Ciencia y Producción Agropecuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación del efecto de la suplementación de papillas a base de suero de queso en lechones al destete(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Arriaza R., Daniel E.; Castillo L., Gabriel P.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnEl objetivo del estudio fue evaluar el uso de papilla a base de suero de queso en lechones durante la lactancia y post destete. Se utilizaron 311 lechones de las razas Yorkshire, Duroc y Landrace y sus cruces, asignados a tres tratamientos desde los cinco hasta los 28 días de edad: dieta convencional (T1), papilla base agua (T2) y papilla base suero (T3). Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con diez repeticiones por tratamiento. Los datos fueron analizados mediante un Análisis de Varianza (ANDEVA) y se realizaron pruebas de comparación de medias utilizando la prueba Duncan. El nivel de significancia utilizado fue de P ≤ 0.05. Durante la lactancia, los consumos promedio fueron de 8.49, 8.76 y 8.70 g/lechón y en la fase de post destete, los consumos fueron de 101.75, 115.49 y 118.36 g/lechón para T1, T2 y T3, respectivamente, sin diferencias significativas. La ganancia de peso durante la lactancia fue de 205.97, 193.16 y 198.06 g/lechón y en post destete fueron de 84.9, 78.94 y 100.72 g/lechón para T1, T2 y T3, respectivamente, sin ser diferentes entre sí. Se observaron diferencias significativas en el índice de conversión alimenticia entre la papilla con agua y los otros tratamientos, siendo similar entre la papilla de suero y el alimento seco (1.23, 1.69 y 1.22). Los pesos promedio al destete fueron estadísticamente similares, con promedios de 5.96, 5.61 y 5.77 kg/lechón. El suministrar papilla de suero de queso en lechones, durante la etapa de lactancia y postdestete, no tuvo un efecto significativo sobre ninguna de las variables evaluadas.Ítem Efecto de la relación de omega 6 y omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Berreondo A., Rodrigo A.; Plaza P., Alysson A.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioEl objetivo fue evaluar el efecto de diferentes relaciones de omega 6/omega 3 sobre la productividad, calidad del huevo y la deposición de omega 6 y omega 3 en el huevo de gallinas ponedoras Dekalb White®. Un total de 500 gallinas de 40 semanas de edad se distribuyeron aleatoriamente en cinco tratamientos, 20 repeticiones y cinco aves por jaula durante 10 semanas experimentales. Los tratamientos experimentales consistieron en dietas formuladas con proporciones de 5:1, 10:1, 15:1, 20:1 y 25:1 de omega 6/omega 3, siendo la dieta estándar de la industria la relación de 20:1. Los indicadores productivos no cambiaron (P > 0.05) por efecto de las dietas experimentales. En la semana 5, la relación de 20:1 de omega 6/omega 3 afectó la calidad interna del huevo al incrementar la altura del albumen y las unidades Haugh. Sin embargo, en la semana 10 experimental, las dietas no cambiaron el peso del huevo, grosor de la cáscara, altura del albumen, unidades Haugh y resistencia a la ruptura de la cáscara del huevo. Además, las relaciones de 25:1 y 20:1 (omega 6/omega 3) redujeron la cuantificación de omega 6, aunque sin cambios para la concentración de omega 3. Según los resultados, las relaciones de 25:1 y 20:1 son recomendables para incrementar la frescura del huevo y mejorar el perfil de ácidos grasos del huevo de gallinas ponedoras por la reducción de ácidos grasos del omega 6.Ítem Diseño y evaluación comparativa de dos biofiltros en un modelo acuapónico para la producción de lechuga (Lactuca sativa) y tilapia (Oreochromis sp.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Betancourth V., Diego A.; Carcamo L., Ariel E.; Paz, Patricio; Oyuela, Maria; López, JulioLa acuaponía es una relación simbiótica entre acuicultura e hidroponía, en la cual los peces aportan nutrientes al cultivo a través del agua. La nitrificación, realizada por las bacterias Nitrosomonas spp., convierte el amoníaco en nitritos, que luego son transformados en nitratos por las bacterias Nitrobacter. Las plantas purifican el agua, que regresa al estanque de los peces, completando así el ciclo. El proyecto tiene como objetivo desarrollar y validar un sistema acuapónico con diferentes materiales reutilizados en el biofiltros para que pueda ser replicado por pequeños productores, este describe la construcción de un sistema acuapónico con dos tipos de biofiltros: el tratamiento uno se diseñó con cinco diferentes tipos de materiales, compuesto por teja, malla zarán, grava, esponja y material PVC, el segundo tratamiento se conformaba por una capa de teja. Durante el proyecto, se evaluaron variables acuicolas de calidad de agua en los estanque de peces (Oreochromis sp.), como turbidez, temperatura (°C), pH, oxígeno disuelto y amonio. El cultivo de estudio fue la lechuga (Lactuca sativa) especificamente la variedad Kristine, se midieron las variables horticolas como altura foliar (cm), crecimiento radicular (cm), peso fresco foliar (g) y radicular (g), peso fresco total (g) y el porcentaje de clorofila presente. Todos los parámetros de calidad de agua se encontraron dentro de los rangos óptimos de producción. El estudio mostró diferencias (P ≤ 0.05) en las variables acuícolas de turbidez, oxígeno, nitritos y pH a favor del tratamiento uno, adicionalmente las variables hortícolas presentaron valores P ≤ 0.05 en altura foliar a favor del tratamiento uno y peso fresco radicular a favor del tratamiento dosÍtem Evaluación de desempeño productivo de novillos de engorde comparando composición racial, lugar de origen y edad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Arita E., Mauro J.; Garcia P., Fernando A.; Trejo, Celia O. ; Castillo, RogelEste estudio evaluó el rendimiento productivo de los novillos de engorde de Agroindustrias Del Corral, una empresa hondureña, considerando factores como lugar de origen, edad y composición racial. Se consideraron novillos de Nicaragua y tres departamentos de Honduras: El Paraíso, Olancho y Choluteca. La edad se determinó por desarrollo dental: a los 18 meses, los novillos tenían ocho dientes de leche; a los 24 meses, dos paletas; a los 30 meses, cuatro paletas, y a los 36 meses, seis paletas. Los animales se clasificaron fenotípicamente. Los "Criollo" poseían más del 75% de rasgos cebuinos, mientras que los "Encaste" presentaban entre el 50% y 75% de rasgos cebuinos, sin giba. Los "F1" tenían menos del 50% de genética cebú y rasgos de razas como Pardo Suizo, Holstein o Jersey. Se utilizaron 880 unidades experimentales y un diseño de bloques completamente al azar (BCA). Los resultados mostraron que los novillos de El Paraíso, Honduras, obtuvieron un peso promedio de ingreso de 50 kg mayor a las demás regiones; 67 kg más de peso de re-implante; 90 kg más de peso de salida; y 56 kg adicionales en peso de canal caliente. En términos de composición racial, los animales F1 y Encaste registraron un promedio de 16 kg más que los animales Criollo en peso final; 11 kg más en el peso de canal caliente; y 0.10 kg adicionales en la ganancia diaria de peso (GDP). Los animales con seis paletas mostraron los mayores pesos de salida, con un promedio de 93 kg adicionales que las otras edades; 52 kg más en peso de canal caliente; y 0.51 kg adicionales en la GDP.Ítem Efecto de una dieta alternativa en la productividad de pollos de engorde en la empresa comercial “Don Pollo” en Colombia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Uribe U., Juan E.; Paz, Patricio; Castillo, RogelLa empresa comercial “Don Pollo” ubicada en Colombia, ha implementado desde sus inicios dietas en pollos de engorde a base de maíz, soya cocida y aceite de palma. Con el objetivo de analizar diferencias en la productividad de los pollos de engorde, se decidió realizar el siguiente estudio en el cual se implementó una dieta alternativa a base de maíz, harina de soya y Lipofeed®. Las variables evaluadas fueron las siguientes: peso vivo (g), consumo de alimento (g), conversión alimenticia y mortalidad (%). 500,000 pollos de engorde de la línea genética Cobb500™ de un día de edad ubicados aleatoriamente utilizando 250,000 pollos por tratamiento con cinco repeticiones de 50 mil pollos por tratamiento. Los tratamientos consistieron en: Control (dieta formulada en la granja comercial) y la dieta alternativa. Los datos se procesaron mediante T-Student en un diseño totalmente aleatorizado. Se procedió a verificar la normalidad de los datos por la prueba de Kolmogórov-Smirnov y para la uniformidad de la varianza, la prueba de Bartlett. Todos los análisis se analizaron según el software estadístico SPSS versión 23.1. Según los resultados el tratamiento control y la dieta alternativa no tuvieron diferencias significativas en ninguna de las etapas exceptuando la última etapa (35 días) en donde hubo una diferencia significativa en el peso vivo siendo mayor en las hembras utilizando la dieta alternativa y un consumo de alimento acumulado mayor en machos y hembras utilizando la dieta alternativa.Ítem Uso de harina de la larva Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae) como fuente alternativa de proteína en la dieta de cerdos en crecimiento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Sanchez U., Karen L.; Castillo, Rogel; Orozco, Jesús; Aguilar, KaterinLa producción de carne de cerdo es un mercado cada vez más competitivo, en el que el porcicultor debe aplicar estrategias rentables de producción, como el uso de ingredientes alternativos en los piensos. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inclusión parcial de harina de larva de la mosca, Hermetia illucens (L.), como fuente alternativa de proteína en los parámetros productivos de cerdos en crecimiento (70 – 105 días). Se evaluaron el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), y uniformidad de lotes. Se utilizaron 140 cerdos de las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y sus cruces, distribuidos en tres tratamientos con cuatro repeticiones, T1: sin Hermetia, T2: 2.5% de Hermetia, T3: 5% de Hermetia. El diseño estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) y la separación de medias fue evaluada a través de la prueba de rangos múltiples Duncan con un nivel de significancia de 95%. Los resultados en la variable de CDA no mostraron diferencia estadísticamente significativa (P > 0.05) con una media general óptima de 2.01 kg/día. Para las variables GDP e ICA las diferencias fueron significativas (P ≤ 0.05) con resultados favorables para los tratamientos con inclusión de Hermetia. En cuanto a la variable de uniformidad del lote, evaluada en base al coeficiente de variación de los pesos finales, tampoco presentó diferencia significativa (P > 0.05) con una media de 15.28%. El tratamiento con 5% de inclusión de H. illucens superó los rangos óptimos de parámetros productivos para todas las variables. Estos datos brindan información sobre el potencial de la harina de larvas de H. illucens como alternativa proteica de la harina de soya para la alimentación de cerdos.Ítem Efecto de la harina de hojas de guayaba (Psidium guajava) como fitobiótico sobre el desempeño de lechones pre y post destete(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Apolo C., Nayeli X.; Intriago C., Galo D.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnEl objetivo de este experimento fue evaluar el efecto de la adición de fitobióticos de hojas de guayaba (Psidium guajava) en cerdos en sus primeras fases de crecimiento (pre y post destete). Se utilizó 208 lechones de razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces, considerando cada camada como unidad experimental. Se establecieron dos tratamientos, con diez repeticiones cada uno, que incluyó una dieta control con antibiótico (T1) y una dieta experimental con 0.5% de inclusión de harina de hojas de guayaba sin antibiótico (T2). Los tratamientos se aplicaron durante la lactancia y pos-destete, hasta 28 días de edad. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar y se realizó prueba de T de Student. Se encontró diferencias en el consumo alimenticio en la fase de lactancia (7.78 g/día vs 12.78 g/día), destete (94.32 g/día vs 154.01 g/día) y acumulado (102.1 g/día vs 166.8 g/día) para T1 y T2, respectivamente. En la ganancia diaria de peso no se obtuvo diferencia en la fase pre-destete (203.77 g/día vs 215.91 g/día), sin embargo, se encontraron diferencias en la fase post destete (79.19 g/día vs 140.53 g/día) y acumulado (281.18 g/día vs 356.43 g/día) para T1 y T2, respectivamente. Se encontró diferencia en el índice de conversión alimenticia en la fase post destete (1.21 vs 1.09) entre T1 y T2, respectivamente. No se encontró diferencia en el peso al destete (5.84 kg vs 6.42 kg) y peso final (6.62 kg vs 7.39 kg) para T1 y T2, respectivamente. El presente experimento demuestra que el reemplazo de antibiótico por fitobiótico en la dieta de los lechones mejora el consumo de alimento durante la lactancia y después del destete. También aumenta la ganancia diaria de peso y la eficiencia en la conversión alimenticia en el post-destete, sin afectar el peso al destete y a los 28 días de edad.Ítem Evaluación de la suplementación de un modulador natural de la flora intestinal (MFeed®) en dietas para cerdos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Trabanino G., Harold A.; Moscoso A., Walter A.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un modulador de crecimiento en la flora intestinal MFeed® en cerdos de engorde. El experimento fue llevado a cabo en la granja porcina educativa de la Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano a 30 km carretera de Tegucigalpa a Danlí, el cual consistió en 120 cerdos entre machos y hembras de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces desde los 70 hasta 161 días de edad. El experimento se realizó bajo un diseño completo al azar (DCA), con dos tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en una dieta control y una dieta que incluye la dieta control más la adición de 1.5 kg/tm de MFeed®. Se determinó el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), peso final, así como el rendimiento en canal, grasa dorsal, área de lomo y porcentaje de carne magra. No se presentaron diferencias entre los tratamientos para la variable de consumo diario de alimento (P > 0.05). De igual manera, para la variable de ganancia de peso diario no se encontraron diferencias (P > 0.05) excepto en la etapa final que comienza de los 140 días de edad a los 161 días de edad sobresaliendo MFeed® con ganancias de peso de 824.60 g por día por cerdo, en comparación con la dieta control que obtuvo 728.3 g. El índice de conversión alimenticia no presentó diferencias (P > 0.05) excepto en la etapa final lo cual MFeed® con 3.48 obteniendo diferencia en comparación a la dieta control con 3.92. Para el peso final se observaron diferencias (P ≤ 0.05) con la dieta control con 98.54 kg comparando con la adición de MFeed® con un 103 kg. De igual manera, en las siguientes variables: rendimiento en canal (%), grasa dorsal (cm), área de lomo (cm²) y corte magro (%) no presentaron diferencia (P > 0.05). La adición de MFeed®, un modulador natural de la flora intestinal, a la dieta de los cerdos de engorde no afectó el consumo de alimento, la ganancia de peso diaria ni la conversión alimenticia en todas las fases del ciclo de producción, excepto en la última fase de ganancia de peso diaria. y índice de conversión de nutrientes, donde mostró una mejora en la dieta suplementada.Ítem Validación de harina de coquito en la productividad de los pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Simon V., Matheus; Martinez G., Marlong B.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioEl objetivo del experimento fue evaluar la inclusión de la harina de coquito y correctores energéticos en la productividad y rentabilidad económica de pollos de engorde. El experimento fue realizado en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, ubicada en Honduras. Se utilizaron 1200 pollos Cobb500™ MV x FF con un día de edad al inicio de estudio, distribuidos aleatoriamente en seis tratamientos, con cuatro repeticiones en grupos de 50 animales por repetición durante 32 días. Los tratamientos consistieron en dos dietas control a base de harina de maíz: control (CT) y control + Lipofeed® + lipasa (CT + LF + LP), además, cuatro dietas con inclusiones de niveles crecientes de harina de coquito (5, 10 y 15%) (HC), harina de coquito (5, 10 y 15%) + lipasa (HC + LP), harina de coquito (5, 10 y 15%) + Lipofeed® (HC + LF) y harina de coquito (5, 10 y 15%) + Lipofeed® + lipasa (HC + LF + LP). Las dietas con inclusión de niveles crecientes de harina de coquito (5, 10 y 15%) con correctores energéticos no tuvieron efecto sobre la viabilidad y el consumo de alimento del pollo, aunque indicaron la mejor eficiencia alimenticia. Además, esta inclusión redujo el costo de la dieta y el costo para producir un kg de peso vivo de los pollos. Se recomienda utilizar 5, 10 y 15% de harina de coquito con lipasa y Lipofeed® en las fases inicio, crecimiento y finalización, respectivamente.Ítem Evaluación de las sales minerales Fosbovi reproducción crina® y Fosbovi 120 vitaminado® sobre el desempeño productivo y reproductivo en vaquillas de aptitud cárnica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Quintero P., Jesús M.; Rios M., Alexandra P.; Trejo, Celia O. ; Hincapié, JohnUno de los principales retos en la producción ganadera es la nutrición de los animales, la cual afecta directamente su productividad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y reproductivo en vaquillas de aptitud cárnica mediante la suplementación mineral con Fosbovi 120 vitaminado® y Fosbovi reproducción crina®. Se evaluó la ganancia diaria de peso, peso final, altura, condición corporal, presencia de celo y porcentaje de preñez. Fueron seleccionadas 68 vaquillas encastadas con edades de 34 meses en promedio, divididas aleatoriamente en dos grupos. Se utilizó un diseño completamente al azar, aplicando un análisis de varianza ANDEVA con medidas repetidas en el tiempo, a su vez un modelo lineal general, con separación de medias SNK (P ≤ 0.05) y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para normalidad de los datos. Las variables reproductivas se analizaron mediante la prueba de chi-cuadrado y una prueba T Student para la variable peso inicial y final. Se consideró significancia estadística a P ≤ 0.05. Se encontraron diferencias significativas en los primeros 30 días en la ganancia diaria de peso (P ≤ 0.05), con valores de 2.51 kg para Fosbovi reproducción crina® y 1.74 kg para Fosbovi 120 vitaminado®. La presencia de celo Fosbovi reproducción crina® presentó 28.16% en comparación con Fosbovi 120 vitaminado® con 6.67% en las primeras 24 horas. Fosbovi reproducción crina® mostró un mejor desempeño en la ganancia diaria de peso en el primer período para las vaquillas evaluadas y un mejor porcentaje en presencia de celo en las primeras 24 horas.Ítem Evaluación del desempeño productivo de machos de aptitud lechera bajo un sistema de engorde intensivo (feedlot) durante dos épocas estacionales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Taco V., Alejandra B.; Botero T., Simon; Trejo, Celia O. ; Moncada, MarielenaA fin de beneficiar razas bovinas de aptitud lechera, aumentar la rentabilidad de los ganaderos y producir carne de calidad, se busca implementar el sistema feedlot; considerando las condiciones climáticas como factor clave. El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño productivo de machos de aptitud lechera de razas grandes (Holstein y cruces) y pequeñas (Jersey y cruces) durante dos épocas, bajo condiciones de engorde intensivo. Se asignaron 40 unidades experimentales en dos grupos según época (lluviosa y seca) y composición racial (CR), [grande (G) y pequeña (P)]. Los parámetros evaluados incluyeron: consumo diario de materia fresca (CMF), ganancia diaria de peso (GDP), pesos finales e índice de conversión alimenticia (ICA). Se realizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial (DCA). El CMF presentó influencia en la interacción entre CR y época (p=0.0373). Durante la época lluviosa, se registró 15.17 kg/día para el grupo CRP y 17.31 kg/día para CRG. En la época seca, el CRP consumió 14.17 kg/día, mientras que el CRG consumió 15.49 kg/día. La GDP tuvo una diferencia (p=0.002) para la CR de los animales. El CRP presentó 1.51 kg/día, mientras que el CRG obtuvo 1.77 kg/día. El peso final difirió en la interacción (p=0.0011). En época seca, el CRP alcanzó 305.46 kg y 360.07 kg para el CRG. Durante época lluviosa, el CRP tuvo un peso final de 333.39 kg y el CRG de 358.89 kg. Con el ICA, se obtuvo en época lluviosa un valor de 11.87 kg, y en época seca 7.92 kg (p<.001). En conclusión, el CMF y pesos finales fueron influenciados por la CR, las épocas estacionales y la interacción entre ambos factores. La GDP únicamente presentó diferencia en la CR, siendo mayor en los animales de composición racial grande. Así mismo, la época del año tuvo una influencia significativa en el ICA, siendo más eficiente durante la época seca.Ítem Evaluación de dos programas de alimentación en cerdos de cinco a 70 días de nacidos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Trinidad T., Daniel; Gonzalez G., Isaias D.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnUna de las estrategias actualmente utilizadas en la porcicultura es la alimentación por fases, basada en el conocimiento específico de los requerimientos nutricionales en las distintas etapas de crecimiento, permitiendo así una mejora en la eficiencia alimentaria y la sostenibilidad. Los núcleos nutricionales están desarrollados para periodos productivos concretos y presentan una combinación de vitaminas, minerales, enzimas y probióticos muy determinados para las fases de alimentación. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de dos programas de alimentación de núcleos comerciales (PREMEX® e INNOVO®) en cerdos de cinco a 70 días de nacidos. Se evaluó la Ganancia Diaria de Peso (GDP), Consumo Diario de Alimento (CA), Índice de Conversión Alimentaria (ICA) y el costo de alimento por kg de peso vivo producido. Se utilizaron 90 lechones de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire. El alimento se ofreció ad libitum. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con dos tratamientos y seis repeticiones por tratamiento, considerando cada corral como una unidad experimental. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) a los 70 días en ganancia diaria de peso (647.41 g/día/cerdo y 431.55 g/día cerdo) y en el índice de conversión alimenticia (1.72 y 2.48) para PREMEX® e INNOVO®, respectivamente. No se encontró diferencia significativa en el consumo de alimento. El costo de alimento por kg de peso vivo más bajo se obtuvo para el programa PREMEX® de $1.32. Bajo las condiciones de este estudio, se recomienda el uso del programa comercial PREMEX ®.Ítem Validación del algoritmo bromatológico del software TaurusWebs V2023® y evaluación del desempeño productivo de novillos de engorde bajo un sistema semiestabulado con pastoreo racional Voisin en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Serrano V., Melvin D.; Reyes B., Guillermo S.; Trejo, Celia O. ; Hincapié, JohnActualmente, la producción ganadera busca eficientizar sus procesos con el objetivo de alcanzar producciones sostenibles en cuanto al manejo eficiente de los recursos disponibles, implementando sistemas de pastoreo, suplementación estratégica y nuevas tecnologías bajo el concepto de Ganadería 4.0. Los objetivos de este estudio fueron: validar el análisis bromatológico del software TaurusWebs V2023® en la predicción del contenido nutricional de Megathyrsus maximus cv. Tobiatá en un sistema de pastoreo racional Voisin, evaluar el comportamiento nutricional de la pastura a través de pruebas de laboratorio y evaluar el desempeño productivo de 73 novillos de engorde en función de la composición racial en un sistema semiestabulado (pastoreo y suplementación estratégica). Se implementó el método de cuadrantes para aforo de pasturas y el método de corte – pesado – secado para el muestreo; las muestras recolectadas fueron enviadas al laboratorio DairyOne evaluando las variables: Proteína Cruda (%), Fibra Neutro Detergente (%), Fibra Ácido Detergente (%) y Energía Neta de Lactancia (Mcal). Los resultados fueron comparados estadísticamente realizando un ANDEVA, aplicando el modelo lineal general con separación de medias con la prueba SNK (P≤0.05) y la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov. Los valores reportados por cada tratamiento: TaurusWebs y laboratorio, presentaron diferencias significativas entre sí para todas las variables analizadas (P<0.05). La composición racial influyó en los valores peso y ganancia diaria de peso (GDP), donde presentaron diferencias significativas (P<0.05) entre razas para cada ciclo de pastoreo. Los resultados obtenidos coincidieron con los rangos históricos de desempeño para este tipo de producción en Zamorano.Ítem Efecto de dietas convencionales y alternativas con omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Oyuela Z., Andrea L.; Rubio M., Sarah L.; Martinez, Yordan; Rubio, AndreaEl continuo crecimiento en la industrialización del sector avícola ha incrementado los costos de manufactura de alimento y manejo. Debido a esto, se está en búsqueda de ingredientes proteicos rentables que satisfagan las necesidades nutricionales de las aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dietas con ingredientes convencionales e ingredientes alternativos con Omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras ISA Brown®. Un total de 200 gallinas ponedoras de 26 semanas de edad, se ubicaron aleatoriamente en cinco tratamientos, con ocho repeticiones y cinco gallinas por repetición. Se utilizó una dieta control, y dietas Omega 3 que sustituyeron parcialmente el maíz y la soya, e implementaron 4% de semilla de lino y chía. La intensidad de postura, el porcentaje de huevos sucios y la conversión masal demostró que las dietas Omega 3-Lino-C y Omega 3-Lino-A presentaron porcentajes mayores a los demás tratamientos (P ≤ 0.05). En la calidad externa e interna del huevo, la resistencia a la ruptura y el peso del huevo no cambiaron entre tratamientos (P > 0.05). En los demás parámetros, los tratamientos fluctuaron entre las semanas 5 y 10 (P ≤ 0.05). La dieta Omega 3-Lino-A demostró ser la opción más eficiente y económica en los costos de producción de huevos y en el consumo de alimento. Se recomienda la utilización de otros niveles de inclusión para evaluar el efecto de niveles crecientes de las semillas de lino y chía para la obtención de una mejor productividad y calidad del huevo.Ítem Evaluación de dos protocolos de criopreservación de embriones bovinos producidos in vitro sobre la tasa de sobrevivencia in vitro(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Posas H., Mario A.; Hincapié, John; Castillo, RogelEl objetivo general fue evaluar dos métodos de criopreservación de embriones bovinos: la vitrificación (V) y la congelación lenta (CL) y como objetivos específicos determinar el diámetro (μm) de los embriones al momento de la vitrificación-calentamiento (V-C) y congelación-descongelación (CL-D), diámetro (μm) y el porcentaje de reexpansión a las 12, 24 y 48 horas calentamiento (C) y descongelación (D), porcentaje de embriones con zona pelúcida íntegra (sin fracturas), porcentaje de embriones degenerados. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con dos tratamientos (V y CL) y 30 repeticiones (embriones) por tratamiento. Se utilizó un ANDEVA y la prueba de Chi-cuadrado (χ2). No hubo diferencias (P > 0.05) en los valores medios del diámetro externo de los blastocistos en fresco antes de la CL y V (rango 143-150 μm) ni el diámetro de los blastocistos durante el proceso de (D) o (C) (rango 137-141 μm). El diámetro del Macizo Celular Interno (MCI) al momento del (D) o (C) fue similar entre tratamientos (P > 0.05) (rango 91-99 μm), sin embargo, los embriones (CL-D) presentaron el mayor diámetro entre las 6 y 12 horas de iniciado el proceso; el diámetro del MCI a las 48 horas fue similar (P > 0.05; rango 105-112 μm). El mayor porcentaje de eclosión (sobrevivencia) (P ≤ 0.05) fue con la V-C a las 72 horas (52.17%) de CIV. El mayor porcentaje (P ≤ 0.05) de embriones con ZP íntegra (95.65%) fue con embriones V-C. El porcentaje de expansión fue similar (P > 0.05) logrando a las 48 horas valores entre 50-60%. El mejor protocolo de criopreservación para embriones producidos in vitro es la vitrificación.Ítem Efecto de la suplementación de Lemna minor a la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis sp.) en parámetros productivos y calidad de agua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Palacios C., Hector G.; Oliva L., Oscar D.; Paz, Patricio; Oyuela, MariaEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la planta acuática Lemna minor como suplementación en la etapa de pre-engorde para la especie Oreochromis sp. asimismo, su efecto sobre la calidad de agua. Un total de 300 alevines de la especie Oreochromis sp. con un peso promedio de 0.56 g a siembra se distribuyeron de forma aleatoria en tres tratamientos, y cuatro repeticiones por tratamiento, resultando un total de 25 alevines por repetición. El primer tratamiento denominado control, consistió en alimento concentrado comercial de la marca Alcon al 45% de proteína cruda (PC). El segundo tratamiento consistió en alimento concentrado de la marca Alcon al 45% PC con la adición de 20 g/m3 de Lemna minor al tanque sin limitaciones de crecimiento para la planta. El tercer tratamiento consistió en alimento concentrado de la marca Alcon al 45% PC y la implementación de 20 g/m3 de Lemna minor como suplemento con limitación de crecimiento para la planta, utilizando cuadros de PVC de 0.25 m2 como limitante. Para las variables productivas de biomasa final, peso promedio final por alevín, ganancia diaria de peso y sobrevivencia no se obtuvieron diferencias. Sin embargo, para la variable de Índice de conversión alimenticia si se obtuvieron diferencias significativas, siendo la Lemna limitada, la que obtuvo un mejor valor en comparación con la dieta comercial, con un ICA de 2.88. En cuanto a los parámetros de calidad de agua, se observaron para el tratamiento de Lemna limitada diferencias para las variables amonio y nitritos (0.0469 mg/L y 0.0156 mg/L), resultando en el mejor nivel para dichos parámetros en comparación con el tratamiento control. Debido a lo antes mencionado, se recomienda la implementación de Lemna minor para mejorar los parámetros fisicoquímicos del agua.Ítem Evaluación de la calidad seminal pre y pos criopreservación y validación de la prueba de reducción del azul de metileno en toros Brahman y Jersey(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Quijano D., Keytlin G.; Ramírez A., Karla J.; Hincapié, John; Castillo, RogelLa evaluación de la aptitud reproductiva es un examen que permite identificar toros fértiles, subfértiles o infértiles, que puedan afectar la productividad. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la calidad seminal pre y pos criopreservación, evaluando parámetros macro y microscópicos como circunferencia escrotal, volumen, pH, color, concentración, motilidad masal (MM) y motilidad individual (MI) en fresco y diluido; además, se utilizó la prueba de reducción de azul de metileno (TRAM), y se determinaron las correlaciones que existen entre todos estos parámetros. Se utilizaron 10 toros Brahman y 10 toros Jersey, en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con dos tratamientos (dos razas) y 10 repeticiones por tratamiento. Se aplicó la prueba t-Student para muestras independientes, la correlación de Pearson y una regresión lineal simple entre el TRAM y la concentración. Se encontró diferencia (P ≤ 0.05) entre Brahman (T1) y Jersey (T2) en el volumen, con valores de 8.75 mL y 5.80 mL, respectivamente. No se encontró diferencias (P > 0.05) entre T1 y T2, para circunferencia escrotal, pH, concentración espermática, MM y MI en fresco, con valores de 36.7 cm y 36.7 cm; 6.80 y 6.50; 317 × 106/mL y 562.9 × 106/mL; 91% y 91.40%; 94.50% y 94.4%, respectivamente. No se encontraron diferencias (P > 0.05) entre T1 y T2, para motilidad individual poscongelado (MIP), calidad biológica, TRAM en fresco, TRAM en semen diluido fresco, TRAM en semen diluido congelado-descongelado con valores de 64.5% y 71.5%; 19.35 × 106 espermas viables/dosis y 21.45 × 106 espermas viables/dosis; 8.2 minutos y 5.8 minutos; 14.3 minutos y 14.4 minutos; 33.9 minutos y 30.6 minutos, respectivamente. Para el color, la mayor proporción fue blanco cremoso. Se encontraron correlaciones positivas entre circunferencia escrotal y concentración (r = 0.47), volumen y TRAM en semen fresco (r = 0.47), MM y MI (r = 0.51), concentración y MIP (r = 0.44), MI y MIP (r = 0.47); también correlaciones negativas entre concentración y TRAM (r = 0.57), MI y TRAM (r = 0.55). Con los resultados del análisis de regresión se obtuvo el siguiente predictor Y = (749.08) (-44.16) (X).Ítem Medición del potencial productivo del pasto Tobiatá (Megathyrsus maximus) utilizando el software TaurusWebs®2023 en el hato lechero de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Nuñez P., Manuel J.; Moncada, Marielena; David, KeniaEl crecimiento poblacional tendrá un efecto el incremento en la demanda de alimentos de origen animal, los países de clima tropical y subtropical poseen potencial de producción basada en pasturas. El objetivo de este estudio fue validar el software TaurusWebs®2023 como herramienta de gestión en la Unidad de ganado de leche de Zamorano. Se analizó la producción de biomasa y la calidad nutricional de las pasturas de Tobiatá (Megathyrsus maximus) en comparación con su potencial de producción. Se utilizaron 19 potreros de 0.44 ha cada uno, bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo. Se efectuó un pastoreo de 1 día por potrero, 1 día de ocupación y 18 días de descanso, para un total de 19 días por ciclo. Se utilizaron 74 vacas de las razas Holstein y Pardo suizo, en su segunda o tercera lactancia, con un promedio en producción de leche de 18 a 24 kg por día. Las variables evaluadas fueron producción de biomasa, consumo de biomasa, producción de leche (kg) y el análisis bromatológico (PC%, ENL (Mcal), FDA%, FDN%). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA), un Análisis de varianza (ANDEVA) con medidas repetidas en el tiempo, una prueba SNK para las diferencias mínimas mediante el programa “Statistical Analysis System” SAS® versión 9.4 (P ≤ 0.05). Se encontraron diferencias en la oferta de biomasa promedio (0.15 y 1.55 kg/m2, para el análisis bromatológico, se encontraron diferencias significativas en la PC (9.83% y 17.06%), ENL (0.77 y 1.23 Mcal), FDN (69.77% y 54.10%) y FDA (48.99% y 26.27%) para método convencional y TaurusWebs®2023, respectivamente. Para las variables de consumo de biomasa y producción de leche no se encontraron diferencias entre el software TaurusWebs®2023 y el método convencional, esto es debido a que las dietas se encontraban ajustadas de acuerdo con el requerimiento nutricional.Ítem Efecto de promotores de crecimiento en el desempeño productivo en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Ochoa P., Bryan N.; Orozco C., Milton L.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioEl objetivo del experimento fue evaluar el efecto de promotores de crecimiento en la respuesta productiva de los pollos de engorde Cobb500TM. Así mismo, se evaluó las variables peso vivo (g), consumo de alimento (g), índice de conversión alimenticia y la viabilidad (%) por etapas (0-8, 9-18, 19-28, 29-32 días). Un total de 1000 pollos se distribuyeron al azar en cinco tratamientos cada uno con cuatro repeticiones y 50 aves durante 32 días. Los tratamientos utilizados consistieron en una dieta control (T1), dieta control + antibiótico promotor de crecimiento (T2), dieta control + 0.50% de Tectona grandis (T3), dieta control + 0.03% de ácido propiónico (T4) y dieta control + 0.01% de eMAX (probiótico enzimático; T5). Se utilizo un diseño experimental completamente al azar (DCA). Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza (ANDEVA), se utilizó las pruebas de Kolmogorov Smirnov, la prueba de Bartlett y Dócima de Duncan (1955) y se procesaron en el software estadístico SPSS versión 23.1. Hasta el día 19, la dieta control indicó la mejor respuesta (P ≤ 0.05) productiva en peso vivo fue de (708.47 g) comparado con los aditivos promotores de crecimiento. Sin embargo, en la etapa final del experimento, el grupo antibiótico indicó (P ≤ 0.05) con un valor de (1.39) para la conversión alimenticia con diferencias notables entre los demás tratamientos, excepto con el ácido propiónico donde se encontró un valor de (1.41). No se encontraron diferencias (P > 0.05) en peso vivo (g) entre los aditivos, para la etapa final. La viabilidad (%) y el consumo de alimento (g) no se afectó durante todo el experimento. El antibiótico y el ácido propiónico mostraron la mejor respuesta productiva (índice conversión alimenticia), sin provocar efectos nocivos en la viabilidad de los pollos de engorde.Ítem Comparación de la sustitución parcial de harina de soya por harina de ajonjolí (Sesamum indicum) en la dieta de terneras en crecimiento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Neira O., Carlos S.; Echeverry T., Carlos D.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; Moncada, JoseEl costo más elevado en la producción de ganado lechero es la alimentación de dichos animales. Sin embargo, actualmente una opción viable para abaratar costos es el uso de los subproductos agroindustriales, como la harina de ajonjolí. El objetivo del presente experimento fue comparar los efectos de inclusión de harina de ajonjolí (Sesamum indicum) en la sustitución parcial de harina de soya en dietas de terneras en etapa de crecimiento evaluando el desempeño productivo, en la Unidad de ganado lechero de la Escuela Agrícola Panamericana. Se utilizaron 24 terneras raza Holstein y sus encastes. Estas fueron alimentadas con ensilaje de maíz con concentrado, usando soya como fuente proteica (control) y en el segundo tratamiento se ofreció ensilaje y un concentrado con una sustitución parcial de la soya del 10% por harina de ajonjolí. Las variables analizadas fueron ganancia de peso (cm), altura de la cruz (cm), circunferencia de la caja torácica (cm), ganancia diaria de peso (kg), índice de conversión alimenticia y consumo. No se encontraron diferencias en ninguna variable (P > 0.05) a excepción de las variables de índice de conversión alimenticia 7.42 vs 6.06 y la ganancia diaria de peso 0.76 kg/día vs. 0.94 kg/día para el control y el tratamiento de ajonjolí, respectivamente en ambas etapas de este estudio (P ≤ 0.05). La harina de ajonjolí puede ser usada como un sustituto parcial de la soya sin afectar negativamente el desempeño productivo de las terneras. De acuerdo con el estudio junto al análisis de costo, se encontró una diferencia de US$ 0.06 por cada kilogramo de peso ganado a favor del tratamiento de control, con un costo total de diferencia de US$ 3.8.