequeño agricultor en Honduras debido a los ingresos que éste percibe por su venta. Actualmente, el agricultor tiene problemas con la comercialización de su producto debido a la inestabilidad del precio en el mercado. Otro problema grave es el que causa la presencia de plagas invertebradas y enfermedades que disminuyen los rendimientos y deterioran la presentación del producto, afectando el precio por unidad y disminuyendo los ingresos del agricultor. En adición el daño producido permite la entrada de microorganismos causantes de pérdidas en almacenamiento.
- ÍtemEfecto de la fertilización con calcio, fósforo y molibdeno en la fijación de nitrógeno y rendimiento en el frijól comun(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Robleto O., Eduardo A.; Rosas, Juan C.; Zuluaga, Silvio; Santillán, RaúlEl cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es de mucha importancia en Centroamérica. Es un componente básico de la dieta diaria de los habitantes de esta región, con un consumo percapita anual es 14.6 kg, y una fuente importante de proteínas, ya que el grano posee entre 18 y 24% de proteína (FAO, 1978). En honduras, el frijol es cultivado mayormente por pequeños agricultores agricultores; el 70% de la producción de frijol proviene de fincas de 3 ha o menos, y el cultivo ocupa una extensión total aproximada de 100,000 ha de tierra cultivable. A pesar de esto honduras sigue siendo importador de frijol para poder abastecer su demanda interna (Adams, 1984).
- ÍtemComparación de dos sistemas de muda forzada en gallinas ponedoras para condiciones de tropico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Gómez A., Ricardo A.; Esnaola, Marco; Murillo, Beatriz; Prego, José A.La industria avícola en Honduras, es un área productiva de explotación comercial relativamente nueva. El desarrollo obtenido en la producción de pollos puede considerarse un éxito, no asi en la producción de huevos que ha experimentado un crecimiento desordenado, causando épocas de sobreproducción y escaces, que producen variaciones muy grandes en el precio que se paga por los huevos. Estas fluctuaciones que ocurren aún dentro de un mismo año, obligan al avicultor a implementar prácticas que le permitan reducir sus costos, maximizando así la eficiencia económica de la explotación. Dentro de estas prácticas de manejo, la más forzada podría tener una gran importancia
- ÍtemAnálisis de la producción de leche con ganado de doble propósito en Olancho, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Ruíz L., Oscar R.; Vélez, Miguel; Dysli, Ricardo; Kaegi, DanielLa ganadería es quizás la actividad económica más antigua en el Departamento de Olancho, especialmente, en las localidades que actualmente tienen una elevada población humana. En los últimos años, algunas explotaciones de ganado han desaparecido y otras están a punto de dejar esta actividad porque son poco rentables debido al creciente costo de los insumos.
- ÍtemEvaluación de las ventajas económicas de la cría y engorde de cerdos enteros (verrados) como una forma de hacer más eficiente la producción porcina.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) López A., Gustavo H.; Esnaola, Marco; Rendel, Rodolfo; Corral, LeonardoEn los países desarrollados, la producción de carne de cerdo ha alcanzado altos niveles de eficiencia productiva como una forma de mantener su nivel competitivo con otras carnes. El progreso genético de los cerdos, la alimentación con dietas balanceadas con alta densidad de nutrimentos unido a la intensificación de las prácticas de producción, han permitido alcanzar niveles de ganancias de peso y eficiencia de conversión que hace 30 años se creyó imposible de lograr.
- ÍtemUn método práctico de muestreo para Empoasca spp. en el cultivo del frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Portillo C., Héctor E.; Andrews, Keith L.; Cave, Ronald D.El saltahojas del genero Empoasca es considerado como una de las plagas más importantes en el cultivo del frijol Phaseolus vulgaris L; en Latinoamérica (Cardona et al; 1982). El daño es causado tanto por los adultos como por los estados inmaduros o ninías de la plaga. Estudios hechos por el CIAT (1975) acerca de la capacidad de daño, que pueden causar tanto ninías como adultos, demuestran la importancia de ambos estados, pudiéndose deducir que el año que causa un adulto es equivalente al que puedan causar cuatro ninfas de diferentes instares.
- ÍtemEvaluación del efecto de la incorporación de cabras lecheras en los sistemas de producción del pequeño agricultor de la zona de Sabanagrande, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Lazzaroni S., Ulises E.; Vélez, Miguel; Esnaola, Marco; Espinal, RaúlEl municipio de Sabanagrande está ubicado 37 Kms al sur de Tegucigalpa, las fincas se caracterizan por ser pequeñas, con suelos de baja fertilidad y pendientes elevadas y el uso de implementos agrícolas es casi nulo. La falta de vías de comunicación dificultan el acceso de los pequeños agricultores a los centros urbanos. La región se ve afectada por periodos frecuentes de sequía con las consiguientes pérdidas de las cosechas. El grado de desnutrición sobre todo entre la población infantil es muy alto.
- ÍtemAmamantamiento restringido en la alimentación de terneros de doble proposito(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Diaz G., Roger F.; Dysli, RicardoLa leche de vaca es prácticamente indispensable para los terneros durante las primeras fases de crecimiento y es un alimento insuperable durante toda la lactancia. Se puede decir que no existe un buen sustituto de la leche para la alimentación de terneros de corta edad, ya que estos necesitan una cantidad elevada de proteína para atender el rápido crecimiento de tejidos. Sólo la leche consumida durante el amamantamiento pasa directo al abomaso sin pérdida y representa la fuente más eficiente de proteína de alta calidad asi como de precursores de glucosa.
- ÍtemEvaluación de Niveles de Nitrógeno y Densidades de Siembra en Cuatro Genotipos de Triticale(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Moreira, David; Corral, Leonardo; Alán, Juan; Santillán, RaúlEl triticale, un hibrido intergenerico, es el producto de una cruza entre los generos Triticum (trigo) y Secale (centeno) (Zillinsky, 1973). Creado por fitogenetistas, más que por el proceso natural de evolución, el triticale es el primer cereal hecho por el hombre. Su importancia agronómica, además de botánica, se debe a que ofrece un potencial tremendo como fuente de grano para llenar la creciente necesidad de alimentos en el mundo (CIMMYT, 1976).
- ÍtemProducción de forraje y carne con pasto elefante enano (Pennisetun purpureum Schum). y estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst).(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Vascones O., Julio G.La mayoría de las explotaciones ganaderas en el trópico se basan en el uso de pasturas nativas las cuales se caracterizan por su bajo valor nutritivo y pobre producción, ello limita la producción de carne y leche y por consiguiente su rentabilidad. Para mejorar la producción ganadera del trópico es necesario entonces introducir al sistema productivo pastos mejorados.
- ÍtemPropagación, manejo, e industrialización del tomate de árbol (Cyphomandra betacea cav sendt)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Serrano V., Luis F.; Cojulún, Rodolfo; Montes, Alfredo; Zepeda, CésarEl tomate de árbol (Cyphomandra botacea (cav) Sendt) es un arbusto de 2 a 3 m. de altura, que pertenece a la familia de las Solanaceas; su fruto es ovalado, con color que varía desde verde al comienzo de su desarrollo, morado en una etapa intermedia y finalmente a un anaranjado intenso al madurar. Durante los últimos años se ha incrementado el consumo de tomate de árbol en campos y ciudades de Ecuador y Colombia, adquiriendo una importancia como cultivo comercial (Girard y Lobo, 1987).
- ÍtemManual de Operaciones para la Empresa Santa Elisa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Sarmiento C., Oscar R.; Jiménez, Mariano; Moya, Jorge; Prego, José A.La empresa agropecuaria como cualquier otra unidad de producción de la economía de un país, busca lograr sus mayores ganancias. El empresario se desenvuelve con recursos limitados y necesita destinarlos al uso mas adecuado desdeel punto de vista económico, para alcanzar sus objetivos de rentabilidad y mantenimiento de la productividad de esos recursos
- ÍtemEvaluación de sincronización de celo en ganado de carne(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Palacios W., José E.; Salazar, Mauricio; Torres, Guillermo; Cruz, Randolfo; Corral, LeonardoLas explotaciones de ganado de carne en honduras presentan deficiencias en los índices reproductivos en comparación con algunos países desarrollados. Estas deficiencias en los índices reproductivos son debida básicamente a los grandes intervalos entre partos en hatos de ganado de carne de nuestro medio, unido a tasas altas de mortalidad en o cerca del nacimiento. Estudios hechos en otros países sobre los factores que influyen en el porcentaje de natalidad muestran que el factor que más influye es el gran número de reproductoras que fallan en producir crias cada año.
- ÍtemEvaluación de dos tipos de labranza y dos manejos de rastrojos en el sistema maíz y frijol en relevo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Valdivia T., Alí R.; Andrews, Keith L.; Cave, Ronald D.El maíz, Zea mays L., y el frijol, Phaseolus vulgaris L., son los granos básicos principales en la dieta diaria de la población Centroamericana. Los sistemas de producción varían de lugar a lugar. Los granos agricultores lo siembran mecanizados en monocultivos, pero la mayoría de los pequeños agricultores lo hacen manualmente con la ayuda del espeque, sembrando maíz en primera (al inicio de las lluvias) y el frijol en la época de postrera.