Examinando por Autor "Barrientos, Elsa"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales y Salmonella spp. en cuatro ingredientes utilizados en la planta de lácteos de Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Salgado Z., Víctor R.; Barrientos, Elsa; Benavides, Rómmel; García, ClaudiaSalgado Zeballos, V. 2002. Análisis de mesófilos aerobios, mohos y levaduras, coliformes totales y Salmonella spp. en cuatro ingredientes utilizados en la planta de lácteos de Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 35 p. La planta de lácteos adquiere la materia prima para la elaboración de sus productos por medio de proveedores nacionales e internacionales. El objetivo del estudio fue realizar un análisis microbiológico a cuatro ingredientes de uso común: leche descremada en polvo, cocoa, azúcar blanca y estabilizador de helados, para detectar mesófilos aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras (UFC/g); y la presencia de Salmonella spp. en leche descremada en polvo y la cocoa. Se tomaron cinco muestras al azar de cada ingrediente para realizar el recuento estándar en placa (método Pour Plate), analizándose a intervalos de una semana, el mismo diseño de aplicó para Salmonella spp. utilizándose el Sistema API 20E para identificación de enterobacterias. Al momento del muestreo se calculó la humedad relativa de la bodega para determinar, mediante un análisis de correlación, si pudo influenciar en los datos. Posteriormente, se realizó una correlación entre el tiempo de almacenamiento de los ingredientes y los cómputos obtenidos. Los resultados demostraron la presencia de mesófilos aerobios totales, mohos y levaduras en todos los productos, pero dentro del nivel establecido por las normas microbiológicas. No hubo evidencia de coliformes totales. No se detectó la presencia de Salmonella spp. en el lote de cocoa y leche descremada en polvo, pero en ésta última se aislaron e identificaron dos bacterias: Enterobacter sakasakii y Acetobacter baumanii. La humedad relativa de la bodega no influyó en el recuento microbiológico al igual que el tiempo que permanecieron los ingredientes en la bodega. Esto nos asegura que los ingredientes fueron adecuadamente elaborados y no sufrieron alteración en la bodega.Ítem Caracterización agronómica y molecular de la reacción de tomate y frijol común a geminivirus(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Guerra M., Maria L.; Doyle, María; Rosas, Juan C.; Barrientos, ElsaDesde la década de los 8O's, la producción de cultivos agronómicos y hortícolas han sido gravemente amenazados por la presencia de mosca blanca como insecto vector en el complejo con germinivirus, Recientemente, se ha determinado que el frijol común es reservorio de una cepa del virus de la hoja amarilla en cuchara del tomate (geminivirus) (TYLCV, siglas en inglés). Se probó la resistencia genética de germoplasmas como una alternativa de manejo para el complejo mosca blanca geminivirus. En agosto de 1999, se evaluaron en Zamorano cuatro lineas mejoradas, no comerciales, de tómale de origen israelita tolerantes a germinivirus TY-197, TY- 198, TY-8479 y TY-8933; su desempeño se comparó con PETO 98 utilizada como variedad testigo. En noviembre del mismo año, se sembraron seis variedades de frijol común, tres con resistencia al virus del mosaico dorado del frijol (germinivirus) (VMDF), Tío Canela 75, Dorado, Don Silvio; y tres susceptibles, Catrachita, Desamiral (IR) y Danlí 46. Se realizaron muéstreos de mosca blanca a lo largo del ciclo de los cultivos para entender la epidemiología del complejo viral, y se recolectó tejido vegetal para ser analizado mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (POR, sus siglas en inglés). Se utilizaron los "primers" de la Universidad de Wisconsin para la detección de germinivirus universal, TYLCV y VMDF, En el tomate se encontró un alto porcentaje de plantas infectadas con germinivirus y se obtuvieron resultados positivos a TYLCV, germinivirus anteriormente no reportado en Centroamérica. Para corroborar este hallazgo, es necesario secuenciar el ADN del virus. Esto tiene repercusiones importantes para la industria tomatera en la región, ya que el TYLCV constituye la limitante fitosanitaria de producción más impórtate. Las líneas TY-198, TY-8479 y TY-8933 mostraron los niveles más bajos de incidencia de infecciones virales y los mejores rendimientos, sin diferencia entre ellas (PÍtem Caracterización del cultivo de la papaya como producto con potencial para exportación, con énfasis en el diagnóstico molecular y serológico de enfermedades.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Chiriboga, Gabriel; Doyle, María; Barrientos, Elsa; Bustamante, MarioEn los países en vías de desarrollo existe una necesidad creciente de investigación en cultivos no tradicionales con potencial para exportación ya que son una alternativa para mejorar la situación comercial y económica. Los objetivos del trabajo fueron determinar los factores que limiten el éxito del cultivo de la papaya como producto no tradicional con potencial de exportación, realizar un inventario de las enfermedades causadas por virus y rickettsias y elaborar un guía práctica sobre las principales plagas insectiles y enfermedades. La caracterización y recolección de muestras para diagnóstico se inició en abril de 1999 y terminó en abril del 2000, se trabajó en los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, por ser zonas de alta producción de papaya en Honduras. Se realizó un diagnóstico inicial utilizando la metodología de un diagnóstico rural rápido participativo. Para el diagnóstico de las muestras de plantas recolectadas se utilizó el PCR como técnica molecular y ELISA como técnica serológica. Las enfermedades que se diagnosticaron fueron Papaya Bunchy Top (PBT), Papaya Ringspot Virus (PRSV), Papaya Mosaic Virus (PMV), Fitoplasmas, Geminivirus y una enfermedad de etiología desconocida encontrada en el Zamorano. Los resultados del diagnóstico molecular de geminivirus y fitoplasma dieron negativos, así como el diagnóstico del PRSV y el PMV con la técnica serológica ELISA, aunque las muestras recolectadas mostraban síntomas característicos y bien definidos de las enfermedades. En el caso de PBT se obtuvieron muestras de plantas sintomáticas que dieron resultados positivos utilizando PCR para su diagnóstico. Con el uso del microscopio electrónico se observó una partícula de tipo closterovirus en el diagnóstico de la enfermedad de etiología desconocida en El Zamorano. Se puede concluir que en Honduras la siembra de papaya no está dirigida hacia la exportación, mas bien es un cultivo que está en manos de pequeños productores, pero que a su vez tienen problemas en sus cultivos por las enfermedades como PBT y causadas por virus. Se recomienda que se haga un incentivo a la producción de esta fruta para la exportación o para el mercado local, pero se debe utilizar nuevas variedades de mayor demanda y resistentes a virus.Ítem Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) López Z., Arturo E.; Revilla, Aurelio; Barrientos, ElsaLa producción artesanal de lácteos, ha desarrollado prácticas de producción poco cuidadosas de la higiene, el quesillo es uno de los derivados de la leche cruda que es elaborado de forma artesanal y sin las medidas de higiene necesarias, inadecuados medios de transporte, lugar de venta, almacenamiento y manipulación hasta el momento de su venta al consumidor. El objetivo de este estudio fue conocer el grado de contaminación del quesillo comercializado en tres diferentes sistemas de distribución. Para el estudio se escogieron tres categorías de establecimientos de comercialización que fueron: mercados populares, pulperías y supermercados. Se compraron, como un consumidor regular, 2 muestras de quesillo de cada establecimiento, cada 15 días por 3 veces Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano y comprenden tres tipos de pruebas microbiológicas: Cómputo total de mesófilos aerobios, Cómputo de coliformes totales y E. coli, Cómputo de S. aureus. Todas las muestras sobrepasaron el límite establecido para el cómputo total de mesófilos aerobios. El cómputo de coliformes de las muestras de la pulpería sobrepasó el límite permitido, pero en los demás establecimientos, el 50 % de las muestras se encontraron dentro de los limites. El 50% de las muestras de los tres medios de comercialización fueron positivas a la presencia de E. coli. Todas las muestras de quesillo no sólo sobrepasaron el límite permitido de S. aureus, sino que, se encontraron en cantidades que podían producir suficiente toxina como para causar intoxicaciones gastrointestinales, por lo tanto se concluye que el grado de contaminación no dependió del lugar de venta, sino del lugar de elaboración del quesillo. Tampoco existió una diferencia significativa entre los muestreos realizados por lo que no importa el momento en que se tome la muestra.Ítem Cuantificación de hongos, coliformes totales e invetigación de Salmonella spp. en tres condimentos utilizados en elaboración de chorizos en la planta de cárnicos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Garay S., Lorena C.; Barrientos, Elsa; Benavides, RómmelGaray, Lorena. 2002. Cuantificación de hongos, coliformes totales e investigación de Salmonella spp. en tres condimentos utilizados en elaboración de chorizos en la pla nta de cárnicos de Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 29 p. En los productos cárnicos procesados se utilizan los condimentos para dar sabor, acentuar el color, impartir aroma, pungencia y dar efectos ant ioxidantes. Sin embargo, algunos microorganismos provenientes de aditivos y especies pueden causar enfermedades si se encuentran en cantidades arriba de los límites establecidos. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de hongos, coliformes totales y Salmonella spp. en comino molido, pimienta negra en polvo y cebolla en polvo, utilizados en la elaboración de chorizo en la planta de cárnicos de Zamorano. Dicho estudio se realizó en el laboratorio de microbiología de alimentos en del Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano. Los análisis de las muestras se realizaron a los cero, siete y catorce días. Se usó un sistema de bloques completamente al azar con tres repeticiones por condimento en cada fecha. Se determinó la cantidad de microorganismos al momento del ingreso y su incremento durante el tiempo, bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad. Con un grado de confianza de 95% no se encontraron diferencias significativas en la cantidad de hongos y coliformes totales presentes en los tres condimentos, desde el momento de su ingreso hasta el último día de consumo. No se detectó presencia de Salmonella spp. en ninguno de los condimentos durante todo el tiempo del estudio. La humedad y temperatura a la cual permanecen almacenados, no contribuyen al crecimiento de los microorganismos. Todos los análisis realizados indican que los tres condimentos presentaron niveles muy por debajo de los límites y cumplen con las normas de calidad y aceptación establecidas. Se recomienda realizar periódicamente análisis microbiológicos de las materias primas que ingresan a la planta y solicitar certificados al proveedor, para asegurar que son de buena calidad.Ítem Desarrollo de los procedimientos estándares de operaciones de higienización para la planta de cárnicos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2002) Cabrera M., Saúl F.; Barrientos, Elsa; Benavides, RómmelCabrera, Saúl. 2002. Desarrollo de los procedimientos estándares de operaciones de higienización para la planta de cárnicos de Zamorano. Proyecto Especial de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. El aseguramiento de la calidad es un compromiso que toda empresa debe asumir. Se contribuye al proceso a través de la implantación de los Procedimientos Estándares de Operación para la Higienización (PEOH); documentos que describen los objetivos, materiales, procedimiento y responsable de higienizar el equipo, ambiente, superficies especificas y personal. Actualmente la planta de cárnicos de Zamorano realiza actividades de limpieza e higienización, sin embargo, no cuenta con un documento de PEOH formal. El objetivo fue desarrollar los PEOH mediante la observación y toma de datos de las actividades de higienización que se realizan en la planta de cárnicos. Se realizaron de análisis microbiológicos, efectuando dos evaluaciones mediante dos muestreos en equipo, ambiente, superficies y personal de las salas de sacrificio, desposte y procesamiento de la planta. El cómputo de microorganismos indicadores como mesófilos aerobios totales, coliformes totales, E. coli y hongos se realizó utilizando los métodos de hisopado, placas de contacto directo con agar y sedimentación. Con el aporte del personal se elaboró el manual de PEOH correspondientes a los diferentes equipos y superficies en la planta. En ambiente, por el método de sedimentación. La sala de procesamiento presentó cómputos totales de mesófilos por arriba de los parámetros establecidos en el método de sedimentación del ambiente. La escaldadora y el molino reportaron niveles superiores al límite establecido en todos los muestreos. No se detectó E. coli en ninguna de las muestras. Se recomienda validar los PEOH elaborados por medio de un monitoreo microbiológico permanente y asignar una persona encargada de supervisar el cumplimiento de los PEOH.Ítem Diagnostico molecular y evaluacion de la resistencia de los hibridos MAPAN al amarillamiento letal del cocotero (ALC) en Honduras(Zamorano: Escuela Aagricola Panamericana, 2016, 2000) Harrison A., Bárbara.; Doyle, María; Contreras, Marco; Barrientos, ElsaEl amarillamiento Letal del Cocotero (ALC) es una enfermedad devastadora que se reportó en Honduras por primera vez en 1995. Se calcula que ha aniquilado el 60% de las poblaciones de cocoteros Alto del Atlántico (Cocos nucifera) en el litoral Norte e Islas de la Bahía)' se estima que acabe con 90% de la población de estas palmas. Esta enfermedad presenta la sintomatología similar a la de otras enfermedades del cocotero, por lo que el diagnóstico molecular es la única manera confiable de detectar la presencia del fitoplasma causante y estudiar su epidemiología. En este estudio se optimizó el método de diagnóstico molecular de la enfermedad para obtener resultados y emitir conclusiones confiables.Ítem Diagnóstico molecular y serológico de enfermedades virales en chile y sandía en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Guamán C., Jose L.; Doyle, Marta; Barrientos, Elsa; Bustamante, Mario"Virosis"' es un término mal utilizado para referirse a las enfermedades virales en las plantas cultivadas. Los cultivos de chile y sandía son altamente susceptibles a estos problemas fitosanitarios; su manejo ha sido poco efectivo debido a la falta de conocimiento de la etiologia de las enfermedades virales y sus relaciones con vectores y hospederos.la percepción errónea es que la "virosis" constituye un solo problema relacionado a un vector, por lo general la mosca blanca. De esta manera, el manejo es principalmente el uso de insecticidas con sus repercusiones en la salud ambiental, publica y problemas de resistencia. La poca información que se tiene sobre estas enfermedades viene de diagnósticos visuales, que por lo general, son ineficientes en la identificación debido a la gran variedad de síntomas presentes. Se diagnosticaron visualmente y por métodos de laboratorio 50 muestras con diversos síntomas virales de cultivos de chile y 40 de cultivos de sandía (PCR para geminivirus ELISA para potyvirus). El análisis visual y molecular mostró una alta incidencia (88%) de geminivirus en cultivos de chile, sin embargo, su relación ante las pruebas para potyvirus sea totalmente negativa (0%). Las muestras de cultivos de sandia mostraron moderadas incidencias de potyvirus (22.5%) y germinivirus (10%). En chile, la comparación del diagnóstico visual de geminivirus con el de laboratorio en chile, al parecer, fue más efectiva; sin embargo la técnica de PCR sólo detecta geminivirus mas no los identifica.Ítem Diseño y verificación de un sistema de diagnóstico de las condiciones sanitarias en el sector quesero artesanal de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano 2013, 2001) Lozano M., Patricio R.; Teuben, Josef; Revilla, Aurelio; Barrientos, ElsaLas condiciones sanitarias en las queseras artesanales han convertido a los productos lácteos elaborados artesanalmente en productos de alto riesgo para el consumidor. El objetivo de este estudio fue diseñar un sistema de diagnóstico práctico, que evalúe las condiciones sanitarias en las queseras artesanales para poder formular recomendaciones correctivas. La información fue recopilada en las queseras artesanales del departamento de Atlántida, con volúmenes diarios de procesamiento menores a 3000 litros. El estudio preliminar realizado con tres grupos de microorganismos indicadores (Staphylococcus aureus, coliformes totales y mesófilos aerobios) no encontró diferencia significativa (P>0.05) en la contaminación del queso fresco ni de leche cruda, lo que dirigió la elaboración de un sistema de diagnóstico independiente del volumen de procesamiento. Se realizaron pruebas piloto para relacionar pruebas microbiológicas tradicionales con pruebas empíricas que no necesitaron de un laboratorio sofisticado. Se elaboró una metodología del sistema de diagnóstico, basada en las secciones de las buenas prácticas de manufactura, y se determinó la interacción entre las pruebas piloto con posibles recomendaciones. La implementación del sistema se realizó en tres queseras con cuatro individuos y se comparó la frecuencia en las recomendaciones emitidas, siendo similar la clasificación de las condiciones sanitarias para una quesera artesanal en siete de cada diez veces. Se concluyó que el sistema de diagnóstico puede ser utilizado en cualquier quesera artesanal, independiente de su cantidad de procesamiento diario y que las fuentes de contaminación ubicadas en el estudio preliminar (higiene del personal, contaminación por ambiente y superficies) se encuentran dentro del sistema de diagnóstico, pudiendo ser explicadas en parte por las pruebas empíricas.Ítem Elaboración de queso crema con Loroco (fernaldia pandurata)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Padilla M., Hugo L.; Revilla, Aurelio; Barrientos, Elsa; Sanabria, OscarPadilla, Rugo L, 2002. Elaboración de queso crema con Loroco (Fernaldia pandurata). Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 28 p. Las flores del Loroco (Fernaldia pandurata) se utilizan en Guatemala y en El Salvador para condimentar alimentos, debido al olor y sabor característico que poseen. En la Planta de Lácteos de Zamorano se elaboró queso crema con 0,0.5, 1, 1.5 y 2% de Loroco con el propósito de darle valor agregado. Ningún queso mostró problemas con mohos, levaduras ni coliformes; sin embargo, el cómputo de los mesófilos aerobios fue elevado por la adición de cultivo láctico durante su elaboración. Se seleccionó el queso con 1.5% de Loroco mediante tres grupos focales dentro de Zamorano, siendo elaborado, analizado microbio lógicamente para la determinación de la vida útil y degustado a los 3, 15 Y 30 días de almacenamiento para determinar su aceptabilidad en el mercado hondureño. Los análisis microbiológico s registraron los siguientes resultados: los mohos y levaduras no presentaron problemas hasta los 30 días, los coliformes hasta los 15 días y los mesófilos aerobios se incrementaron hasta los 15 días pero disminuyeron a los 30 días. El 97% de los encuestados, en el Puesto de Ventas de Zamorano y en el supermercado Delikatessen en Tegucigalpa, manifestaron que comprarían este queso por el sabor, suavidad y novedad del producto, con preferencia a los 15 días de elaboración. Los costos directos para un queso de 454 g fueron L 26.1 Y el precio de venta sería L 30.1; el análisis de sensibilidad permite disminuir los costos directos un 5% e incrementar el precio de venta un 5%, obteniendo así un retorno sobre costos directos de L,6.80 en lugar de L, 4.00 por 454 g de queso. Para determinar exactamente la vida útil se recomienda realizar análisis microbiológicos entre los 15 y 30 días de almacenamiento y para mantener la cantidad de Loroco necesaria se sugiere adquirirlo en El Salvador en la época de cosecha, de mayo a octubre, cuando los precios están bajos o buscar un productor local que sería lo más adecuado.Ítem Elaboración y uso de una bebida análoga de leche con base en lactosuero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Coltro N., Cristian; Flores, Gladys; Barrientos, Elsa; García, ClaudiaConsiderando la carencia de las divisas necesarias para la adquisición de productos lácteos en los países en vías de desarrollo, es una necesidad y una obligación el maximizar el aprovechamiento de los recursos lácteos. Es por eso que en vista de la gran cantidad de lactosuero producido en la elaboración de quesos, en la Planta de Lácteos de Zamorano, se realizó un estudio cuyo objetivo fue aprovechar este subproducto en la elaboración de una bebida tan nutritiva como la leche. Se desarrollaron tres formulaciones de bebida análoga de leche con 3% de grasa total usando grasa de leche y/o aceite vegetal. El resto de ingredientes fueron suero, proteína aislada de soya (al 90%) y agua. Se evaluó sensorialmente la bebida análoga en la planta de lácteos quedando descartada por su sabor desagradable, fue por esto que se saborizó esta fórmula con fresa y vainilla añadiendo azúcar, saborizantes y colorantes. Estas bebidas fueron evaluadas con encuestas en el Puesto de Ventas midiendo su olor, color, sabor, consistencia y opinión general. Los resultados se analizaron con pruebas F obtenidas de ANDEVA (p<0.05) y pruebas DUNCAN. La bebida de fresa con 3% de grasa de leche fue la más aceptada con una valoración general de 6.9 en una escala hedónica de 9.0, su costo fue de 5.89 lps/L. Las bebidas de vainilla con 3% y 2% de grasa de leche, sin diferencias entre ellas, fueron calificadas con 6,2 y tuvieron un costo de 5.87 y 5.17 lps/L, respectivamente. Los análisis microbiológicos mostraron un conteo aceptable de mesófilos aerobios (<20000 UFC/ml), no se hallaron coliformes aún después de diez días de elaboración. El análisis químico señaló en promedio 13.5% de carbohidratos, 2.7% de proteína y 3.2% de grasa. El producto puede ser una alternativa viable de uso del lactosuero por sus buenas cualidades nutritivas, microbiológicas y costo inferior al de la leche saborizada convencional. El sabor, olor y tiempo de elaboración pueden mejorarse usando otro tipo de proteína aislada con menos sabor residual de soya y mayor solubilidad.Ítem Estudio básico de la variabilidad genética del fitoplasma causante del amarillamiento letal del cocotero en Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Castillo L., Melissa G.; Doyle, María; Barrientos, Elsa; Bustamante, MarioLa costa norte de Honduras está atravesando por una severa epidemia de Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC), enfermedad causada por un fitoplasma y transmitida por el insecto vector Myndus crudus. Actualmente se realizan programas de rehabilitación de las zonas afectadas, replantando variedades resistentes como altos del Pacífico, enanos malayos e híbridos (Mapan y Maypan). En apoyo a estos programas, se estudió la diversidad genética del fitoplasma, usando un marcador molecular conocido como RFLP´s, para entender mejor la epidemiología de la enfermedad y asesorar la toma de decisiones para los programas de replantación. Otros objetivos del estudio fueron evaluar los híbridos Mapan que han sido replantados para entender las limitantes y éxitos de los programas de replantación; optimizar el tejido (inflorescencia y/o aserrín) muestra para el diagnóstico en los híbridos Mapan; y adaptar el manual de muestreo publicado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). La evaluación del estado fitosanitario de los híbridos se realizó mediante visitas de campo y toma de muestras de palmas sintomáticas para su análisis por PCR o siembra en medios selectivos. En la plantación Salado Lis lis, se ha plantado una gran cantidad de híbridos Mapan que sufrieron una alta mortalidad de etiología desconocida, por lo que se tomaron muestras que fueron analizadas para ALC por PCR. Para adaptar el manual de muestreo se unificaron los criterios de la Universidad de Florida, el CICY y la experiencia de muestreo de Zamorano. Se optimizó la técnica de RFLP´s, se analizaron 32 muestras y se encontró variabilidad genética en una muestra proveniente de Tela con respecto al ALC clásico de Florida. En los híbridos sintomáticos evaluados, sólo el 10% se encuentran infectados por ALC y el resto puede atribuirse a otras enfermedades o factores abióticos. En los híbridos Mapan existe mayor detección del fitoplasma usando las inflorescencias. Se adaptó el manual de muestreo a las necesidades de diagnóstico de los técnicos de la región.Ítem Estudio del impacto de la certificación ISO 9000 en empresas hondureñas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Cálix N., Kyra F.; Barrientos, Elsa; García, ClaudiaCálix, Kyra. 2002. Estudio del impacto de la certificación ISO 9000 en empresas hondureñas. Proyecto Especial del programa Ingeniería Agroindustrial, Zamorano, Honduras. 57p. En la actualidad, las normas de certificación ISO 9000 son requeridas a nivel mundial; su implementación le asegura al cliente que la calidad de los productos y servicios se mantendrá constante en el tiempo mediante controles exhaustivos en los procesos. El estudio midió el impacto de la certificación en empresas hondureñas, considerando los criterios de: razones que motivaron a las empresas a certificarse, beneficios adquiridos y limitaciones encontradas, sintetizando esta información en un documento guía para las instituciones nacionales interesadas en obtener una certificación. Honduras cuenta con 11 empresas certificadas y 13 en proceso de certificación, existiendo empresas alimentarias y no alimentarias, en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Comayagua, Amarateca y San Lorenzo. Se entrevistaron 12 empresas; siete certificadas y cinco en proceso de certificación. Se determinó que la razón primordial para obtener una certificación es la exigencia de los clientes internacionales. Los beneficios adquiridos fueron: el cambio en la actitud del personal, menor reproceso y desperdicio, mayor organización, funciones claramente definidas y una reducción de costos, lo cual resultó en mayor eficiencia. Las limitaciones expresadas: el alto costo del proceso de certificación, la falta de auditores nacionales y la inexistencia de una oficina que coordine la información y asesore a las empresas nacionales. Se determinó que 100% de las empresas certificadas utilizaron auditores externos y capital propio para llevar la implementación del sistema. Se recomienda el compromiso de la gerencia, conocimiento de la norma, cultura de calidad en los empleados. El documento guía elaborado se distribuirá a organizaciones de industria, ANDI (Asociación nacional de Industriales) y el COHEP (Consejo Hondureño de Empresas Privadas).Ítem Estudio epidemiologico a traves de pruebas moleculares y bioensayos sobre las formas de transmision del fitoplasma de la enfermedad de la hoja pequeña de la Gliricidia(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Campaña A., Mercedes A.; Doyle, María; Gladstone, Sally; Barrientos, ElsaLa Enfermedad de la Hoja Pequeña de In Gliricidia (EHPG) causada por un fitoplasma se reportó por primera vez en La Soledad, Honduras, en 1992. Los síntomas característicos son amarillamiento, reducción y distorsión de los foliolos, proliferación de broles y muerte regresiva del árbol en estados severos de la enfermedad. Para poder comprobar las vfas de transmisión de la enfermedad, se realizaron tres ensayos y se utilizaron como herramientas básicas de diagnóstico las técnicas moleculares de PCR "' electroforesis. Para los ensayos de transmisión por medio de semillas y estacas, se clasificaron 12 árboles padre en cuatro niveles de severidad de Ia enfermedad. Para comprobar la transmisión por estacas, se recolectaron y sembraron dos estacas de cada árbol padre.Ítem Estudio sobre la utilización de carne de pollo mecanicamente deshuesada para la elaboración de un producto cárnico procesado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013, 2001) Vaca M., Franklin; García, Claudia; Sanabria, Oscar; Barrientos, ElsaVaca, Franklin. 2001. Estudio sobre la utilización de carne de pollo mecánicamente deshuesada para la elaboración de un producto cárnico procesado. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 35 p. La industria cárnica día a día busca alternativas que permitan incrementar el rendimiento y proveer al cliente un producto que satisfaga sus expectativas de calidad. El objetivo del estudio fue evaluar la utilización de carne de pollo mecánicamente deshuesada (MDP) como materia prima en la elaboración de un producto cárnico procesado en Zamorano. Esta materia prima es una de las más baratas del mercado y es de buena calidad. Las formulaciones fueron caracterizadas con base en las variables de preferencia y aceptación del producto desde un punto de vista cualitativo. Los tratamientos los constituyeron dos factores: el nivel de MDP (75, 85 y 95%), el tipo de ligante utilizado (proteína aislada de soya ó almidón de papa). Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando como control la salchicha tipo hot dog producida en Zamorano. Los consumidores (estudiantes y residentes del campus de Zamorano) no encontraron diferencias significativas en la textura ni el sabor de los productos (P<0.05) manufacturados con los tres niveles de MDP. Sin embargo, la textura fue afectada por el ligante utilizado (P<0.05). Los consumidores prefirieron el tratamiento con 75% de MDP y proteína aislada de soya. La carga microbiológica de Escherichia coli y coliformes totales en la materia prima y en el producto final fue menor a 1.0 × 10 UFC/g, por lo cual se categoriza como un producto inocuo para el consumidor. La MDP constituye una importante materia prima con gran versatilidad que puede ser utilizada en la elaboración de embutidos de calidad e inocuos.Ítem Evaluación microbiológica de seis productos lácteos y seis productos cárnicos elaborados en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013, 2002) Morales M., José R.; Barrientos, Elsa; Acosta, Adela; Morales, ManuelMorales, J. 2002. Evaluación microbiológica de seis productos lácteos y seis productos cárnicos elaborados en Zamorano. Proyecto Especial del programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 53 p. Según la Organización Panamericana de la Salud, el 64% de las intoxicaciones e infecciones por alimentos en Latinoamérica son causados por bacterias. Salmonella, Escherichia coli O157:H7 y Listeria monocytogenes son patógenos importantes asociados con enfermedades transmitidas por alimentos. Los métodos rápidos, como los ensayos de enzima ligada inmunosorbente (ELISA), son alternativas para evaluar la inocuidad de los alimentos. El objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de seis productos lácteos: leche semi descremada, leche chocolate, helado, crema ácida, queso cabaña, queso crema, y seis cárnicos: jamón virginia, jamón de cerdo, salami imperial, mortadela, chorizo español y hot-dog, utilizando pruebas rápidas y cómputos en placa. Se analizaron tres muestras por producto durante tres semanas. Se utilizó el método rápido de ELISA del Sistema Reveal® (Neogen Inc.) para la detección de Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7 y Listeria spp. Las muestras positivas por Salmonella y E. coli O157:H7 se analizaron por métodos tradicionales hasta llegar a una identificación con el Sistema API 20E. En las pruebas de ELISA con productos lácteos se obtuvo una positiva (6%) para Listeria spp. en crema ácida. En los productos cárnicos se obtuvieron siete muestras positivas (39%) para Listeria spp. y tres se encontraron en el chorizo español. Una muestra de jamón virginia fue Salmonella spp. positiva. No se aisló Salmonella, pero se identificaron las bacterias E. coli y Enterobacter cloacae. Los cómputos para mesófilos aerobios y coliformes totales mostraron que la leche semi descremada y leche chocolate cumplen las normas establecidas. Las plantas requieren implementar o mejorar los programas de control. Se recomienda hacer un análisis en cada etapa del proceso de estos productos para identificar los puntos críticos y aplicar las medidas correctivas.Ítem Evaluación microbiológica del ambiente y diseño de un plan de monitoreo en la planta de lácteos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Luna J., Ligia E.; Barrientos, Elsa; Revilla, AurelioLuna, Ligia. 2002. Evaluación microbiológica del ambiente y diseño de un plan de monitoreo en la planta de lácteos. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria, Zamorano. 51 p. La higienización es un requisito fundamental para prevenir la contaminación de los alimentos. El monitoreo microbiológico ambiental, como parte de las buenas prácticas de manufactura (BPM), es un programa de control que verifica los procedimientos estándares de operación de higienización (PEOH) y contribuye a asegurar la inocuidad del producto. Actualmente la planta de lácteos de Zamorano no cuenta con un programa de monitoreo microbiológico ambiental y tampoco con PEOH. El objetivo del estudio fue evaluar microbiológicamente el ambiente y diseñar un programa de monitoreo para la planta de lácteos de Zamorano. Durante un período de nueve semanas se analizaron muestras de las secciones de instalaciones, personal, empaques y equipos de la planta de lácteos, siendo utilizados diferentes métodos: placas de contacto directo con agar, hisopado, enjuague y sedimentación, para obtener cómputos totales de mesófilos aerobios, de coliformes totales, E. coli, mohos y levaduras. Se determinó que los cómputos totales de mesófilos aerobios en las secciones de personal, equipos y empaque estaban arriba de los parámetros establecidos, mientras que los coliformes totales y E. coli se encontraron dentro de los limites establecidos, con excepción de la película de leche con chocolate y las botas en personal. Las cargas microbiológicas en ambiente estaban dentro de los parámetros permitidos. Se utilizó la información obtenida para elaborar posteriormente un programa de monitoreo microbiológico a ser implementado en forma regular. La variación de las cargas microbiológicas en las secciones nos indica que es importante estandarizar procesos de limpieza y desinfección dentro de la planta para disminuir los niveles de contaminación por lo que se elaboraron 17 PEOH. Se recomienda seleccionar y entrenar el personal responsable de la realización del monitoreo microbiológico ambiental y validar los PEOH escritos.Ítem Evaluación microbiológica del queso Cabaña elaborado en la planta de lácteos de Zamorano(Zamorano: Escuela Arícola Panamericana, 2013., 2002) Carrasco H., Gabriela M.; Barrientos, Elsa; Revilla, AurelioCarrasco Hernández, Gabriela. 2002. Evaluación microbiológica del queso Cabaña elaborado en la planta de lácteos de Zamorano. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria, Zamorano, Honduras. 31p. En la planta de lácteos de Zamorano se manufacturan varios tipos de quesos, entre ellos el queso Cabaña o “Cottage”, que es un queso fresco, no madurado, blando y de sabor ligeramente ácido. Por su bajo contenido de grasa ha sido considerado como un queso dietético y ha tenido gran aceptación en el mercado. La vida útil del queso Cabaña es de 40 días, sin embargo algunos lotes no duran el tiempo estipulado, por lo que se realizó una evaluación microbiológica a los 2, 20 y 40 días después de elaborado; determinando las unidades formadoras de colonia de coliformes totales, Escherichia coli, microorganismos sicrótrofos, Staphylococcus aureus, mohos y levaduras mediante el método Petrifilm 3MTM. Los parámetros utilizados fueron los establecidos por la Administración de Alimentos y Drogas (Food and Drug Administration, FDA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA). La calidad microbiológica de los cuatro lotes de queso Cabaña no es uniforme. A los dos días de elaboración del queso, los sicrótrofos, mohos y levaduras estuvieron dentro de los parámetros establecidos en dos de los cuatro lotes. A los 20 días de elaboración del producto, todos los lotes sobrepasaron dichos parámetros. El queso Cabaña microbiológicamente tiene una vida útil de menos de 20 días. En los cuatro lotes, los cómputos de E. coli y S. aureus estuvieron dentro de los parámetros hasta los 40 días de evaluación del queso Cabaña. El pH del queso fluctuó de 5.26 a 4.51 durante los 40 días, con una tendencia a disminuir debido al crecimiento microbiano. Se elaboró un plan de monitoreo microbiológico para el queso Cabaña en el cual se propone evaluar la calidad micribiológica de cada lote producido en la planta de lácteos y registrar los resultados obtenidos.Ítem Evaluacion tecnica de una salchicha de desayuno elaborada en Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2001) Salgado L., Carlos A.; García, Claudia; Barrientos, Elsa; Sanabria, OscarLos alimentos son susceptibles a la descomposición y deben ser consumidos inmediatamente o conservados para almacenaje. El procesamiento de carnes permite extender el tiempo en que puedan ser consumidos. La identificación y medición de las propiedades sensoriales es factor esencial para el desarrollo de nuevos productos alimenticios, especialmente en el uso de nuevos ingredientes y el mantenimiento de normas de calidad. El objetivo de este estudio fue disefi.ar una formulaci6n para el desarrollo de una salchicha de desayuno salchichas que cumpla con las exigencias del consumidor de calidad e inocuidad alimentaria.Ítem Evaluacion tecnica de una salchicha de desayuno elaborada en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2001) Salgado L., Carlos A.; García, Claudia; Barrientos, Elsa; Sanabria, OscarSalgado, Carlos. 2001. Evaluación técnica de una salchicha de desayuno elaborada en Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agronomo, Zamorano, Honduras. 3 7 p. Los alimentos son susceptibles a la descomposici6n y deben ser consumidos inmediatamente o conservados para almacenaje. El procesamiento de carnes permite extender el tiempo en que puedan ser consumidos. La identificación y medición de las propiedades sensoriales es factor esencial para el desarrollo de nuevos productos alimenticios, especialmente en el uso de nuevos ingredientes y el mantenimiento de normas de calidad.