Ciencia y Producción Agropecuaria

URI permanente para esta colección

En el Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria, se forman los Ingenieros Agrónomos capaces de responder a los retos de los sistemas agroalimentarios, produciendo alimentos de manera sostenible, solucionando los problemas de la producción agropecuaria por medio de la investigación aplicada, innovación en los procesos, análisis de datos para la toma de decisiones y el uso apropiado de los recursos naturales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 2918
  • Ítem
    Efecto de niveles crecientes de L-treonina en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) David R., Fernando; Fuentes A., Ivan E.; Martínez, Yordan; Paz, Patricio
    La treonina es el tercer aminoácido limitante en dietas de maíz y soya, este influye directamente en la respuesta productiva y calidad del huevo, sin embargo, es desconocido el efecto del uso excesivo de este aminoácido en gallinas ponedoras jóvenes. Un total de 120 gallinas ponedoras Dekalb White® de 19 semanas de edad se distribuyeron según un diseño totalmente aleatorizado durante 10 semanas, con cuatro tratamientos, seis repeticiones por tratamiento y cinco aves por jaula. Las dietas experimentales consistieron en una dieta con aportes de 0.63, 0.68, 0.73 y 0.78% de treonina. La intensidad de puesta, consumo de alimento, conversión masal y huevos sucios no cambiaron entre tratamientos (P > 0.05). Sin embargo, los aportes de 0.68-0.78% de treonina redujeron el peso del huevo (P ≤ 0.05) con relación a la dieta basal. Asimismo, el aporte de treonina hasta 0.78% disminuyó el peso del huevo y el grosor de la cáscara del huevo de gallinas ponedoras (P ≤ 0.05). Sin embargo, los indicadores de calidad externa e interna del huevo no cambiaron por las dietas experimentales (P > 0.05). Niveles crecientes de treonina en la dieta de gallinas ponedoras disminuyeron el peso del huevo y la calidad de la cáscara. Se recomienda el uso de 0.63% de aporte de treonina en gallinas ponedoras al inicio de la puesta (19-28 semanas).
  • Ítem
    Efecto de dietas hipoproteicas en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno de cerdos de engorde
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Castillo I., David A.; Vélez C., Miguel Á.; Castillo, Rogel; Martinez, Yordan
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la reducción de proteína cruda en la dieta de finalización en cerdos de engorde, en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno. En este experimento se utilizaron 111 cerdos entre machos y hembras de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces, desde los 141 hasta 161 días de edad. Se usó el Diseño Bloques Completos al Azar (BCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en una dieta control y dietas con reducción del 2 y 4% de proteína cruda. Se determinó la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), índice de conversión alimenticia (ICA), costo de las dietas, peso final y cantidad de nitrógeno excretado, así como el rendimiento de la canal, grasa dorsal y porcentaje de carne magra. No se presentaron diferencias (P > 0.05) entre los tratamientos para las variables: ganacia diaria de peso (947.07 g/d), consumo diario de alimento (3299.19 g/cerdo/día), índice de conversión alimenticia (3.53), peso final (101.14 kg), cantidad de nitrógeno excretado (3,78%), grasa dorsal (2.01 cm) y porcentaje de carne magra (51,33%). Por otra parte, la reducción del 2% de proteína cruda en la dieta incrementó el rendimiento de la canal (74.18%), en comparación a los otros tratamientos, además, esta dieta (reducción del 2% de proteína cruda) resultó ser la más económica.
  • Ítem
    Efecto de dietas nutracéuticas en los indicadores biológicos de pollos de engorde jóvenes
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Tenas Sagastume, Cesar Anibal; Martínez, Yordan; Paz, Patricio
    En la necesidad de buscar alternativas naturales a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde, sobre todo en etapas iniciales, se han utilizado probióticos y fitobióticos. Un total de 800 pollos de engorde Cobb 500® de 1 día de edad se ubicaron según un bloque al azar en jaulas metabólicas para cuatro tratamientos, cuatro replicas y 50 aves por replica durante 10 días. Los tratamientos consistieron en una dieta control (DC), DC + 0.01% de antibiótico promotor de crecimiento, DC + 0.01% de eMax (probiótico enzimático) y DC + 0.5% de Tectona grandis. Las dietas propuestas con un antibiótico sub-terapéutico, un probiótico enzimático y la harina de hojas de teca incrementaron (P ≤ 0.05) el peso vivo comparado con la dieta control. Asimismo, el antibiótico y el fitobiótico disminuyeron la conversión alimenticia (P ≤ 0.05) comparado con la dieta control y el probiótico enzimático. La harina de hojas de teca incrementó el peso relativo del proventrículo, intestino delgado y ciegos (P ≤ 0.05). La IgA incrementó con la harina de Tectona grandis comparado los otros tratamientos experimentales (P ≤ 0.05). Los niveles de heterófilos en el plasma sanguíneo disminuyeron en los grupos 2 y 4 (P ≤ 0.05), sin diferencias estadísticas para los linfocitos (P > 0.05), lo que provocó una reducción de la relación de heterófilos y linfocitos. El uso de la Tectona grandis tuvo la misma respuesta productiva que el antibiótico, así como incrementó el peso relativo de algunos órganos digestivos y la concentración de IgA y disminuyó la relación de heterófilos y linfocitos con relación a la dieta control.
  • Ítem
    Efecto sobre el comportamiento productivo con la administración de Enerfat® a partir del día 90 de gestación, durante la lactancia y hasta la monta en cerdas multíparas
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zúniga, Leandro; Gaitán, Carlos; Castillo, Rogel; Hincapié, John
    Enerfat® es un suplemento gluconeogénico que contiene 6.50% de propianato de calcio como mínimo y 3% de propilenglicol. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto sobre el comportamiento productivo con la administración de Enerfat® a partir del día 90 de gestación, durante lactancia y hasta post-destete en cerdas multíparas. Se evaluaron 30 cerdas de razas Yorkshire y Landrace, entre 1 a 6 partos. Se aplicó Enerfat® a una dosis de 1 kg/TM en el alimento durante la etapa de gestación y lactancia. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), siendo cada pareja un bloque, se utilizaron dos tratamientos, y 15 repeticiones por tratamiento. No se presentaron diferencias (P > 0.05), obteniendo promedio para ambos tratamientos de : espesor de grasa dorsal (EGD) a los 90 días (21.8 mm), al parto (22.1 mm), y al destete (17.5 mm), peso a los 90 días (246.75 kg), al parto (246.1 kg), y al destete (223.1 kg), consumo diario de alimento durante lactancia (3.9 kg/día), número de lechones vivos (11.3), número de lechones muertos (1.87), número de lechones nacidos momias (0.35), lechones nacidos totales (12.75), número de lechones destetados (10.5), peso/lechón al nacimiento (1.6 kg), peso/lechón al destete (5.27 kg), porcentaje de supervivencia (93%), días a celo (3.9), porcentaje de preñez a primer servicio (89.75%) y cerdas montadas a los siete días (93.35%). La dieta Enerfat® resultó ser más económica con una diferencia de 1.12 $/TM en dieta lactancia y 3.48 $/TM en dieta gestación.
  • Ítem
    Efecto de la suplementación con Cisteamina en el medio de maduración sobre la producción de embriones bovinos in vitro
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zapata B., Krista S.; Hincapié, John; Castillo, Rogel
    En los laboratorios de fertilización in vitro (FIV) se realizan diferentes suplementos en los medios de maduración con el propósito de obtener un mejor desarrollo embrionario, así mismo incrementar la tasa de formación de blastocistos para obtener una mayor tasa de óvulos fecundados en la fertilización in vitro, dentro de estos suplementos se encuentran la cisteamina, L-Glutamina, entre otros. Los objetivos de este estudio fueron evaluar los porcentajes de maduración, fertilización y clivaje con la suplementación de cisteamina en el medio de maduración in vitro y evaluar la eficiencia del proceso de FIV con la suplementación de cisteamina en el medio de maduración. Se desarrollaron dos tratamientos: MMO suplementado con 100 µM de Cisteamina y MMO control sin suplementar . Para el primer tratamiento se utilizaron 261 ovocitos y para el segundo tratamiento 230 ovocitos. Hubo diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre ambos tratamientos para la maduración, fertilización y producción de embriones in vitro con valores de 86.52% y 77.78%, 77.89% y 66.50% y 61.54% y 46.84% respectivamente. El mayor porcentaje de ovocitos en metafase II fue de 85.19% para el tratamiento cisteamina mientras que el control presentó 69.57%. La mejor eficiencia en todo el proceso de produccion in vitro de embriones se obtuvo con la suplementación de cisteamina. Se concluye que la suplementación con cisteamina en el medio de maduración mejora todos los parámetros en el proceso de producción in vitro de embriones bovinos.