Ciencia y Producción Agropecuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mercadeo rural de la papa en Tatumbla, F.M.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Remache A., Mario; Moreno, Alonso; Palacios, ErnestoHonduras cuenta con una población estimada en 5.2 millones e habitantes, su economía depende del sector agrícola y forestal, sus tierras agrícolas en un 75% presentan pendientes del 25% y constituyen el 24.9% del total con vocación agrícola o ganadera.Ítem Diagnostico participativo agrosocioeconomico de la aldea de Lavanderos, municipio de Guinope, departamento de El Paraiso(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1994) Izquierdo G., Victor A.; Falck, Mayra; Avedillo, Miguel; Pérez, Isabel; Ardón, MarioEl diagnóstico comunitario constituye una herramienta básica para la recolección de información primaria en los programas de desarrollo. La información que así se obtiene presenta un carácter integral, involucrando Ia temática agrícola, social, económica, política, ambiental, religiosa, etc. Con lo que se supera Ia tradición de estudiar el sector rural tan solo en Ia parte agronómica.Ítem Uso del follaje de camote(Ipomea batata, L.) en la alimentación de corderos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Perez G., Jose O.; Flores, Antonio; Montes, AlfredoLa población centroamericana está aumentando rápidamente. Lamentablemente más del 50% de esta población es de bajos recursos y esto crea la necesidad de producir alimentos baratos y fáciles de producir. Una buena alternativa de mejorar los niveles de vida de la población de bajos recursos es fomentar la cría de ganado ovino (Ovis aries), ya que buena parte de la población mundial subsiste gracias a estos animales, pues dan productos como leche, carne, lana y pieles.Ítem Evaluación preliminar de cultivares de papa en la zona de Tatumbla, departamento de Francisco Morazan; Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1998) Coronel U., Jose I.La papa es el cuarto cultivó más importante en el mundo después del trigo, maíz y arroz y es uno de los alimentos más nutritivos para el ser humano, como fuente de energía ningún grano puede competir en su producción de calorías por hectárea y tiene mayor valor alimenticio que la yuca o frijol producidos en una misma área (CIP, 1982). La papa es un cultivo de amplia adaptación ya que se produce desde los trópicos hasta las regiones subpolares y es un cultivo alimenticio de mucha importancia en Ia mayoría de países; sin embargo, en Centroamérica, la papa juega un papel secundario o dentro de Ia actividad productiva en el sector agrícolaÍtem Caracterización de unidades agropecuarias e identificación de potenciales de degradación de recursos naturales en Pacayas, Guinope(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Prado L., Luis E.; Kammerbauer, Johann; Chalukian, Silvia; Pilz, GeorgeEste estudio es un componente de la investigación de "desarrolló y validación de la metodología para mapeo de recursos naturales a nivel comunitario" del proyecto zamorano - IDRC en colaboración con el International Food Policy Research Institute (IFPRI), que seleccionó como uno de los sitios de estudio a la comunidad de pacayas. la meta de este proyecto es evaluar la presión de las actividades antropogénicas y sus efectos sobre el empobrecimiento de los recursos. los objetivos fueron identificar potenciales de degradación de los recursos naturales en la comunidad de pacayas a partir de la caracterización social, económica y de uso de los recursos naturales en las unidades agropecuarias.Ítem Efecto de la manipulación del fotoperíodo en la inducción floral de la planta de pascua (Euphorbia pilcherrima, Willd)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1994) Fernández G., Franklin F.; Colón, Wilfredo; Montes, Alfredo; Zepeda, CésarCon el objetivo de programar y uniformizar la fecha de floración de la planta de pascua (Euphorbia pulcherrima, WiIId.) se realizó este estudio manipulando artificialmente el fotoperíodo. igualmente, se evaluó en condiciones de interior, Ia longevidad de las plantas desde la fecha de alcanzar el 90% de floración hasta el 24 de diciembre. El estudio se realizó en el Departamento de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana. La manipulación del fotoperíodo se realizó utilizando plástico de polietileno negro que permitía prolongar el período oscuro simulando noches largas de más de 12.5 horas.Ítem Rendimiento, contenido nutricional, acido cianhidrico y caracteristicas organolepticas de 10 lineas de yuca (Manihot esculenta, Crantz)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Murillo S., Juan C.; Montes, Alfredo; De Flores, Gladys; Duarte, OdiloGran parte de la humanidad vive en déficit alimentario, tanto en relación a proteína como aI componente energético de Ia ración, por lo que la acción requerida de la ciencia y la tecnología tiene que dirigirse a una solución global y no parcial. Pero como el problema no es único, las soluciones tampoco lo serán. Además no puede ser única la solución del problema alimentario propiamente dicho y menos aún, si se considera que al lado de las deficiencias energéticas y proteicas, a las que se puede denominar macro deficiencias, existen otras cuyas respuestas no dependen, o pueden no depender en alto grado, del trabajo agrícola ( Montaldo, 1985 ).Ítem Estudio de la posibilidad de comercialización de frijol a través de olsas de productos agrícolas: el caso de pequeños agricultores organizados de San Matías, Teupasenti, Danlí y Alauca; El Paraíso, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2001) Vásquez G., Juan A.; Arias, Fredi; Espinal, RaúlLa región centro oriental de Honduras es una de las principales zonas que suple de granos básicos a la poblacion hondureña. El frijol, dentro de los granos básicos, es el segundo cultivo en importancia, es la principal fuente de proteína para la población de bajos recursos económicos y es el medio de supervivencia de pequeños productores de granos básicos. En la comercializacion de los agricultores se ven afectados por los bajos precios que les pagan los intermediarios; por esto, se realizó la evaluación de la comercialización de frijol a través de las bolsas de productos agrícolas de Honduras y El Salvador.Ítem Caracterización florística estural de la vegetaión arbórea y arbusiva de la microcuencia de luquigue, departamento de Yoro(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1999) Sierra A., Idalia A.; Pilz, George; Barrios, EdmundoComo muchos países del mundo, Honduras depende en gran medida de los recursos naturales. Desafortunadamente el hombre en su afán de aprovechar estos para su beneficio, no ha sabido conservar los ecosistemas y en la mayoría de los casos a degradado estos sin si quiera conocer los verdaderos recursos. Para poder restaurar ecosistemas parcial o totalmente degradados es necesario conocer y evaluar la vegetacón existente para que sea manejada adecuadamente.Ítem Efecto de densidades de siembra y control de malezas en postemergencia tardia, en el rendimiento, comportamtento agronomico y dinamica poblacional de insectos en soya (Glycine max (L.) Merr.), Variedad Cristalna(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Ruiz M., Elías S.La soya (Glycine max (L.) Merr.) es una leguminosa originaria del este de Asia, probablemente de las regiones nórdicas y centrares de china. Es Ia mayor fuente de aceite vegetal comestible en eI mundo. Su contenido de aceite en Ia semilla varia de 14-24% y el de proteína de 3o-50%, esto la convierte en una fuente importante para suplemento alimenticio en seres humanos y animales domésticos. La creciente demanda en el país por alimentos concentrados para Ia dieta de animales domésticos, ha venido incrementando las importaciones de soya y sus derivados, cuyo monto ha sobrepasado los 15.0 millones de dólares anuales.Ítem Diagnostico participativo agrosocioecologico de la aldea de Azacualpa Municipio del Distrito Central(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Murillo S., Angel; Falck, Mayra; Ardón, Mario; Palacios, Ernesto; De Moreno, DennysEl presente trabajo resume los resultados de un diagnóstico agrosocioeconómico que intenta brindar las bases de información comunitaria para definir con mayor claridad, estrategias futuras de desarrollo en la comunidad. Los dos aportes fundamentales de la presente investigación son: Hacer uso de la metodología agrosocioecológica para la realización de un diagnóstico rural participativo y en segundo lugar ofrece información acerca de la comunidad estudiada, tanto el contexto agroecológico como socioeconómico de la zona y desarrollo.Ítem Efecto de niveles crecientes de L-treonina en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) David R., Fernando; Fuentes A., Ivan E.; Martínez, Yordan; Paz, PatricioLa treonina es el tercer aminoácido limitante en dietas de maíz y soya, este influye directamente en la respuesta productiva y calidad del huevo, sin embargo, es desconocido el efecto del uso excesivo de este aminoácido en gallinas ponedoras jóvenes. Un total de 120 gallinas ponedoras Dekalb White® de 19 semanas de edad se distribuyeron según un diseño totalmente aleatorizado durante 10 semanas, con cuatro tratamientos, seis repeticiones por tratamiento y cinco aves por jaula. Las dietas experimentales consistieron en una dieta con aportes de 0.63, 0.68, 0.73 y 0.78% de treonina. La intensidad de puesta, consumo de alimento, conversión masal y huevos sucios no cambiaron entre tratamientos (P > 0.05). Sin embargo, los aportes de 0.68-0.78% de treonina redujeron el peso del huevo (P ≤ 0.05) con relación a la dieta basal. Asimismo, el aporte de treonina hasta 0.78% disminuyó el peso del huevo y el grosor de la cáscara del huevo de gallinas ponedoras (P ≤ 0.05). Sin embargo, los indicadores de calidad externa e interna del huevo no cambiaron por las dietas experimentales (P > 0.05). Niveles crecientes de treonina en la dieta de gallinas ponedoras disminuyeron el peso del huevo y la calidad de la cáscara. Se recomienda el uso de 0.63% de aporte de treonina en gallinas ponedoras al inicio de la puesta (19-28 semanas).Ítem Efecto de dietas hipoproteicas en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno de cerdos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Castillo I., David A.; Vélez C., Miguel Á.; Castillo, Rogel; Martinez, YordanEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la reducción de proteína cruda en la dieta de finalización en cerdos de engorde, en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno. En este experimento se utilizaron 111 cerdos entre machos y hembras de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces, desde los 141 hasta 161 días de edad. Se usó el Diseño Bloques Completos al Azar (BCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en una dieta control y dietas con reducción del 2 y 4% de proteína cruda. Se determinó la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), índice de conversión alimenticia (ICA), costo de las dietas, peso final y cantidad de nitrógeno excretado, así como el rendimiento de la canal, grasa dorsal y porcentaje de carne magra. No se presentaron diferencias (P > 0.05) entre los tratamientos para las variables: ganacia diaria de peso (947.07 g/d), consumo diario de alimento (3299.19 g/cerdo/día), índice de conversión alimenticia (3.53), peso final (101.14 kg), cantidad de nitrógeno excretado (3,78%), grasa dorsal (2.01 cm) y porcentaje de carne magra (51,33%). Por otra parte, la reducción del 2% de proteína cruda en la dieta incrementó el rendimiento de la canal (74.18%), en comparación a los otros tratamientos, además, esta dieta (reducción del 2% de proteína cruda) resultó ser la más económica.Ítem Efecto de dietas nutracéuticas en los indicadores biológicos de pollos de engorde jóvenes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Tenas Sagastume, Cesar Anibal; Martínez, Yordan; Paz, PatricioEn la necesidad de buscar alternativas naturales a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde, sobre todo en etapas iniciales, se han utilizado probióticos y fitobióticos. Un total de 800 pollos de engorde Cobb 500® de 1 día de edad se ubicaron según un bloque al azar en jaulas metabólicas para cuatro tratamientos, cuatro replicas y 50 aves por replica durante 10 días. Los tratamientos consistieron en una dieta control (DC), DC + 0.01% de antibiótico promotor de crecimiento, DC + 0.01% de eMax (probiótico enzimático) y DC + 0.5% de Tectona grandis. Las dietas propuestas con un antibiótico sub-terapéutico, un probiótico enzimático y la harina de hojas de teca incrementaron (P ≤ 0.05) el peso vivo comparado con la dieta control. Asimismo, el antibiótico y el fitobiótico disminuyeron la conversión alimenticia (P ≤ 0.05) comparado con la dieta control y el probiótico enzimático. La harina de hojas de teca incrementó el peso relativo del proventrículo, intestino delgado y ciegos (P ≤ 0.05). La IgA incrementó con la harina de Tectona grandis comparado los otros tratamientos experimentales (P ≤ 0.05). Los niveles de heterófilos en el plasma sanguíneo disminuyeron en los grupos 2 y 4 (P ≤ 0.05), sin diferencias estadísticas para los linfocitos (P > 0.05), lo que provocó una reducción de la relación de heterófilos y linfocitos. El uso de la Tectona grandis tuvo la misma respuesta productiva que el antibiótico, así como incrementó el peso relativo de algunos órganos digestivos y la concentración de IgA y disminuyó la relación de heterófilos y linfocitos con relación a la dieta control.Ítem Efecto sobre el comportamiento productivo con la administración de Enerfat® a partir del día 90 de gestación, durante la lactancia y hasta la monta en cerdas multíparas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zúniga, Leandro; Gaitán, Carlos; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnEnerfat® es un suplemento gluconeogénico que contiene 6.50% de propianato de calcio como mínimo y 3% de propilenglicol. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto sobre el comportamiento productivo con la administración de Enerfat® a partir del día 90 de gestación, durante lactancia y hasta post-destete en cerdas multíparas. Se evaluaron 30 cerdas de razas Yorkshire y Landrace, entre 1 a 6 partos. Se aplicó Enerfat® a una dosis de 1 kg/TM en el alimento durante la etapa de gestación y lactancia. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), siendo cada pareja un bloque, se utilizaron dos tratamientos, y 15 repeticiones por tratamiento. No se presentaron diferencias (P > 0.05), obteniendo promedio para ambos tratamientos de : espesor de grasa dorsal (EGD) a los 90 días (21.8 mm), al parto (22.1 mm), y al destete (17.5 mm), peso a los 90 días (246.75 kg), al parto (246.1 kg), y al destete (223.1 kg), consumo diario de alimento durante lactancia (3.9 kg/día), número de lechones vivos (11.3), número de lechones muertos (1.87), número de lechones nacidos momias (0.35), lechones nacidos totales (12.75), número de lechones destetados (10.5), peso/lechón al nacimiento (1.6 kg), peso/lechón al destete (5.27 kg), porcentaje de supervivencia (93%), días a celo (3.9), porcentaje de preñez a primer servicio (89.75%) y cerdas montadas a los siete días (93.35%). La dieta Enerfat® resultó ser más económica con una diferencia de 1.12 $/TM en dieta lactancia y 3.48 $/TM en dieta gestación.Ítem Efecto de la suplementación con Cisteamina en el medio de maduración sobre la producción de embriones bovinos in vitro(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zapata B., Krista S.; Hincapié, John; Castillo, RogelEn los laboratorios de fertilización in vitro (FIV) se realizan diferentes suplementos en los medios de maduración con el propósito de obtener un mejor desarrollo embrionario, así mismo incrementar la tasa de formación de blastocistos para obtener una mayor tasa de óvulos fecundados en la fertilización in vitro, dentro de estos suplementos se encuentran la cisteamina, L-Glutamina, entre otros. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los porcentajes de maduración, fertilización y clivaje con la suplementación de cisteamina en el medio de maduración in vitro y evaluar la eficiencia del proceso de FIV con la suplementación de cisteamina en el medio de maduración. Se desarrollaron dos tratamientos: MMO suplementado con 100 µM de Cisteamina y MMO control sin suplementar . Para el primer tratamiento se utilizaron 261 ovocitos y para el segundo tratamiento 230 ovocitos. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre ambos tratamientos para la maduración, fertilización y producción de embriones in vitro con valores de 86.52% y 77.78%, 77.89% y 66.50% y 61.54% y 46.84% respectivamente. El mayor porcentaje de ovocitos en metafase II fue de 85.19% para el tratamiento cisteamina mientras que el control presentó 69.57%. La mejor eficiencia en todo el proceso de produccion in vitro de embriones se obtuvo con la suplementación de cisteamina. Se concluye que la suplementación con cisteamina en el medio de maduración mejora todos los parámetros en el proceso de producción in vitro de embriones bovinos.Ítem Evaluación de DVAQUA® en la alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Vásquez D., José A.; Paz C., Patricio E.; Martínez, YordanPara evaluar el efecto de DVAQUA® en alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) un total de 2,580 larvas de camarón blanco se distribuyeron aleatoriamente en dos tratamientos con seis repeticiones y 215 larvas por repetición. Durante el experimento, se compararon dos dietas con 30% de proteína cruda, evaluando el fermentado microbiano DVAQUA® que actúa como un aditivo que mejora el sistema inmunológico y genera un aumento en la biomasa. El estudio se realizó en la unidad de acuacultura ¨Daniel E. Meyer¨ de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, donde se sembraron las larvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con un peso promedio de 0.136 g en 12 tanques de fibra de vidrio. Se realizo una comparación de medias para cada par de ‘t’ de Student con una exigencia (P ≤ 0.05). Durante 40 días se evaluaron diversas variables las cuales son Peso vivo, Biomasa, Consumo de alimento (g/día), índice de conversión alimenticia y sobrevivencia, dividiendo el alimento segundo los tratamientos, en seis tanques agregando únicamente concentrado con 30% de proteína cruda de la marca Nicovita Classic Camarón y en los seis restantes, se agregó el mismo concentrado más el aditivo DVAQUA® con una dosis de 5 g de este fermentado para 1000 g de concentrado. En la variable de biomasa neta en el tratamiento al que se le adiciono DVAQUA® se observaron mejores resultados estadísticos a lo largo del experimento. En cuanto al índice de conversión alimenticia, se observaron diferencias o mejores resultados en el tratamiento al que se le adicionó DVAQUA® en comparación al que no se le suministro el alimento. Se determinó que la dieta comercial + DVAQUA® tuvo mejores resultados en los parámetros de sobrevivencia (65.3%) y biomasa (225.37 gramos) en comparación a la dieta comercial.Ítem Efecto de la enzima lipasa en los indicadores bioproductivos de pollitas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Vaca Z., Jose A.; Zúñiga R., Sofía N.; Martínez, Yordan; Castillo, RogelEn la búsqueda para incrementar la producción avícola, se han investigado las enzimas exógenas para maximizar los indicadores biológicos de las pollitas de reemplazo. El objetivo del estudio consistió en evaluar el efecto de la enzima lipasa en los indicadores bioproductivos de peso vivo, viabilidad, consumo de alimento, conversión alimenticia y uniformidad de aves de reemplazo. Se distribuyeron al azar 700 pollitas ponedoras de la línea Dekalb White® durante 17 semanas, en dos tratamientos, siete repeticiones por tratamiento y 50 pollitas por repetición con alimento y agua ofrecidos ad libitum. En las 0-3 y 16-17 semanas de vida no se observaron diferencias (P > 0.05) entre tratamientos. Sin embargo, en las semanas 4-6, la adición de lipasa mejoró (P ≤ 0.05) el peso vivo y la conversión alimenticia, no obstante, este tratamiento (lipasa) incrementó (P ≤ 0.05) la conversión alimenticia en las semanas 7-10 y 11-15. En el periodo global (0-17 semanas), no se encontraron diferencias notables para ningún indicador productivo de pollitas. El cálculo económico reveló que la lipasa adicionada a la dieta disminuyó el costo del alimento consumido y el costo para producir un kg de peso vivo. Se recomienda formular dietas hipocalóricas (-100 kcal) más lipasa para lograr una relación económica favorable, sin afectar los indicadores bioproductivos de pollitas ponedoras.Ítem Uso de levadura hidrolizada como probiótico y su efecto en el desempeño productivo y microflora intestinal de lechones destetados(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ulloa G., Noelmi S.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnEl presente estudio tuvo como objetivos: Determinar el consumo diario de alimento (CA), ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), peso final, presencia de Coliformes totales, Escherichia coli y bacterias ácido lácticas (BAL) en lechones destetados. Se utilizaron 72 lechones de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc. Los tratamientos evaluados fueron: Alimento base con antibióticos y alimento base con levadura hidrolizada sin antibiótico. Los resultados obtenidos Ademuestran que no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) en el CA, presentando una media de 439.34 g/día, 635.62 g/día y 945.6 g/día para los 36, 49 y 70 días respectivamente. La GDP mostró una media de 310.26 g/día, 464.82 g/día y 636.69 g/día respectivamente. El ICA obtenido fue de 1.44, 1.37 y 1.49, y el peso final promedio fue de 9.36 kg, 15.4 kg y 28.77 kg. Sin embargo, si se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en los análisis de Coliformes totales, con 6.62 Log UFC/G para los antibióticos y 3.97 Log UFC/g para la levadura hidrolizada. Los análisis de Escherichia coli presentaron diferencias con 6.22 Log UFC/g en antibiótico y 3.78 Log UFC/g con levadura hidrolizada. Por otra parte, los análisis de BAL no presentaron diferencias significativas (P>0.05) al obtener con antibióticos 4.95 Log UFC/g y 7.15 Log UFC/g con levadura hidrolizada. Por consiguiente, a pesar de que el desempeño productivo fue similar para ambos tratamientos, la levadura hidrolizada mejoró la salud intestinal al disminuir significativamente la presencia de Coliformes totales y Escherichia coli en el intestino delgado.Ítem Efecto del uso de fitasa en la dieta de cerdos en etapa de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Soler D., Fernando D.; Castillo, Rogel; Martínez, YordanLas fitasas son enzimas exógenas que cuando son utilizadas en la nutrición de los cerdos mejoran el aprovechamiento de los nutrientes , con mayor enfasis el fósforo, lo que su vez reduce la excresión de este mineral. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de fitasa en la dieta de cerdos sobre el desempeño productivo en la etapa de desarrollo y final del engorde, fue realizado entre octubre 2021 y enero de 2022. Se utilizaron 121 cerdos de las razas Yorkshire, Duroc, Landrace y cruzamientos entre estas mismas. Se evaluaron tres tratamientos dietéticos, grupo control (T1) formulada con una dieta basal, inclusión de 0.01% (T2) y 0.02% (T3) en la dieta base. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) mediante el programa Statistical Analysis System (SAS) basado en 3 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. No se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) sobre la variable ganancia diaria de peso en la etapa de desarrollo (884.3 g), sin embargo, para la etapa final mostró diferencias entre los tratamientos T1 y T2 (P=0.05), T1 (941.7 g), T2 (1302.8 g) y T3 (1211.3 g). Para la variable de índice de conversión alimenticia y el consumo de alimento no se presentaron diferencias. El porcentaje de fósforo excretado presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05), siendo el tratamiento control que presentó un mayor porcentaje de fósforo excretado (1.99%) versus T2 (0.80%) y T3 (0.99%). Los pesos alcanzados durante todo el experimento no presentaron diferencias entre los tratamientos.