Ciencia y Producción Agropecuaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3081
  • Ítem
    Efficacy of Chemical and Biological Nematicides against Root Knot and Sting Nematodes in Watermelon and Tomato
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Méndez S., Marián N.; Avellaneda, Carolina; Desaeger, Johan
    In agricultural ecosystems, plant-parasitic nematodes are significant pests that affect crop health and productivity. This study evaluated the efficacy of various nematicides, both biological and chemical, against root-knot nematodes (Meloidogyne spp.) (RKN) and sting nematodes (Belonolaimus longicaudatus) (SN) in Honduras and the State of Florida in the United States. Root-knot nematode experiments were conducted on watermelon (Citrullus lanatus) and tomato (Solanum lycopersicum), while the SN experiment was conducted on tomato. In Honduras, treatments included biological nematicides (i.e., Paecilomyces lilacinus, Trichoderma harzianum) and chemical nematicides (i.e., fluensulfone, oxamyl, fluopyram), and in Florida, biological nematicides (i.e., Purpureocillium lilacinum strain PL11, Bacillus amyloliquefaciens strain D747, vegetable extracts (cinnamon, clove and thyme oil)) and chemical nematicides (i.e., fluopyram). The variables measured were fresh and dry shoot weight, height, root gall ratings, number of eggs in roots, and second-stage juveniles in soil for RKN, and number of nematodes in soil and rhizosphere for SN. Results from the Honduras trial showed that fluensulfone and oxamyl were the most effective treatments (P <0.05), significantly reducing the RKN population. In the Florida trial, fluopyram showed the highest efficacy (P <0.05) in reducing RKN. No significant reduction in SN was noted for any of the treatments, but the experiment confirmed that tomato is a good host for SN.
  • Ítem
    Evaluación de parámetros productivos mediante la inclusión de grasa en polvo y un gluconeogénico en la dieta de aves de postura
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Aguilera A., Gustavo J.; Paz, Patricio; Hincapié, John
    La industria avícola, es uno de los sectores más importantes en la alimentación a nivel mundial, existe un alto consumo de carne de pollo y huevo. Con el aumento de la población, los productores buscan actualmente alternativas innovadoras en los ingredientes para formular dietas que satisfagan las necesidades nutricionales de sus animales, particularmente aquellos como la energía, que se requieren en grandes cantidades para mejorar el desempeño productivo. Así mismo, el objetivo de este estudio fue evaluar dos ingredientes alternos en la dieta de aves de postura de la línea genética Dekalb White® como sustituto del aceite de palma en la dieta tradicional utilizada en la unidad de aves de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se utilizaron tres dietas, la dieta control y dos dietas alternas, el T1 - aceite de palma, T2 - Enegan y T3 - gluconeogénico. Se trabajó con un Diseño Completamente al Azar, utilizando la separación de medias de Duncan. El análisis se ejecutó utilizando el programa estadístico SAS® versión 9.4. Se evaluó el consumo de alimento peso de las aves y la calidad del huevo. Los resultados no mostraron diferencias (P > 0.05) para el consumo de alimento (T1: 124.50, T2: 125.40, T3: 123.50 g/ave/d), ganancia de peso (T1: 1.35, T2: 1.34, T3: 1.34 kg/ave), y la calidad del huevo con el peso del huevo (T1: 61.00, T2: 60.25, T3: 59.80 g), grosor (T1: 0.32, T2: 0.32, T3: 0.32 mm) y fuerza de la cascara (T1: 4.29, T2: 4.33, T3: 4.28 kg). Por lo tanto, no se encontraron efectos sustanciales en la productividad ni en la calidad del huevo.
  • Ítem
    Evaluación del efecto bioestimulante de Trichoderma harzianum (Rifai) formulado con biopolímeros a base de ácidos fúlvicos y ácidos húmicos en el cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Garzón N., Samuel; Trabanino, Rogelio; Cocom, Miguel
    Los productos biológicos basados en microorganismos con efecto bioestimulante representan una alternativa prometedora para la agricultura moderna, al incrementar la producción y eficiencia en el uso de estos recursos. Este experimento evaluó el efecto de dos formulaciones con diferentes concentraciones (80 y 100%) de biopolímeros a base de ácidos húmicos y fúlvicos, enfocándose en su capacidad como vehículo de transporte de Trichoderma harzianum y su impacto en el desarrollo radicular, peso seco de la raíz y parte aérea, así como el rendimiento por hectárea del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris). El estudio se llevó a cabo en la Escuela Agricola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con tres bloques y siete tratamientos, incluyendo un testigo, Se aplicaron los tratamientos a los 15 y 30 días después de la siembra (DDS). El muestreo se realizó 15 días después de cada aplicación, extrayendo la planta completa para analizar el desarrollo radicular mediante el programa WinRHIZO. Este programa permitió determinar los parámetros de volumen, área, diámetro y longitud de las raíces. Los resultados mostraron que la aplicación de Trichoderma sp con los biopolímeros promovieron un desarrollo radicular significativamente mayor, con un incremento de hasta cuatro veces en comparación con los sustratos inertes (bentonita y tierras de diatomeas). En cuanto al rendimiento, los tratamientos de Trichoderma sp formulados con biopolímeros incrementaron los rendimientos en un 200%,de grano cosechado por hectárea. El biopolímero 80% fue especialmente efectivo en aumentar el rendimiento del cultivo de frijol.
  • Ítem
    Evaluación del impacto de la inclusión de Ultraenergy en la dieta de aves de postura Dekalb® White e ISA® Brown
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Fiallos S., Luis C.; Paz, Patricio; Castillo, Rogel; Fiallos, Luis
    El estudio evaluó la inclusión de UltraEnergy, una grasa saponificada y gluconeogénica, en la dieta de gallinas ponedoras Dekalb® White e ISA® Brown, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva sin afectar la calidad del huevo. Se trabajó con 400 aves divididas en cuatro tratamientos, correspondientes a dos dietas (con y sin UltraEnergy) aplicadas a ambas líneas genéticas, distribuidas en un arreglo factorial 2 × 2 bajo el diseño completamente al azar durante ocho semanas. Los resultados mostraron que la inclusión de UltraEnergy al 1.2% no tuvo un efecto significativo en el desempeño general de las gallinas ni en la calidad del huevo en términos de peso, resistencia a la ruptura o grosor de cáscara. Sin embargo, en las gallinas ISA® Brown, la adición de UltraEnergy se asoció con una reducción en la cantidad de huevos sucios y un incremento en la producción de huevos extragrandes. Estos resultados sugieren que la respuesta a la dieta está influenciada principalmente por la línea genética de las aves. Se determinó que UltraEnergy es una alternativa viable para mejorar ciertos parámetros de calidad del huevo, especialmente en la línea ISA® Brown, sin comprometer la producción, resaltando la importancia de considerar la genética al evaluar nuevas formulaciones dietéticas en avicultura.
  • Ítem
    Use of organic acids in water supplementation and its effects on Salmonella prevalence in broilers
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Brizuela M., Maria J.; Pacheco, Wilmer; Paz, Patricio
    This study investigated the effects of supplementing drinking water with organic acids on the prevalence of Salmonella enteritidis (SE) in broiler chickens. The research was conducted at the Charles C. Miller Poultry Research and Education Center, Auburn University, Alabama. A total of 900 male broiler chickens were divided into three treatment groups: acetic acid, citric acid, and a control group with plain water. The organic acids were administered at a concentration of 2 mL per liter of drinking water from day one until the end of the grow-out period. The results showed that supplementing water with organic acids did not significantly influence Salmonella colonization in the ceca or reduce the incidence of Salmonella in poultry carcasses. This suggests that while organic acids may have some benefits, they are not as effective as standalone pre-harvest interventions for controlling Salmonella contamination in poultry. The study emphasized the critical role of Best Management Practices (BMPs) in controlling Salmonella and highlighted the importance of educating poultry producers and processors about BMPs. Additionally, the study evaluated the impact of the SE inoculation on day 7, administered via oral gavage, and the subsequent monitoring through various sampling methods, including chick papers, boot swabs, ceca enrichment, and carcass rinse samples. Despite the consistent administration of organic acids, no significant reduction in Salmonella colonization was observed. The findings underscore the need for combining organic acids with other mitigation strategies, such as litter composting, to enhance overall effectiveness in controlling Salmonella and other pathogens.
  • Ítem
    Biorremediación con Bacterias (Bacillus sp.) en el Cultivo de Tilapia Gris (Oreochromis niloticus)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Mosquera P., Miguel A.; Solis S., Emilio J.; Paz, Patricio; Avellaneda, Carolina
    El cultivo intensivo de tilapia gris (Oreochromis niloticus) plantea desafíos significativos en la gestión de la calidad del agua, particularmente en la acumulación de compuestos tóxicos como amonio y nitritos. Este estudio evaluó la eficacia de un probiótico comercial, BIO BPBS®, compuesto por bacterias del género Bacillus (Bacillus subtilis, Bacillus pumilus y Bacillus megaterium), en la mejora de la calidad del agua y el crecimiento de tilapia en un sistema de cultivo intensivo. Se utilizaron doce tanques experimentales de 200 litros divididos en dos tratamientos: con y sin probióticos. Se monitorearon parámetros clave del agua, como temperatura, oxígeno disuelto, pH, amonio, nitritos y nitratos, durante un período de cuatro semanas. Los resultados mostraron que los tanques tratados con probióticos presentaron concentraciones significativamente menores de amonio y nitritos, mejorando la calidad del agua en comparación con los tanques control. Además, los peces en los tanques tratados con probióticos mostraron una mayor ganancia diaria de peso y una mejor eficiencia en la conversión alimenticia. Estos hallazgos sugieren que el uso de probióticos contribuye a mantener un ambiente acuático más saludable, reduciendo la necesidad de cambios de agua y productos químicos. El uso de probióticos representa una estrategia prometedora para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en los sistemas de acuicultura intensiva.
  • Ítem
    Análisis comparativo de las cámaras de enfriamiento COOLBOT? y COLD STORE de Teja para el mantenimiento de la calidad postcosecha del chile dulce tipo lamuyo (Capsicum annuum L.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Cepeda S., Gustavo S.; López, Julio; Arce, Patricia
    El chile dulce (Capsicum annuum L.) es un vegetal de alto consumo mundial, con una pérdida significativa en su calidad postcosecha, especialmente en regiones con recursos limitados de tecnologías para el almacenamiento. Este estudio analizó la eficacia de los sistemas de almacenamiento COOLBOT? y COLD STORE de Tejas, comparados con un área control, para preservar la calidad del chile dulce a lo largo de 16 días. Cada 4 días, se evaluaron parámetros de calidad como colorimetría, morfología, grosor y resistencia a la deshidratación. Los resultados obtenidos muestran que hay diferencias significativas (P?0.05), el sistema COOLBOT? logró mantener mejor apariencia visual y morfológica del fruto, ralentizando el proceso de maduración y el cambio de color en los frutos. En el COLD STORE de teja, la alta humedad relativa favoreció la conservación del grosor y la resistencia del fruto, aunque se observó la aparición de patógenos tipo hongos y bacterias, afectando su apariencia comercial y pérdidas por pudrición. En el área control, los frutos experimentaron mayor deshidratación y reducción de la calidad. En general, el COOLBOT? mostró resultados superiores en la conservación de los frutos, sugiriéndose como una alternativa efectiva para prolongar la vida útil comercial del chile dulce.
  • Ítem
    Evaluation of Two Entomopathogenic Nematodes Heterorhabditis bacteriophora (H. K. Poinar) and Steinernema carpocapsae (J. Weiser) Using Two Applications Methods for the Control of Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) in Maize Production
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Hernández S., Adrián J.; Zelaya F., Giorgio B.; Trabanino, Rogelio; Cocom, Miguel; Figueroa, Erick
    One of the most critical pests that significantly threatens maize crops is Spodoptera frugiperda, which can cause up to 50% production losses. This experiment aimed to compare the efficacy of the entomopathogenic nematodes Heterorhabditis bacteriophora and Steinernema carpocapsae against the insecticide emamectin benzoate, applied using a DJI© Agras T10 spray drone and a conventional HIDRA PROTECNO 16 backpack sprayer for the control of S. frugiperda. The mortality of S. frugiperda larvae was evaluated 48 and 72 hours after application, and data were analyzed using SAS statistical analysis software version 9.4 4 through an analysis of variance (ANOVA) and Duncan´s new multiple range test for means comparisons. Results showed that at 72 hours post-application, there was a higher mortality of S. frugiperda across all treatments, with the chemical treatment applied by drone achieving the highest mortality at 90%, followed by 68% with the backpack sprayer. Nematode treatments with the backpack sprayer reached a mortality rate of 42% for S. carpocapsae and 36% for H. bacteriophora. In the drone applications, the nematode S. carpocapsae achieved 26% mortality, and H. bacteriophora had a 2% mortality rate.
  • Ítem
    Efecto del semen sexado en la producción in vitro de embriones bovinos
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Castellanos F., Angie A.; Hincapié, John; Castillo, Rogel
    El semen sexado surgió principalmente en ganado lechero para incrementar la cantidad de hembras con alta capacidad reproductiva y buena genética. Tradicionalmente, se ha utilizado semen convencional, pero el semen sexado presenta una alternativa prometedora al permitir un mayor control sobre el sexo de las crías. Sin embargo, existe incertidumbre sobre su eficiencia y viabilidad comparado con el semen convencional. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del semen sexado vs. semen convencional en la producción in vitro de embriones bovinos. La investigación se realizó en el laboratorio de reproducción animal de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se aspiraron 28 ovarios de vacas faenadas en la planta de cárnicos de la Empresa Agropecuaria S.A. (EMPASA), dividiéndose en partes iguales para cada tratamiento. De 184 oocitos aspirados, 160 fueron viables y fertilizados. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con dos tratamientos (PIV-convencional y PIV-sexado). Para el análisis de datos se usó la prueba Chi-Cuadrado (?2). Los ovarios se transportaron, acondicionaron y suplementaron con antibióticos (estreptomicina 0.5 g/litro + penicilina G 100,000 UI/litro), se utilizaron los medios Minitube® de maduración, capacitación, fertilización y cultivo in vitro. El semen utilizado fue de un mismo toro Holstein, sexado para hembra. Se encontró diferencia (P ? 0.05) entre el semen convencional y sexado en el porcentaje de clivaje (81.97% vs. 58.14%), fertilización in vitro (87.14% vs. 61.43%) y porcentaje de embriones (78% vs. 56%), respectivamente, siendo el semen convencional más eficiente. En conclusión, bajo las condiciones de este estudio, el semen convencional mostró mayor eficiencia en la producción in vitro de embriones bovinos, sin embargo, los porcentajes de embriones obtenidos en ambos tratamientos se encuentran dentro los valores establecidos como muy buenos en la PIV (producción in vitro).
  • Ítem
    Evaluación de un sistema acuapónico con dos diseños para la producción de lechuga (Lactuca sativa var. Kristine) y tilapia (Oreochromis sp.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Miranda S., Guillermo A.; Valladares H., Keren A.; Paz, Patricio; López, Julio
    La investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un sistema acuapónico para la producción de tilapia (Oreochromis sp.) y lechuga (Lactuca sativa var. Kristine) en la Alison Bixby Stone School, con el fin de promover un modelo de producción agrícola sostenible y eficiente en el uso de recursos, en respuesta al desafío de la seguridad alimentaria global. El sistema se implementó utilizando una geomembrana de 34.49 m³ para la cría de tilapia, combinada con un sistema de fluido constante de nutrientes (NFT) para el cultivo de lechuga en configuración horizontal y piramidal. Se integró un biofiltro para promover la nitrificación y recircular el agua entre el tanque de peces y los sistemas hidropónicos. Los resultados mostraron que los parámetros de pH, oxígeno disuelto y temperatura se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para las tilapias, aunque los niveles de amonio y nitritos se elevaron, indicando la necesidad de mejorar el biofiltro y la recirculación. En la comparación hidropónica se encontró que el sistema piramidal presentó mejores resultados en términos de altura foliar (118.65 mm), grosor de tallo (6.32 mm) y peso total (46 g), en comparación con el sistema horizontal.
  • Ítem
    Evaluación de diferentes porcentajes de humedad en la rehidratación de maíz (Zea mays L.) como alternativa en la alimentación de vacas lecheras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Rivera A., Blanca I.; Soto H., Jonathan A.; Moncada, Marielena; David, Kenia
    El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes en la producción agrícola a nivel mundial, siendo parte esencial en la alimentación animal. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la rehidratación y el ensilado de maíz quebrado como método de conservación para la alimentación de vacas lecheras, utilizando diferentes niveles de humedad (20%, 30% y 40%). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro repeticiones por tratamiento, y se realizó un análisis estadístico mediante el modelo lineal general (GLM) con un nivel de significancia de P ? 0.05. Las variables analizadas incluyeron materia seca, pH, proteína cruda, almidón, azúcar y fibra. Los resultados indicaron que el aumento de la humedad redujo significativamente el contenido de materia seca y en el nivel de 30% y 40% de rehidratación disminuyó el almidón, incrementando los niveles de azúcar y fibra, especialmente en el tratamiento con 40% de humedad. El pH disminuyó significativamente con el incremento de la humedad. La presencia de proteína se redujo a medida que aumentaba la humedad, mostrando los niveles más bajos en el rehidratado de 30% y 40%, sin embargo, manteniéndose dentro de un rango adecuado. La rehidratación del maíz con niveles controlados de humedad puede ser una alternativa para la alimentación de vacas lecheras.
  • Ítem
    Efecto del Despique en Pollitas Dekalb® White sobre el Comportamiento Productivo en la Etapa de Levante
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Peñaherrera C., Jose Y.; Zhuma G., Anthony F.; Paz, Patricio; Hincapié, John
    El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del despique realizado a las 7, 9 y 11 semanas de edad sobre los parametros de ganancia de peso, consumo de alimento y el porcentaje de uniformidad semanal en pollas de postura en etapa de levante. Se evaluaron 540 pollitas de la linea DekalbR White, distribuidas al azar en tres tratamientos y tres repeticiones cada uno (60 aves/corral), utilizando un diseno completamente al azar. Los tratamientos utilizados fueron T1= despique en la semana 7 de vida, T2= despique en la semana 9 de vida, T3= despique en la semana 11 de vida. Para el analisis e interpretacion de los datos se empleo el analisis de varianza (ANDEVA), analisis de medidas repetidas y separacion de medias a traves de prueba de Duncan a P . 0.05. En los resultados obtenidos en peso vivo, no se observaron diferencias significativas en las primeras 12 semanas, sin embargo, en la ultima semana (semana 13) si se lograron observar diferencias (P . 0.05), siendo el T1 el que obtuvo una mayor ganancia de peso 0.970 kg/ave/semana. Por otro lado, en el consumo semanal, se encontraron diferencias (P . 0.05) en la semana 8 de vida de las aves, obteniendo un menor consumo con el T1 con 38.652 g/ave/dia. Respecto a la uniformidad, se obtuvieron diferencias (P . 0.05), siendo los valores superiores en las semanas 7 y 9 de despique. La practica de despique influye sobre el peso vivo, consumo de alimento y uniformidad durante la etapa de levante, siendo mejor realizarlo en edad temprana.
  • Ítem
    Efecto de la suplementación con colina en el medio de cultivo in vitro sobre el contenido lipídico de embriones bovinos preimplantados en tres fases diferentes de desarrollo
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Hincapié M., Samuel; Hincapié, John; Hansen, Peter
    La colina es un micronutriente vital para la formación de fosfolípidos y betaína. El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la suplementación de 1.8 mM de colina en el medio de cultivo in vitro sobre el contenido lipídico de embriones en tres diferentes fases de desarrollo embrionario (4, 8 y >10 células) en tres tiempos de colección después de fertilización (38, 51 y 63 horas), respectivamente. Se analizaron 164 embriones entre los dos tratamientos, 98 para el medio de cultivo SOF-BE2 + 1.8 mM de colina y 66 para el medio de cultivo SOF-BE2 (control). Se encontraron diferencias (P ? 0.05) en el tamaño de embriones, los suplementados con colina presentaron un área promedio de 265611 µm2 y los del tratamiento control 251930 µm2, siendo los embriones suplementados con colina un 5.16% más grandes con base en el área embrionaria, aun así, no hubo diferencias (P > 0.05) entre los tratamientos y la etapa de desarrollo del embrión. No existieron diferencias (P > 0.05) en la máxima intensidad de fluorescencia entre tratamientos ni etapas de desarrollo. La media de fluorescencia (contenido de lípidos) no presentó diferencias (P > 0.05) entre tratamientos; pero, hubo diferencia (P ? 0.05) en la acumulación de lípidos en embriones de ocho células entre tratamientos. Embriones de ocho células suplementados con colina tuvieron 26% menos lípidos que los embriones del tratamiento control. Se usó el indicativo de la relación entre la media de fluorescencia y el área para confirmar los resultados, donde se obtuvo diferencia (P ? 0.05) en la misma etapa de desarrollo entre tratamientos. Se concluye que la suplementación con colina genera una reducción del contenido lipídico en embriones en la etapa de desarrollo de ocho células y se puede deber a la activación del genoma embrionario ligado a la participación de colina en la formación de fosfolípidos presentes en esta misma etapa de desarrollo.
  • Ítem
    Efecto de la densidad de siembra y cobertura del suelo con residuos de maíz en el crecimiento y desarrollo del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en asocio indirecto con tilapia (Oreochromis sp.) en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Morocho C., Fabian A.; Pineda, Renán; Paz, Patricio
    El cultivo de arroz (Oryza sativa L.) es el tercer cereal más importante a nivel mundial y vital para la seguridad alimentaria en Honduras. El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz (SICA) implementa prácticas como riego intermitente, trasplante de plántulas jóvenes y adecuado espaciamiento entre plantas, con el objetivo de optimizar recursos y aumentar la productividad. En este estudio se evaluó el efecto de dos factores importantes en la producción, densidad y cobertura del suelo con residuos de maíz. Para ello se utilizó la variedad de arroz Dicta Honduras a una densidad de 83,333 y 200,000 plantas por hectárea, en parcelas con y sin cobertura de residuos. Mediante el uso de un diseño de bloques completos al azar (BCA). Se analizó el efecto en el porcentaje de clorofila, altura de planta, biomasa, número de arvenses, macollamiento y peso de la panoja del arroz. Los resultados evidencian efectos simples e interacción en todas las variables estudiadas resaltando efectos simples de la densidad menor en arvenses, porcentaje de clorofila y peso de la panoja. La cobertura no tuvo efectos independientes en el rendimiento, pero si en arvenses y biomasa total. El agua usada en arroz, proveniente de canales revestidos, fue también utilizada por tilapias mantenidas en los canales. El uso eficiente del agua en arroz y la tierra y agua en tilapia han sido retos que pueden ser afrontados tomando en cuenta los resultados de esta investigación.
  • Ítem
    Efecto de la inclusión de diferentes aditivos nutricionales para reducir estrés calórico en pollos de engorde Cobb500TM
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Santos U., Deisy C.; Paz, Patricio; Espinal, Raúl
    Una de las principales problemáticas actuales que enfrenta la industria avícola es reducir el estrés calórico en pollos de engorde que ha surgido por el cambio climático, con el fin de tener mejores rendimientos productivos. La finalidad del presente experimento fue evaluar en la etapa de procesamiento el efecto de la suplementación de seis dietas en la alimentación de pollos de engorde Cobb500TM: T1-control, T2-antibiótico, T3-bicarbonato de sodio, T4-ácido propiónico, T5-vitamina C y T6-ácido gamma-aminobutírico (GABA). Se utilizaron 1200 aves distribuidas aleatoriamente en 24 corrales con un período experimental de 32 días. Las variables valuadas fueron: peso vivo, peso de la canal caliente, peso de la pechuga y ala, peso de la pierna y muslo, peso del corazón, peso de la molleja y peso de la grasa abdominal. Los resultados mostraron que el tratamiento con ácido propiónico (T4) fue el más efectivo, ya que mejoró tanto el peso vivo con 2337.17 g como el peso en canal caliente de las aves con 1664.71 g en comparación con el tratamiento control (T1) con peso vivo de 2137.6 g y peso en canal caliente de 1569.40 g. El GABA también demostró ser eficaz, optimizando la calidad de la carne, especialmente en pechuga y ala. Ambos tratamientos ayudaron a mitigar los efectos del calor extremo, mejorando la termorregulación y reduciendo el estrés oxidativo en las aves. En términos de diferencia de género, se sugiere la necesidad de ajustar las estrategias de manejo según las características biológicas. La inclusión de estos aditivos nutricionales podría mejorar la rentabilidad al optimizar los rendimientos en peso y la calidad del producto final destinado al consumo humano.
  • Ítem
    Caracterización de la capacidad de retención de agua de cinco lotes contrastantes en manejo en Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Ríos M., Francis J.; Peña, Ricardo; Pineda, Wilmer
    La capacidad de retención de agua es fundamental para la sostenibilidad agrícola, especialmente frente al cambio climático. En este estudio, se caracterizó esta capacidad en cinco tipos de suelo con distintos usos en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: bosque natural, monocultivo, frutales, pastura y agricultura orgánica, con el propósito de comparar el efecto del uso del suelo sobre la retención de humedad en varias tensiones. Para ello, se diseñó un estudio cuasiexperimental en el cual se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm). Las muestras fueron analizadas en laboratorio para evaluar la retención de humedad a tensiones de 0, 33 y 50 kPa. Asimismo, se aplicaron análisis de varianza para comparar las medias de los diferentes tipos de suelo. Los resultados indicaron que los suelos de bosque y agricultura orgánica presentaron mayores niveles de materia orgánica y mejor retención de humedad a 0 kPa en la capa superficial, en comparación con los suelos de monocultivo, los cuales mostraron mayor compactación y menor capacidad de retención de agua. No obstante, a tensiones de 33 y 50 kPa no se observaron diferencias significativas en retención de humedad, lo que sugiere que en estos niveles la retención depende más de la textura del suelo. Estos hallazgos destacan la influencia del manejo del suelo sobre su capacidad hídrica y subrayan que prácticas conservacionistas mejoran la retención de agua y la salud del suelo, promoviendo así una agricultura más sostenible.
  • Ítem
    Comportamiento reproductivo en vacas lecheras en anestro posparto sincronizadas con DIV-B® y la aplicación de doble dosis de GnRH al momento de la inseminación artificial
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Escoto B., María J.; Hincapié, John; Moncada, Marielena
    La eficiencia reproductiva en vacas lecheras es crucial para la sostenibilidad y rentabilidad en la ganadería. El objetivo fue determinar la respuesta a la inducción y sincronización del celo y el porcentaje de preñez en vacas tratadas con DIV-B® y la aplicación doble dosis de GnRH al momento de la inseminación artificial (IA). Se incluyeron 112 vacas de las razas Holstein, Pardo Suizo, Jersey y sus cruces, divididas en tres grupos de tratamiento: GnRH doble, GnRH simple y sin GnRH al momento de la IA. Se midieron las variables porcentaje de preñez al primer (PPPS) y segundo servicio (PPSS) y preñez acumulada (PA), servicios por concepción (SC), servicios de todas las vacas (SCTV) y costo por vaca preñada. Los resultados mostraron que el tratamiento con GnRH doble tuvo el mejor desempeño (P?0.05), con un PPPS de 58.33%, PPSS de 76.47%, y una PA de 78.38%, TC de 77.58%, SC de 1.26, SCTV de 1.44. Estos resultados superaron significativamente a los tratamientos con GnRH simple y sin GnRH con valores de 34.62% y 19.44% para PPPS, 44.44% y 44.44% para PPSS, 50.0% y 41.67% para PA, TC de 35.89% y 28.33%, SC de 1.30 y 1.53 y 2.84 y 3.60 para SCTV, respectivamente. El menor costo por vaca preñada se obtuvo con la GnRH doble al momento de la IA (80.21 USD). La combinación de DIV-B® con GnRH doble al momento de AI demostró ser la estrategia más efectiva para mejorar la preñez en vacas con anestro posparto sometidas a sincronización de celos.
  • Ítem
    Evaluación del uso de maíz rolado en la alimentación de vacas lecheras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Daccarett B., Daniela M.; Moncada, Marielena; David, Kenia
    En las últimas décadas, la producción de leche en todo el mundo ha aumentado significativamente, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas que aumenten la productividad y disminuyan los costos. El maíz es un ingrediente esencial en las dietas de las vacas lecheras y juega un papel importante en la producción de la leche. Con este estudio se analizaron los efectos de reemplazar el 100% del maíz molido en la dieta por un 80% de maíz rolado en la alimentación de vacas Holstein de alta producción. Se realizaron dos tratamientos, el grupo control cuya ración total mixta (RTM) incluía concentrado con maíz molido y ensilaje y el grupo alimentado con maíz rolado cuya RTM incluía maíz rolado, concentrado sin maíz molido y ensilaje. Cada grupo tenía 20 Unidades experimentales las cuales fueron distribuidas aleatoriamente. Los resultados demuestran que el grupo alimentado con maíz rolado obtuvo una digestibilidad mejor del almidón, lo que resultó en una mejor utilización de los nutrientes. No se observaron diferencias significativas en la condición corporal, producción, ni en la calidad de la leche.El uso de maíz rolado mejora la digestibilidad y la eficiencia alimenticia sin afectar la producción ni la calidad de la leche, lo que lo convierte en una opción útil para optimizar las dietas de alta producción.
  • Ítem
    Comparación de diferentes materiales para la elaboración de biofiltros para acuacultura
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Ponce P., Walter L.; Ramos P., Carlos A.; Paz, Patricio; Castillo, Rogel
    El crecimiento de la acuacultura ha aumentado la demanda de soluciones sostenibles como los biofiltros para tratar el agua afectada por residuos orgánicos, asegurando su calidad y la viabilidad del sector. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la eficiencia de tres materiales en el proceso de nitrificación de amoniaco a nitrato, en aguas de uso acuícola aplicando el diseño de biofiltros percoladores. El T1-Control fue elaborado con bio-beads y grava, el T2 consistió en carbón activado y grava, y el T3 se estructuró con teja y grava. Las variables de calidad de agua evaluadas fueron pH, nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-). Los datos de campo fueron analizados con una prueba de Kruskal-Wallis y los datos de laboratorio fueron analizados con un análisis de varianza. Durante la primera semana, el tratamiento con carbón activado fue el más eficiente, logrando una reducción del 95.74% del NAT. Sin embargo, en las semanas posteriores, la eficiencia de los biofiltros disminuyó drásticamente, con reducciones negativas, especialmente en la tercera semana. Esta disminución se relacionó con la presencia elevada de materia orgánica y sólidos suspendidos en el agua, lo que afectó el rendimiento de las bacterias nitrificantes. El pH también jugó un papel clave, ya que los valores ácidos dificultaron la nitrificación. Finalmente, hacia la cuarta semana, las concentraciones de NAT se estabilizaron, aunque sin diferencias significativas entre los tratamientos.
  • Ítem
    Evaluación de tres densidades poblacionales en pollitas de la línea Dekalb® White de seis hasta dieciséis semanas de edad
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Calderón S., Valeria M.; Rodriguez Z., Estrella D.; Paz, Patricio; Castillo, Rogel
    Las alta densidad durante la etapa de crecimiento y desarrollo de las pollitas afectan el inicio de su madurez, teniendo un efecto desfavorable con respecto al estrés calórico, la falta de consumo de alimento y mortalidad. El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de tres densidades sobre el desarrollo de las pollitas Dekalb® White. Se usó un diseño completamente al azar para distribuir 780 pollitas desde seis hasta dieciséis semanas de edad, entre tres tratamientos con cuatro repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos se definieron en tres densidades de 10 (60 aves/corral), 12 (72 aves/corral) y 14 (84 aves/corral) aves/m2. Las variables analizadas fueron peso, uniformidad, consumo de alimento por corral y por ave. Los datos se analizaron con una analisis de varianza y la separación de medias se realizó con la prueba de Duncan de separación de medias. Se observó un mayor consumo de alimento por corral con 12 aves/m2 y 14 aves/m2 (P ? 0.05). Por otro lado, la densidad no tuvo incidencia en los pesos de las pollitas (P > 0.05) y en términos de uniformidad, los tres tratamientos obtuvieron un desarrollo óptimo. Con base en los resultados, no es posible determinar una densidad óptima que abarque los cuatro factores estudiados.