Examinando por Autor "Revilla, Aurelio"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización química de cuatro quesos elaborados en Zamorano(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Del Cid F., Claudia L.; Revilla, Aurelio; Murillo, Beatriz; Avedillo, MiguelEl objetivo de este estudio fue conocer la variación en la composición química del queso de cabra, crema, cabaña y zamorella, asícomo determinar el efecto de la época del año y la supervisión en el proceso de elaboración. Se realizaron análisis de grasa, proteína y se calculó el contenido de sólidos totales de la leche. Se realizaron análisis de humedad, grasa, proteína y sal a los quesos, y se determinó el rendimiento de los mismos. Se utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificando con conglomerados. La estratificación fue de dos factores principales o cruzados: la época del año (seca y lluviosa), y la supervisión en la elaboración (sin y con supervisión). En cada uno de los cuatro estratos combinados, los conglomerados fueron tres lotes de quesos a intervalos de una semana. El tamaño mínimo de muestra se estableció tomando como variable critica la proteína. La evaluación final se hizo mediante análisis de varianza y análisis de regresión. Se encontraron diferencias (P< 0. 09) en los contenidos de las leches enteras según la época; en la leche descremada y estandarizada hubo diferencias (P< 0. 03) según la época y la supervisión. Se determinaron los rangos de variación existentes en la composición de los quesos; la composición de los quesos fue afectada (P< 0 . 0 9 } por la época y supervisión, y el rendimiento de los quesos crema y zamorella fue influenciado (P< 0.001) por la época y supervisión.Ítem Comparación Técnica y Económica de Alternativas de Queso Blanco Blando a Nivel de Finca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Villacis S., Juan C.; Dysli, Ricardo; Revilla, Aurelio; Corral, LeonardoEntre los diversos problemas que enfrenta el productor de leche en los países tropicales, hay tres de gran importancia que están relacionados con la comercialización de la leche. La gran mayoría de las fincas lecheras carecen de vías de comunicación adecuadas para poder transportar la leche a los centros de consumo. La carencia de energía eléctrica y refrigeración en el área rural. En épocas de alta producción el exceso de oferta de la leche hace que los precios sean tan bajos que no cubran los costos de producción.Ítem Cómputos Bacteriológicos de la Leche Pasteurizada y Homogenizada en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Artola M., Omar; Revilla, Aurelio; Medina, Marlen; Torres Y., GuillermoA nivel mundial, la leche ocupa uno de los primeros lugares en importancia alimenticia, dándose el caso que en muchos lugares la alimentación de infantes es principalmente en base a leche comercial que es distribuida, ya sea por plantas procesadoras de leche, o bien por los propios finqueros, que por el poco acceso que tienen estos a las plantas procesadoras, optan por ser ellos mismos los que distribuyen este producto o domicilio. La leche pasteurizada y homogenizada es uno de los alimentos utilizados más comúnmente, sobre todo en las ciudades con más alto densidad poblacional.Ítem Contaminación microbiológica del quesillo en tres sistemas de distribución en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) López Z., Arturo E.; Revilla, Aurelio; Barrientos, ElsaLa producción artesanal de lácteos, ha desarrollado prácticas de producción poco cuidadosas de la higiene, el quesillo es uno de los derivados de la leche cruda que es elaborado de forma artesanal y sin las medidas de higiene necesarias, inadecuados medios de transporte, lugar de venta, almacenamiento y manipulación hasta el momento de su venta al consumidor. El objetivo de este estudio fue conocer el grado de contaminación del quesillo comercializado en tres diferentes sistemas de distribución. Para el estudio se escogieron tres categorías de establecimientos de comercialización que fueron: mercados populares, pulperías y supermercados. Se compraron, como un consumidor regular, 2 muestras de quesillo de cada establecimiento, cada 15 días por 3 veces Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano y comprenden tres tipos de pruebas microbiológicas: Cómputo total de mesófilos aerobios, Cómputo de coliformes totales y E. coli, Cómputo de S. aureus. Todas las muestras sobrepasaron el límite establecido para el cómputo total de mesófilos aerobios. El cómputo de coliformes de las muestras de la pulpería sobrepasó el límite permitido, pero en los demás establecimientos, el 50 % de las muestras se encontraron dentro de los limites. El 50% de las muestras de los tres medios de comercialización fueron positivas a la presencia de E. coli. Todas las muestras de quesillo no sólo sobrepasaron el límite permitido de S. aureus, sino que, se encontraron en cantidades que podían producir suficiente toxina como para causar intoxicaciones gastrointestinales, por lo tanto se concluye que el grado de contaminación no dependió del lugar de venta, sino del lugar de elaboración del quesillo. Tampoco existió una diferencia significativa entre los muestreos realizados por lo que no importa el momento en que se tome la muestra.Ítem Diagnóstico y diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y equipo de la planta de Lácteos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Ramos R., José F.; Revilla, Aurelio; Acosta, Adela; Fino, MoisésRamos, José F. 2002. Diagnóstico y diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y equipo de la planta de Lácteos de Zamorano. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 105 p. Las industrias de alimentos continuamente buscan nuevas formas de mejorar la eficiencia e incrementar su producción a partir del funcionamiento óptimo de las máquinas y equipos de producción; para ello, es necesario la creación de un plan de mantenimiento preventivo, que proporcione mayor confiabilidad y durabilidad de éstos y calidad e inocuidad del producto. El objetivo del estudio fue diseñar un plan de mantenimiento preventivo para el mejoramiento de las condiciones de la maquinaria y equipo. La metodología que se siguió, constó de: sectorización de las áreas de estudio, diagnóstico de la situación actual, diseño del plan de mantenimiento preventivo e inventario mínimo de repuestos. Como resultado se determinó el estado actual de la maquinaria identificando los problemas más frecuentes y los daños más pronunciados. Se creó la base de datos, especificando tipo de maquinaria, modelo, serie, capacidades y especificaciones de los motores para facilitar la identificación de repuestos y futuras adquisiciones de equipos. Se diseñó el plan de mantenimiento preventivo, especificando la frecuencia de realizarlo, las partes a revisar y control anual de las revisiones que se les hizo a cada máquina y equipo. Se elaboró un inventario mínimo de repuestos que debe tener la planta y los procedimientos de operaciones estandarizado s (POE) para todas las labores de mantenimiento y limpieza. Con este plan se mejorará la eficiencia, productividad y calidad de los productos; así como, las buenas prácticas de manufactura, seguridad operacional y reducción de los costos por mantenimiento y reparación de equipo y maquinaria.Ítem Diseño e implementación de un sistema automatizado de contabilidad de costos para la planta de lacteos de la Escuela Agricola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Ponce G., Washington F.; Kaegi, Daniel; Revilla, Aurelio; Sierra, OmarLa Escuela Agrícola Panamericana (EAP) cuenta con un mercado establecido para sus productos lácteos. Esta situación la convierte en una empresa suigéneris que debe ser competitiva educacional y comercialmente. Por lo tanto, el problema radica en que la administración de la planta para llevar a cabo sus funciones eficientemente, necesita contar con un sistema de contabilidad gerencial que proporcione información acerca de los costos de los productos, que sirva de base para la medición de la utilidad, la planeación y control de las operaciones y la toma de decisiones estratégicas. Además, el conocimiento de los costos de los productos permite elaborar presupuestos, determinar precios de venta y llevar el control de los costos de producción y de inventario.Ítem Diseño y verificación de un sistema de diagnóstico de las condiciones sanitarias en el sector quesero artesanal de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano 2013, 2001) Lozano M., Patricio R.; Teuben, Josef; Revilla, Aurelio; Barrientos, ElsaLas condiciones sanitarias en las queseras artesanales han convertido a los productos lácteos elaborados artesanalmente en productos de alto riesgo para el consumidor. El objetivo de este estudio fue diseñar un sistema de diagnóstico práctico, que evalúe las condiciones sanitarias en las queseras artesanales para poder formular recomendaciones correctivas. La información fue recopilada en las queseras artesanales del departamento de Atlántida, con volúmenes diarios de procesamiento menores a 3000 litros. El estudio preliminar realizado con tres grupos de microorganismos indicadores (Staphylococcus aureus, coliformes totales y mesófilos aerobios) no encontró diferencia significativa (P>0.05) en la contaminación del queso fresco ni de leche cruda, lo que dirigió la elaboración de un sistema de diagnóstico independiente del volumen de procesamiento. Se realizaron pruebas piloto para relacionar pruebas microbiológicas tradicionales con pruebas empíricas que no necesitaron de un laboratorio sofisticado. Se elaboró una metodología del sistema de diagnóstico, basada en las secciones de las buenas prácticas de manufactura, y se determinó la interacción entre las pruebas piloto con posibles recomendaciones. La implementación del sistema se realizó en tres queseras con cuatro individuos y se comparó la frecuencia en las recomendaciones emitidas, siendo similar la clasificación de las condiciones sanitarias para una quesera artesanal en siete de cada diez veces. Se concluyó que el sistema de diagnóstico puede ser utilizado en cualquier quesera artesanal, independiente de su cantidad de procesamiento diario y que las fuentes de contaminación ubicadas en el estudio preliminar (higiene del personal, contaminación por ambiente y superficies) se encuentran dentro del sistema de diagnóstico, pudiendo ser explicadas en parte por las pruebas empíricas.Ítem Effect of carbon source on rate of acid production by streptococci(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1966) Revilla, Aurelio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La fermentación del ácido láctico por estreptococos homofermentativo ha recibido la atención de varios trabajadores por su importancia en la leche y los productos lácteos, y también por su acción conservante en productos alimenticiosÍtem Elaboración de queso crema con Loroco (fernaldia pandurata)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Padilla M., Hugo L.; Revilla, Aurelio; Barrientos, Elsa; Sanabria, OscarPadilla, Rugo L, 2002. Elaboración de queso crema con Loroco (Fernaldia pandurata). Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 28 p. Las flores del Loroco (Fernaldia pandurata) se utilizan en Guatemala y en El Salvador para condimentar alimentos, debido al olor y sabor característico que poseen. En la Planta de Lácteos de Zamorano se elaboró queso crema con 0,0.5, 1, 1.5 y 2% de Loroco con el propósito de darle valor agregado. Ningún queso mostró problemas con mohos, levaduras ni coliformes; sin embargo, el cómputo de los mesófilos aerobios fue elevado por la adición de cultivo láctico durante su elaboración. Se seleccionó el queso con 1.5% de Loroco mediante tres grupos focales dentro de Zamorano, siendo elaborado, analizado microbio lógicamente para la determinación de la vida útil y degustado a los 3, 15 Y 30 días de almacenamiento para determinar su aceptabilidad en el mercado hondureño. Los análisis microbiológico s registraron los siguientes resultados: los mohos y levaduras no presentaron problemas hasta los 30 días, los coliformes hasta los 15 días y los mesófilos aerobios se incrementaron hasta los 15 días pero disminuyeron a los 30 días. El 97% de los encuestados, en el Puesto de Ventas de Zamorano y en el supermercado Delikatessen en Tegucigalpa, manifestaron que comprarían este queso por el sabor, suavidad y novedad del producto, con preferencia a los 15 días de elaboración. Los costos directos para un queso de 454 g fueron L 26.1 Y el precio de venta sería L 30.1; el análisis de sensibilidad permite disminuir los costos directos un 5% e incrementar el precio de venta un 5%, obteniendo así un retorno sobre costos directos de L,6.80 en lugar de L, 4.00 por 454 g de queso. Para determinar exactamente la vida útil se recomienda realizar análisis microbiológicos entre los 15 y 30 días de almacenamiento y para mantener la cantidad de Loroco necesaria se sugiere adquirirlo en El Salvador en la época de cosecha, de mayo a octubre, cuando los precios están bajos o buscar un productor local que sería lo más adecuado.Ítem Elaboración de una bebida a partir del suero de queso y leche descremada con sabor a mango(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Endara F., Francisco A.; Revilla, Aurelio; Berlíoz, GuillermoEndara, Francisco. 2002. Elaboración de una bebida a partir del suero de queso y leche descremada con sabor a mango. Proyecto de graduación de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 23 p. El lactosuero es uno de los mayores contaminantes que existe en la industria alimentaría, ya que cada 1,000 litros de lactosuero tiene cerca de 35 kg de demanda bioquímica de oxígeno y cerca de 68 kg de demanda química de oxígeno. Este consumo es equivalente al de las aguas negras producidas en un día por 450 personas; además, el no usarlo es un enorme desperdicio de nutrimentos. El presente estudio se realizó en la Planta de Lácteos, Centro de Evaluación de Alimentos y Puesto de Ventas de Zamorano. Su objetivo fue desarrollar una bebida a partir de suero de queso fresco, leche descremada, azúcar y esencia de sabor a mango, caracterizarla microbiológica y químicamente, medir su aceptación por los consumidores, calcular los costos variables de producción y realizar un estudio de mercado. El flujo de proceso se basa en la recolección y colado del suero, mezcla de ingredientes, pasteurización, homogeneización, enfriamiento y envasado. Los tratamientos fueron: 75% de leche descremada y 25% de suero, 50% de leche descremada y 50% de suero, 25% de leche descremada y 75% de suero y 100% de suero; de éstos el que tuvo mayor preferencia, con 95% de confianza, fue el de 75% de leche descremada y 25% de suero. La estabilidad microbiológica fue evaluada a los días 1, 7 y 14 de almacenado, la bebida presentó rangos aceptables hasta los 7 días de almacenado. La composición promedio de la bebida seleccionada fue: 2.47% de proteína, 11,4% de carbohidratos totales y 0.08% de grasa. Se encuestaron 288 personas para determinar la frecuencia de consumo, sabores de preferencia y razones de compra. A 62% de las 70 personas encuestadas les agradó la bebida, 44% lo compraría y el tamaño de 925 ml fue el preferido. Los costos variables de producir un litro de la bebida fue de L. 5.45. Se recomienda ensayar la adición de preservantes para alargar su vida útil y probar con concentrados naturales.Ítem Elaboración de una bebida saborizada con base en agua y sabores artificiales de frutas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Salinas L., José R.; Revilla, Aurelio; Barros, EnriqueSalinas, José. 2002. Formulación y elaboración de una bebida saborizada con base en agua y sabores artificiales de frutas. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria, Zamorano, Honduras, 24 p. En la Planta de Lácteos de Zamorano existe una subutilización de los equipos de proceso, esto ofrece la alternativa de desarrollar nuevos productos que incrementarían la cantidad de productos que se ofrecen al mercado y podría generar mayores ganancias. El objetivo del estudio fue desarrollar una bebida saborizada con base en agua y sabores artificiales de fresa y uva para lo cual se realizaron análisis del agua y se encontró 3.9 de pH y 0.5 mg/l de contenido de hierro, ambos fuera de las normas. El estudio se desarrolló en la Planta de Lácteos de Zamorano con 10, 11 y 12% de azúcar, agua, ácido cítrico, citrato de sodio, sorbato de potasio, colorante y sabores de fresa y uva. La bebida con sabor a fresa presentó 4.47 de pH y 12% de carbohidratos totales y la bebida con sabor a uva presentó 4.38 de pH y 12% de carbohidratos totales. Se realizó una prueba de preferencia con tres grupos focales para determinar la concentración de azúcar con mayor aceptación, resultando elegido el tratamiento con 11% de azúcar, a este tratamiento se realizaron análisis de mesófilos aerobios, coliformes totales, mohos y levaduras a los 1, 10 y 20 días de elaborado. Las dos bebidas estuvieron bajo las normas durante los 20 días. Se encuestaron 107 personas las cuales afirmaron que les agradaba los dos sabores de las bebidas (p<0.05), calificándolas entre excelente y bueno. Se recomendó realizar análisis microbiológicos para determinar hasta cuando las bebidas se mantienen dentro de las normas.Ítem Establecimiento de un sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control para leche pasteurizada en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Nehring H., Christian J.; Teúben, José; Revilla, Aurelio; Morales, ManuelEn 1971 la universidad de Pillsbury, el Laboratorio de Desarrollo e Investigación del Ejercito de los Estados Unidos y el Servicio Nacional de Exploración Espacial, (NASA), desarrollaron un sistema preventivo para evitar la contaminación de alimentos en misiones espaciales. El objetivo principal era el de obtener productos alimenticios libres de microorganismos patógenos. Este sistema es conocido como el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (ARPCC), más conocido por sus siglas en inglés como HACCP. Este concepto es relativamente nuevo y emerge como medio principal de la industria procesadora de alimentos para asegurar la inocuidad y calidad de los productos fabricados. Hoy en día este sistema está enfocado en prevenir enfermedades por los alimentos desde el campo hasta el consumidor. Es muy conocido por las industrias procesadoras de carnes, productos embutidos y mariscos, pero en la actualidad han sido muy pocos los esfuerzos desarrollados para la industria láctea. El comienzo de una serie de brotes de enfermedades provocadas por los alimentos al humano y el aumento de la variedad de productos, ha motivado a la industria láctea a considerar el programa ARPCC como una herramienta preventiva para la identificación de riesgos químicos, físicos y microbiológicos asociados con la producción y distribución de los alimentos. Estos riesgos se ven minimizados por el monitoreo y control de los procesos en puntos seleccionados cuidadosamente que son conocidos como puntos críticos de control. El presente estudio demuestra los beneficios obtenidos con la implementación de un ARPCC en la planta de Zamorano. La vida útil de la leche fluida y con chocolate pasó de durar tres días hasta un máximo de 14 días sin presentar olores ni sabores desagradables. Además el cómputo de coliformes totales se redujo a cero. La planta garantiza la calidad microbiológica de este producto y espera poder implementarlo en las demás líneas de proceso. Este programa puede servir como modelo para otras industrias procesadoras de lácteos en Honduras.Ítem Estandarización de las proporciones en la elaboración del queso Procesado usando queso Cheddar, Zamorella y cuajada ácida(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Rosero R., Carlos A.; Morales, Manuel; Teuben, Josef; Sanabria, Oscar; Revilla, AurelioRosero Rugel, Carlos Alberto. 2000. Estandarización de las proporciones en la elaboración del queso Procesado usando queso Cheddar, Zamorella y cuajada ácida. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 50p. El queso Procesado se ha comercializado con éxito en el puesto de venta de Zamorano, pero en los últimos años las ventas se han reducido debido a que no presenta uniformidad en las características de textura, sabor, color y apariencia. La principal causa es que no hay uniformidad en la materia prima utilizada para elaborar el queso Procesado. El objetivo fue encontrar una mezcla ideal de materias primas, las cuales proporcionen las características deseadas por los clientes, y así aumentar las ventas en Zamorano. Se evaluaron dos opciones para evitar o disminuir la variabilidad de la calidad en el queso Procesado, una estandarización completa de la materia prima utilizada en la elaboración del queso, y usar cuajada ácida con el fin de reducir los costos de producción e incrementar la producción y venta del queso Procesado. En la prueba de aceptación sensorial, el queso Procesado con 70% Cheddar y 30% Zamorella obtuvo la mayor aceptación en sabor, textura, color y apariencia. En los quesos con el uso de cuajada ácida el público aceptó el color, apariencia y textura, pero se obtuvo una marcada falta de sabor. El mejor queso procesado para rebanar fue el elaborado con 20% de cuajada ácida, debido a que le proporciona flexibilidad al rebanarlo y empacarlo, y además no tiene que ser dividido con papel encerado. El queso con cuajada ácida presentó los menores costos de producción, aunque requiere de una hora más de mano de obra, dando una rentabilidad sobre costos de 10% contra 8% del control.Ítem Estudio de factibilidad de Ia produccion y comercializacion de leche deslactosada(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Lagos C., Lesly N.; Hernández U., Víctor G. ; Revilla, Aurelio; Sanabria, Oscar; Berlíoz, GuillermoEl 26% de las personas en los supermercados donde Zamorano comercializa sus productos son intolerantes a la lactosa y sus síntomas más comunes son gases, nauseas, vómitos y diarrea. La leche deslactosada es una alternativa a la intolerancia a la lactosa. Se obtiene de la hidrólisis de la lactosa en glucosa y galactosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la factibilidad técnica y financiera de la producción y comercialización de leche deslactosada Zamorano. Se determinó que existe una demanda 19,000 litros mensuales y que el tipo de línea preferido era la leche semidescremada y la leche entera, factor determinante para la realización de este estudio. La vida útil de la leche deslactosada fue 14 días y con 92% de aceptación del sabor. Se estableció el flujo de proceso y se realizaron análisis de grasa, carbohidratos totales y proteína para elaborar la. Etiqueta nutricional.Ítem Estudio de factibilidad de la producción y comercialización de leche deslactosada(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Hernández U., Víctor G.; Revilla, Aurelio; Sanabria, Oscar; Berlíoz, GuillermoHernández, V. Lagos, L. 2002. Estudio de factibilidad de la producción y comercialización de la leche deslactosada. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria y Agronegocios. Zamorano, Honduras, 63 p. El 26% de las personas en los supermercados donde Zamorano comercializa sus productos son intolerantes a la lactosa y sus síntomas más comunes son gases, náuseas, vómitos y diarrea. La leche deslactosada es una alternativa a la intolerancia a la lactosa. Se obtiene de la hidrólisis de la lactosa en glucosa y galactosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la factibilidad técnica y financiera de la producción y comercialización de leche deslactosada Zamorano. Se determinó que existe una demanda 19,000 litros mensuales y que el tipo de línea preferido era la leche semidescremada y la leche entera, factor determinante para la realización de este estudio. La vida útil de la leche deslactosada fue 14 días y con 92% de aceptación del sabor. Se estableció el flujo de proceso y se realizaron análisis de grasa, carbohidratos totales y proteína para elaborar la etiqueta nutricional. Se calculó el costo en planta en $0.38/litro, los costos variables unitarios fueron $0.33/litro y el precio de venta a los supermercados $0.48/litro con un margen de contribución del 14%. Se realizó un análisis marginal comparativo entre la leche deslactosada y los quesos Zamocriollo y Zamorela dando un VAN de $12,571 y $9,654; y una TIR de 57 y 48% respectivamente. La producción y comercialización de leche deslactosada es técnicamente viable y económicamente factible. El análisis de incertidumbre determinó que se pueden utilizar las variables de costos y precios para ser más competitivos en el mercado y mantener un margen de contribución aceptable. Para el lanzamiento del producto se recomienda invertir en la promoción por medio de trifolios, afiches y degustaciones que enfaticen los beneficios que ofrece el producto y aumentar la producción dejando de producir los quesos Zamocriollo y Zamorela o comprando más leche, dependiendo de los intereses administrativos y competitividad de los programas de instrucción práctica de la Zamoempresa.Ítem Estudio de mercado, desarrollo y comercialización de un producto cárnico procesado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Ellis C., Nick D.; García, Claudia; Berlíoz, Guillermo; Moya, Juan; Revilla, AurelioEMs Coronado, NicL Douglas 2000. Estudio de mercado, desarrollo y comercialización de un producto cárnico procesado. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo,Zamorano, Honduras. 7Ip. La unidad de mercadotecnia de Zamoraiio do dispone actualmente de una investigación de mercado que manifieste la necesidad de) consumidor, ni identifique el grado de preferencia o aceptación de los productos. Los objetivos del estudio fueron identificar y clasificar las oportunidades y problemas de mercado en los productos cárnicos que comercializa el Zaraorano y desarrollar tm nuevo producto que satisfaga las necesidades del consumidor, Se realizó un estudio preliminar en e( Puesto deVentas y de mercado en Zamorano y Tegucigalpa. Además, se efectuó un estudio técnico (pH, temperatura, tiempos de ahumado y cocción, presencia de humo liquido, rendimientos, análisis sensorial, composición proximal), financiero (ventas, costos, rentabilidades, utilidades)y un plan estratégico del nuevo producto en el Puesto de Ventas. Los tratamientos los constituyeron tres factores: humoliquido(0, 0. 19 y 0.37%), tiempos deahumado (0, 1.5y 2 h),tiempos de cocción (1.5 y 4 h).La prescleccióndelos tratamientos se realizó conun panel no entrenado y con pruebas sensoriales de aceptación y preferencia. El informe preliminar encontró una reducción en ventas de productos cárnicos procesados en el Puesto deVentas desde 1998 hasta abril de2000,probablemente debida a unareducción del portafolio de productos en el mercadoy reduccionesde costos con formulaciones, Las marcas mejor posicionadas en el mercado fueron Embutidos Delicia y Zamorano. Los productos formulados con humo liquido (0.19 ó 0.37%) no tuvieron aceptación en el mercado. A mayor tiempo de ahumado y cocción, mayor fue la aceptación del producto terminado (P>0,QS). El producto más rentable fue el control (C% de humo liquido o natural y 4 hde cocción).El producto preferido por el consumidor fue eljamón de cerdo ahumado durante dos horas, sin humo líquido, de color rosado, de forma redonda y rebanado finamente (2mm).Ítem Estudio económico y financiero de la planta de lácteos de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Montemayor R., Javier A.; Prego, José A.; Revilla, Aurelio; Jiménez, MarianoLa planta de industrias lácteas de la Escuela Agrícola Panamericana ha funcionado por espacio de 40 años sin interrupción alguna. A pesar de la cantidad de años que posee, no se le ha efectuado un estudio económico y financiero sobre su funcionamiento y no se sabe en la actualidad cuan rentable es esta planta.Ítem Estudio técnico de un producto gelificado con sabor a fresa o limón(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Fernández R., Dina G.; Revilla, Aurelio; Sanabria, Oscar; Berlíoz, GuillermoFernández, Dina. 2002. Estudio técnico de un producto gelificado con sabor a fresa o limón. Proyecto de Graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 29 p. Después de realizado el estudio de mercado sobre el consumo de productos gelificados, se elaboraron pruebas preliminares para determinar la formulación del producto con mayor aceptación; para esto, se utilizó agua, gomas vegetales, jarabe de azúcar (60° Brix), benzoato de sodio, sorbato de potasio y saborizante artificial. La escogencia del producto estudiado se realizó por medio de panelistas que seleccionaron la formulación con 2.3% de gomas vegetales (Premix) de un grupo de productos con 1.3, 2.3 ó 3.3% de Premix. La concentración de sabor con 0.265% fue preferida a la de 0.264%. El proceso comprende el pesado de materiales, mezcla de ingredientes, pasteurización, enfriamiento, envasado y almacenamiento a 5ºC. La vida útil del producto fue de 20 días a 5°C, la que se definió por análisis microbiológicos de mesófilos aerobios, coliformes totales y mohos y levaduras, realizados a 1, 10 y 20 días de elaborado. La encuesta aplicada en supermercados de Tegucigalpa indicó que la estrategia de comercialización debe orientarse al segmento del mercado infantil con el producto con sabor a fresa, en vaso o bolsa plástica en cantidades de 100 y 500 g.Ítem Estudio técnico, económico y de mercadeo de un helado reducido en calorías(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lara Ch., Angel R.; Teuben, Josef; Revilla, Aurelio; Berlíoz, Guillermo; García, ClaudiaActualmente existen nuevas tendencias en el mercado, que definen los productos y sus volúmenes de producción. Dos de estas tendencias son la disminución del consumo de grasas y azúcares, ya que sus excesos en el humano provocan problemas cardiovasculares y diabetes, respectivamente. Por esto y conscientes de la importancia actual del desarrollo de nuevos productos para la supervivencia de las empresas agroindustriales, se realizó la investigación del desarrollo de un helado reducido en calorías (HRC). Se utilizó como reemplazante de la grasa al "Simplesse", y como edulcorantes al Aspartame y el Acelsufame-K, con el propósito de obtener un sinergismo entre estos para mejorar los aspectos organolépticos, nutricionales, económicos y técnicos de la elaboración de un HRC. Se realizó una investigación exploratoria y descriptiva del mercado y una planeación estratégica para el HRC. Al mismo tiempo se efectuaron grupos focales y pruebas de preferencia comparando el helado de Zamorano (control) y HRC. El HRC de 6% de grasa y 8% de azúcar fue la mejor combinación entre el "Simplesse" y los edulcorantes Aspartame y el Acelsufame-K, ya que fue el predilecto por el grupo focal y no presentó diferencia significativa contra el control en la prueba de preferencia. En esta combinación hubo 30% de reducción en calorías, un sobreaumento aceptable de 75% y una excelente rentabilidad sobre ventas (49.3%) y costos (97.4%).Ítem Evaluación de la calidad de aguas residuales de la Agroindustria Pecuaria de Zamorano.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Funtes P., Marco A.; D. Lee, Michael; Thomas, Alison; Kammerbauer, Johann; Revilla, AurelioToda actividad agrícola y agroindustrial acarrea consigo un sin número de efectos secundarios en la producción de desechos, liberación de sustancias toxicas, acumulación de desperdicios y otros; debido a estos los impactos en el manejo sostenible de los recursos varían frecuentemente y serán dependientes del tipo de actividad y lugar de aprovechamiento del recurso, esta actividad se constituye en la principal fuente no puntual de contaminación de los recursos híbridos. El estudio caracteriza los desechos líquidos de seis unidades agropecuarias de Zamorano, con base en la cantidad, calidad y variaciones; a su vez describe las condiciones hidrológicas y ambientales del recipiente en la quebrada La Chorrera, la cual cumple la función de principal cuerpo colector de deshechos de la sección de Zootecnia. Los volúmenes de descarga vertidos por las plantas agroindustriales representan la mayor parte de la descarga total de la actividad agropecuaria de Zamorano. La calidad físico-química de los desechos líquidos determino que la cantidad de materia solida transportada por los efluentes no varía mucho. En cuanto al comportamiento bioquímico de los efluentes los niveles de demanda de oxigeno se encuentran superiores a las normas mexicanas y recomendaciones para el vertimento de desechos líquidos a cuerpos de agua superficiales.