Ciencia y Producción Agropecuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencia y Producción Agropecuaria por Autor "Aceituno, Carlos"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Zelaya M., Oscar D.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Hincapié, JohnLa producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI.Ítem Análisis de residuos de sulfitos en camarón entero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Carranza E., Edgar O.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Escobar, IsmaelEl Grupo Granjas Marinas (GGMSA) quiere incrementar la comercialización de camarón entero en los mercados norteamericano y europeo, los cuales castigan fuertemente los camarones con melanosis o que contienen residuos de sulfitos superiores a 100 y 150 ppm, respectivamente. La melanosis consiste en el desarrollo de una coloración negruzca en el exoesqueleto del camarón. El metabisulfito de sodio (MBS) inhibe la formación de melanosis. Para detectar residuos de sulfitos en camarones tratados con MBS se emplean los métodos de cintas colorimétricas, titulación con iodometría y titulación con Monier-Williams (M-W). Los objetivos del estudio fueron evaluar los métodos para detectar sulfitos en camarones tratados con MBS y determinar la cantidad de sulfitos detectados con el procedimiento M-W a diferentes tiempos de destilación. Se seleccionaron camarones de un estanque de producción según las características de textura del exoesqueleto que fueron sometidos a baños de 0.5% y 1.0% de MBS. Se determinaron las concentraciones de sulfitos y el desarrollo de melanosis durante ocho semanas de almacenamiento a -180C. El método de cintas colorimétricas no tiene precisión en detectar sulfitos en los camarones, el método M-W detectó más sulfitos que la iodometría (P<0.004). Se encontraron correlaciones altamente significativas con el método M-W entre los sulfitos detectados después de cada tiempo de destilación (P<0.001). Los camarones tratados con MBS mostraron una reducción de sulfitos a lo largo de ocho semanas de almacenamiento (P<0.04). El método M-W mostró ser más preciso en la detección de sulfitos. Según los resultados del ensayo se puede acortar el tiempo de destilado en el método M-W para detectar adecuadamente los residuos de sulfitos en el camarón. Los camarones tratados con MBS presentaron menos melanosis (P<0.02) que los no tratados durante ocho semanas de congelamiento.Ítem Caracterizacion fisico-quimica de dos esteros del sur de Honduras en época lluviosa(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Serrano I., José A.; Meyer, Daniel; Lee, Michael; Aceituno, CarlosDos esteros fueron estudiados en el sur de Honduras durante la época lluviosa del año. En cada uno de ellos s e muestrearon en siete sitios diferentes durante cinco semanas consecutivas y en la marea alta y baja. Se tomaron datos de oxígeno disuelto, temperatura y salinidad desde la superficie hasta el fondo en cada sitio. Según los resultados del estudio, el estero Pedregal tiene una salinidad y temperatura promedio mayor y una menor concentración promedia de oxígeno disuelto que el San Bernardo. Se detectó una serie de diferencias entre la concentración de oxígeno disuelto, la salinidad y temperatura del agua en cada estero. Comparando datos de los siete puntos, las fechas de muestreo, entre la marea alta y baja. Se encontró que ambos esteros son diferentes en sus características físico-químicas estudiadas. Presentando concentraciones de los parámetros estudiados en niveles inferiores del recomendado para el cultivo de camarón.Ítem Comparación de dos líneas de tilapia (Oreochromis spp.) cultivadas en jaulas ubicadas en dos sitios en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,zamorano, 1998) Gerle M., Georg C.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Colindres, OscarLa tilapia es uno de las más importantes especies piscícolas cultivadas en agua cálida del mundo. En Honduras están presentes varias líneas genéticas con diferentes orígenes como también diversos alimentos con distintos porcentaje de proteína y sitios para su cultivo. Se organizó un trabajo de investigación para estudiar el crecimiento y sobrevivencia de tilapias de dos líneas genéticas diferentes (peces jamaiquinos y ND-59) cultivadas en jaulas ubicadas en dos sitios en Honduras (Zamorano y Nacaome). Los peces fueron alimentados con dos dietas diferentes en su contenido de proteína cruda (25 y 30%). La línea genética más propicia para condiciones de Zamorano y Nacaome es la jamaiquina, la cual tuvo mayores ganancias diarias de peso y alcanzó el peso promedio final mayor, comparada con los peces de la línea ND-59. Según los resultados del estudio, Nacaome presenta mejores condiciones climáticas y de calidad del agua para el cultivo de la tilapia. Los peces cultivados en Nacaome alcanzaron un peso promedio final 25% mayor que los cultivados en Zamorano. Aunque el agua en Zamorano fue más fértil, no se pudo igualar el efecto de aceleración que tuvo la temperatura elevada del agua en Nacaome sobre el crecimiento de las tilapias. No hubo diferencia significativa entre el crecimiento de los peces alimentados con las dos dietas 25% y 30% de proteína cruda.Ítem Comparación de producción de tilapia (Oreochrimi s niloticus), carpa común (Cyprinus carpio) y tambaqui (Colossoma macropomun) cultivadas en jaulas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Gonzalez H., Jorge X.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Rojas, Marcos; Teichert, DavidEl objetivo de este estudio fue comparar el crecimiento, la sobrevivencia, el rendimiento, los costos y la rentabilidad de las tres especies en un sistema de cultivo en jaulas, bajo las condiciones de Zamorano. El experimento tuvo una duración de 175 días. Se utilizaron 12 jaulas flotantes, construidas de PVC y malla plástica de 1x1x1m. Se sembraron cuatro jaulas (repeticiones) con cada especie (tratamientos) con una densidad de 60 peces por m3. Se utilizó un alimento peletizado flotante con 30% de proteína cruda (PC). Se hirieron muestreos cada 21 días para registrar el peso promedio y la sobrevivencia de cada jaula. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). El tambaquí obtuvo una mayor ganancia diaria de peso y mejores conversiones alimenticias que la tilapia y la carpa común (P < 0.001). No hubo diferencia en la sobrevivencia de las tres especies. No hubo diferencia en la biomasa final y el rendimiento de canal de la tilapia y el tambaquí, pero si fueron superiores a lo obtenido por la carpa común. E1 tambaquí obtuvo una mejor rentabilidad que las otras dos especies; la tilapia obtuvo una mejor rentabilidad a 1os 112 días de cultivo y la carpa común presentó rentabilidades negativasÍtem Comparación del crecimiento temprano de tres líneas de tilapia (Oreochromis sp.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Orozco I., Francisco E.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Hincapié, JohnEl cultivo de tilapia, al igual que cualquier producción pecuaria, necesita disponer del mejor componente genético, adaptado a las condiciones locales. Los piscicultores Hondureños trabajan con tilapias de varias líneas genéticas. El objetivo del estudio fue comparar el crecimiento temprano de peces de tres líneas diferentes bajo condiciones de Zamorano. El estudio se realizó en las instalaciones del proyecto de Acuacultura de Zamorano. Tuvo una duración de 120 días y las líneas utilizadas fueron: tilapia del Nilo, una tilapia híbrida roja de Israel (ND-59) y la tilapia roja de Florida. Las unidades experimentales fueron 24 pequeñas redes de malla (hapas) de 0.072m3en las cuales se sembraron al azar, con 50 alevines con una longitud menor de 12 mm, en cada una. Se sembraron 8 hapas con los peces de cada línea genética. El estudio fue dividido en 3 fases: Fase 1. Reversión de sexo (30 días), Fase 2. Alevines (60 días) y Fase 3. pre-engorde de los peces (30 días). Durante la Fase 1, cuatro hapas con peces de cada línea recibieron un alimento con 40% de proteína cruda (PC) y con 60mg/kg de 17 alpha metil-testosterona, o MT. Las cuatro hapas con los demás peces de cada línea recibieron el mismo alimento sin MT durante el mismo período. Durante la Fase 2, todos los peces recibieron el mismo alimento sin MT. En la Fase 3, todos los grupos recibieron un alimento como pellet flotante con 30% PC. Al finalizar cada Fase (I, II y II), los alevines de cada tratamiento fueron pesados y contados. El análisis estadístico se hizo en un arreglo factorial 3 x 2 correspondiente a tres líneas con dos tipos de alimento. Al finalizar la Fase I, los peces de las líneas Florida y Nilo habían alcanzados un mayor peso promedio que los de la línea ND-59 (P= 0.001). Se observó una tendencia a tener mayor peso los peces tratados con respecto a los no tratados con MT de las líneas Florida y Nilo a los 30 días de cultivo. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa pero la tendencia fue continuada hasta finalizar la Fase 2. En la fase 2 la línea Florida presentó los mayores pesos finales. A esta fecha, los peces de las líneas Nilo y ND-59 presentaron pesos promedios similares. A lo largo del estudio los peces de la línea Nilo tuvieron la menor mortalidad. Los peces de la línea ND-59 no se adaptaron a las condiciones de Zamorano y sufrieron una alta mortalidad. Se recomienda continuar con peces de la línea Nilo para ser cultivados bajo condiciones de Zamorano.Ítem Efecto agudo de endosulfan (Thiodan) y lindano (Lindafor) sobre el camaron blanco Penaeus vannamei(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) Argeñal O., Gustavo A.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Espinoza, GuillermoEl objeto del presente estudio fue determinar la concentración letal al 50% (CL50) de la población de postlarvas del camarón blanco Penaeus vannamei expuestas a los insecticidas Endosulfan y Lindano por 12 y 24 horas. Se realizaron pruebas de toxicología acuática (bioensayos estáticos) con cada plaguicida. Para las pruebas se utilizaron postlarvas con una edad de 30 días de haber completado su estado larval (PL-30). Las P-Ls fueron obtenidas en el laboratorio/criadero Granjas Marinas Larvicultura, en Choluteca, Honduras. Las P-Ls fueron expuestas separadamente a concentraciones de 0.0001, 0.001, 0.01 y 0.1 ppm de cada pesticida con 3 réplicas y un control. Las P-Ls fueron sembradas en grupos de 10 animales por litro de agua salada (32,000 ppm). Se observaron los animales cada 12 horas para registrar el número de muertos y observar cualquier comportamiento anormal. Los valores de CL-50% para cada insecticida fueron calculados empleando el programa de computación Análisis Probit (versión 1.5) de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA). No hubo variación importante de la calidad del agua durante la realización de las 2 pruebas. La mortalidad observada en los grupos controles fue menos de 10%. La mortalidad de las P-Ls aumentó con un mayor tiempo de exposición y con una mayor concentración de cada pesticida en el agua.Ítem Efecto agudo de Tilt (propiconazole) y calixin (tridemorph) en el camaron blanco (Pennaeus vannamei)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) González D., María P.; Meyer, Daniel; Bustamante, Mario; Aceituno, Carlos; Erickson, NancyEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto agudo o LC50 (72 hr) en P. vannamei de los fungicidas Tilt (propiconazole) y Calixin (tridemorph). Ellos son utilizados para combatir la Sigatoka negra en plantaciones bananeras y han sido involucrados en el denominado Síndrome de Taura, causante de mortalidades masivas en la producción camaronera. El modo de acción de ambos fungicidas es inhibir la síntesis de esteroles en los hongos.Ítem El ciclo lunar y retención de sulfitos con relación a la textura del exoesqueleto en Litopenaeus vannamei(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Araujo M., Ricardo A.; Meyer, Daniel; García, Claudia; Aceituno, Carlos; Juárez, AuraAraujo M., Ricardo Aly. 2000. El ciclo lunar y retención de sulfitos con relación a la textura del exoesqueleto de Litopenaeus vannamei. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 18 p. El mayor exportador hondureño de camarón cola es el Grupo Granjas Marinas S.A. (GGM). El interés del GGM es diversificar y ampliar la comercialización de sus productos al mercado francés. El mercado francés exige camarón entero con carne de consistencia firme, exoesqueleto rígido y con apariencia libre de melanosis. La muda en camarones no siempre es uniforme en el tiempo, es afectada por varios factores como las fases lunares. El metabisulfito de sodio (MBS) inhibe la formación de melanosis y los franceses aceptan residuos de sulfitos hasta 150 ppm en los mariscos. El MBS es mayormente absorbido junto con el agua en la muda. La absorción de MBS puede resultar en residuos de sulfitos que sobrepasan el nivel tolerable en Francia. Los objetivos del estudio fueron determinar el mejor momento para cosechar los camarones y determinar el nivel de retención de sulfitos según las características de textura del exoesqueleto con relación a los ciclos lunares. Los camarones de las lagunas de producción fueron muestreados y clasificados según la textura de su exoesqueleto en cada fase lunar. Grupos de 150 individuos fueron clasificados según textura de su exoesqueleto, y sometidos a un baño en una solución de 10% de MBS con una mezcla de solución:hielo de 4:1 durante 10 minutos. Se determinaron las concentraciones de sulfitos en los tejidos de los camarones durante seis semanas de almacenado con el método Monier Williams. Los mejores momentos para cosechar camarones con exoesqueleto duro son las fases de luna llena y luna nueva (P<0.05). Al final de las seis semanas de almacenamiento los camarones con exoesqueleto duro tenían menos de 150 ppm y cumplían con las exigencias del mercado francés. Los animales mudados retuvieron 3.2 veces más sulfitos que los camarones con exoesqueleto duro (P<0.05). La mayor retención de sulfitos en los camarones mudados puede deberse a que el exoesqueleto no endurecido facilita la absorción de agua y sustancias químicas.Ítem Estudio tecnico - economico sobre el efecto del acondicionamiento matrico de semillas, en la produccion de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en Zamorano(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Serrano P., Luis A.; Montes, Alfredo; Colón, Wilfredo; Rojas, Marcos; Aceituno, CarlosExiste variación en Ia humedad del suelo en un campo de cultivo debido a factores como Ia evapotranspiración, Ia infiltración, las características del suelo y por Ia distribución desuniforme de agua, los que hacen que el establecimiento (germinación y posterior emergencia) de una plántula sea crítico. Muchos estudios sobre el acondicionamiento de semillas se han llevado a cabo para Ia mayoría de los vegetales cultivados teniendo como objetivos mejorar e) establecimiento del cultivo en el campo así como mejorar Ia uniformidad y Ia eficiencia de Ia producción agrícola. Este estudio trata sobre el acondicionamiento matrico de semillas. Específicamente en dos cultivares de tomate, Floradade y Butte.Ítem Evaluación de tres metodologías de tratamiento con metabisulfito de sodio en la cosecha de camarones enteros para prevenir melanosis(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Alvarez H., Mario R.; Meyer, Daniel; García, Claudia; Aceituno, Carlos; Juárez, AuraEl camarón entero exportado al mercado francés representa una alternativa de diversificación al Grupo Granjas Marinas (GGM). Los franceses castigan fuertemente el camarón con presencia de melanosis y residuos de sulfitos superiores a 150 ppm. Los objetivos del estudio fueron evaluar tres metodologías para tratar camarones enteros con MBS, evaluar los niveles de absorción de sulfitos según el peso del camarón, determinar su reducción en congelamiento durante seis semanas, y comparar los métodos de detección de sulfito en tejidos de camarones, Monier Williams (M-W) e Idometría (IM). La metodología tradicional (MT) fue evaluada con cinco lotes comerciales de camarón entero procesados por el GGM (30,000 kg). El método de inmersión controlada (MIC) se realizó tratando los camarones en una solución con 10% de MBS en mezcas, 4:1 y 1:1 (solución:hielo) durante 1, 6, 10 y 11 minutos. Además se realizaron tratamientos con MBS a camarones clasificados en cuatro pesos durante seis semanas en almacenamiento a -18 ºC. La metodología de dinámica del recipiente (MDR) fue evaluada con soluciones de MBS (0.1, 0.5, 0.8, 1.0 y 1.5%) adicionadas a los recipientes de cosecha para tener 6, 12, 24 y 36 horas de contacto con los camarones. En las tres metodologías se evaluaron residuos de sulfitos y grado de melanosis. Todos los lotes de proceso de la MT tenían más de 150 ppm de residuos de sulfito y hubo mucha variación en la concentración detectada de sulfito. Los camarones manejados con la MIC y la mezcla de 4:1 absorbió más sulfitos que la mezcla 1:1 (P<0.001). Los camarones de 14 y 17 g tratados con 10% MBS en mezcla 4:1 durante 10 minutos tenían menos de 150 ppm de residuos de sulfito. Los camarones de 8 g absorbieron 74% más sulfitos que los camarones de 17 g. Hubo 20.5% de reducción de residuos de sulfitos a lo largo de seis semanas de almacenamiento en los camarones tratados según el peso. Los camarones que mejor cumplían con las exigencias del mercado francés fueron los tratados con 0.5% de MBS durante 24 horas de contacto de la MDR. El método de detección de M-W detectó más residuos de sulfito que la IM (P<0.004). El método de M-W resultó ser el más eficiente para detectar residuos de sulfito. La MDR resultó en una excelente alternativa para cosechar camarones enteros y exportarlos al mercado francés.Ítem Evaluación del desarrollo de la tilapia híbrida Oreochromis mossambicus (Peters) x Oreochromis niloticus (Linnaeus) cultivada a salinidades de 17500, 35000 y 52500 ppm en Punta Ratón, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2007) Banegas B., Cruz O.; Meyer, Daniel; Hincapié, John; Aceituno, CarlosLa producción de tilapia varía en aguas con diferentes salinidades, razón por la cual se requiere precisar los límites de salinidad que soportan las distintas especies de tilapia. El objetivo fue evaluar el crecimiento, supervivencia y adaptación de ejemplares de la tilapia híbrida Oreochromis mossambicus × Oreochromis niloticus en agua con salinidades de 17500, 35000 y 52500 ppm. El ensayo se realizó entre abril y mayo del 2007 en Punta Ratón, Honduras. Los peces fueron manejados a una densidad de 18 individuos por tanque (diámetro 188 cm y altura 60 cm) y alimentados con concentrado en forma de perdigones al 32% de proteína cruda. La cantidad diaria de alimento fue considerada como un porcentaje de la biomasa de toda la población. El alimento se repartió en cuatro porciones por día, el diámetro de los perdigones y la tasa de alimentación fueron establecidos de acuerdo al peso del pez. La temperatura, pH y oxígeno disuelto en el agua estuvieron dentro del rango aceptable para el desarrollo de la tilapia. La supervivencia en todos los tratamientos fue de 100%. Al final del estudio se examinaron los peces y no se detectó escamas levantadas ni úlceras en la parte exterior del cuerpo del pez. El mejor crecimiento de los peces, tanto en ganancia de peso como en longitud, fue observado en los tratamientos de 17500 y 35000 ppm de sal en el agua. Los peces sembrados a 52500 ppm presentaron un menor crecimiento.Ítem Policultivo de camarón (Penaeus vannamei) y Tilapia (Oreochromis niloticus) en pilas de concreto(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Urdiales R., Marco V.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Girón, AnaUna alternativa para incrementar la rentabilidad del cultivo de camarones en combinarlo con tilapia en policultivo. El objetivo de la presente investigación fue observar el crecimiento y sobrevivencia del camarón en policultivo con tilapia en agua salobre y estática bajo condiciones de El Zamorano, Honduras. El estudio se realizó en 12 pilas de concreto con capacidad de 6.0 m3 de agua cada uno. Los tratamientos consistieron de un monocultivo de camarón y 2 policultivos de camarón con densidades de 2 y 4 tilapias/m2. Hubieron 4 réplicas por tratamiento con un diseño completamente al azar. La densidad de siembra de camarón en todas la pilas fue de 17/m2. Se hizo uso de un sustrato (grava y conchas de ostras) en todas las pilas. Durante el ensayo se mantuvo una salinidad promedia de 7 ppl. Ambas especies fueron alimentadas con una dieta politizada para camarón (30% de proteína) durante 100 días. La cantidad diaria de la dieta Se calculó en base a la biomasa de cada pila. Se realizaron muestreos periódicos a los 16,38,65 días capturando una muestra de 10% de la población de cada especie. A los 100 días de cultivo el camarón presento un mayor porcentaje de sobrevivencia en monocultivo (35%) que en policultivo con 2 o 4 peces/m2 (15.6% y 15.9%, respectivamente) (P<0.05). El policultivo de camarón con tilapia resulto ser 5 veces más productivo que el monocultivo de camarón. La biomasa final de camarones fue superior en el monocultivo (1298.5 gr/pila) que en el policultivo con 2 y 4 peces/m2 (574.2 gr/pila, y 564.9 gr/pila, respectivamente.) En este estudio la concentración final de clorofila "a" estuvo relacionada positivamente (r2= 0.67) con el número de peces sembrados en cada tratamiento. Al aumentar la densidad de tilapia incrementaba la cantidad de clorofila ”a“. No se detectó variación entre los tratamientos (P<0.05) en cuanto la temperatura, el oxígeno. El total amonio nitrógeno (TAN) y el PH promedios finales. En este estudio la tilapia afecto negativamente la sobrevivencia del camarón e influyó positivamente en la concentración final de clorofila "a". El policultivo, a diferencia del monocultivo, ayudo a obtener una mayor biomasa total final por pila. El policultivo de camarones con tilapia aumento notablemente la producción total pero hubo una interacción negativa importante entre las dos especies.