Examinando por Autor "Reconco, Rommel"
Mostrando 1 - 20 de 144
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Arias D., Marco V.; Rucks M., Pablo M.; Vega, Marco; Reconco, Rommel; Pejuán, WolfgangArias Díaz, M.V. y Rucks Montoya, P.M. 2012. Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 37p. El engorde de ganado a corral o feedlot, es una práctica que consiste en la alimentación de animales en espacios confinados; con el objetivo de alcanzar un peso determinado durante un período de tiempo estipulado, restringiéndolos de la actividad pastoril como fuente de alimento. El objetivo del estudio es analizar tres productores de feedlots cuantitativamente en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay; determinar el resultado económico de cada uno de los sistemas productivos analizados, determinar el sistema que presente mayores beneficios y analizar el riesgo de cada sistema ante variaciones de precios del alimento, precio de los novillos que ingresan y precio de venta. Para esto, se recabó información secundaria y primaria realizando entrevistas a los diferentes encargados de los sistemas productivos. Se obtuvieron los indicadores financieros de cada negocio mediante estados de resultados y flujos de caja y se estimó el riesgo de los sistemas mediante la herramienta @Risk.Ítem Análisis comparativo económico entre dos sistemas de producción de cebolla (Allium cepa) en Ocotepeque, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Narváez G., Cesar E.; Reconco, Rommel; Rendón, JulioLa cebolla (Allium cepa L) es una de las hortalizas mas importantes a nivel mundial debido a su importancia socioeconómica, alimenticia y medicinal. En Honduras se producen 16,000 toneladas métricas (TM) en un área de 850,000 Ha. Puede ser producida por diferentes métodos acorde a la temporada de siembra, al clima y el fotoperíodo. En el presente estudio se elaboró un estudio comparativo económico entre los métodos de siembra por semillero de plántulas y por el método de siembra por bulbo con el fin de ayudar a los productores a conseguir una ventaja en el mercado con su producto. Se tomó en cuenta un análisis situacional del mercado para conocer la demanda y la oferta del mercado nacional, asimismo, la variación de los precios que tiene la cebolla, para saber que tipo de siembra es de más conveniencia en las diferentes temporadas. Un estudio técnico para conocer las actividades, maquinaría, mano de obra, condiciones e insumos que necesita el cultivo para posteriormente conocer sus costos y elaborar un plan de inversión para cada tipo de siembra. En este se realizó el estudio en el escenario más probable donde se obtuvó los indicadores financieros para ambos de siembra. Para el método de siembra por semillero de plántulas se obtuvó los indicadores financieros con una produccion de 1,400 bolsas de 54 libras un VAN de L. 78,090.52, TIR de 31%, PRI de 5.17 años y un ID de 1.24, asimismo, para el método de siembra por bulbo se obtuvo indicadores financieros con una producción de 1,650 bolsas de 54 libras un VAN de L. 630,683.20, un TIR de 70%, un PRI de 2.7 años y un ID de 2.6. Se evidenció mediante el software @Risk mediante tres variables estocásticas mostrando el peor, más probable y mejor escenario las probabilidades de que el VAN sea arriba de 0, son del 67% para el semillero de plántulas y de 94% para el bulbo.Ítem Análisis comparativo entre los sistemas de producción de banano orgánico y convencional en El Oro, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Narvaez T., Anthony I.; Espinosa Arce., Diego F.; Reconco, Rommel; Rendón, JulioEl presente analisis comparativo se enfoca en determinar la factibilidad de invertir en una producción bananera convencional o una producción bananera orgánica en la parroquia de Motuche cuidad de Machala provincia El Oro, Ecuador. El estudio de factibilidad para ambos proyectos se realizó para un plazo de diez años, haciendo uso del presupuesto del capital e indicadores financieros para de esta forma determinar si es mejor invertir en el proyecto de banano convencional o el proyecto de banano orgánico. La inversión inicial para ambos proyectos fue de $455,543. Los indicadores financieros utilizados fueron el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El VAN(8.67%) para el proyecto de banano convencional fue de $755,050 y el VAN(9.17%) para el proyecto de banano orgánico fue de $689,593. La TIR para el proyecto de banano convencional fue de 52% y para el proyecto de banano convencional fue de 48%. Se determinó que existe un 50.4% de probabilidad de que el VAN(8.67%) del sistema de producción convencional sea menor a $755,00, mientras que existe un 58.1% de probabilidad de que el VAN(9.17%) del sistema de producción orgánico sea menor a 689,000. En el estudió se determinó que es más factible invertir en una finca bananera convencional que en una finca bananera orgánica en la parroquia de Motuche ,ciudad de Machala, provinia El Oro, Ecuador.Ítem Análisis comparativo entre los sistemas de producción de café convencional y café especial en las fincas Patepluma y La Bendición en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Peña E., David J.; Madrid M., Denilson A.; Maier, Ana; Reconco, RommelLa producción de café representa un alto nivel de importancia en Honduras por su aporte del 5% al PIB agrícola de Honduras. Según el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), quince de los dieciocho departamentos de Honduras producen café, su exportación representa el 30% de las divisas hondureñas. Muchas familias producen café con métodos convencionales y no especiales. La indecisión, con respecto, a estos dos métodos de producción se debe a la falta de información de los productores. Este proyecto tuvo como objetivo realizar un económico financiero para determinar la factibilidad de producir café convencional en la finca La Bendición y café especial en la finca Patepluma. Se realizó un estudio técnico, uno de mercado y un análisis para ambos sistemas de producción de café. En el análisis financiero se determinaron los principales indicadores financieros, donde se obtuvo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% para la producción de café convencional y de 30.2% para producción de café especial, un Valor Actual Neto (VAN) de HNL 106,757 para el sistema de producción convencional y HNL485,635 para el sistema de producción especial, ambos utilizando una tasa de descuento de 20%, se obtuvo un Índice de Deseabilidad(ID) de 1.33 y 1.94; el periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 4.8 y 4.7 años para el sistema de producción convencional y especial respectivamente.Ítem Análisis comparativo financiero entre la importación de camarón de Honduras y un modelo de compra nacional para la empresa ABC en El Salvador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Trigueros R., Sandra E.; Rendón, Julio; Reconco, RommelLa camaronicultura se ha convertido en una de las principales actividades en la economía centroamericana. La empresa salvadoreña en estudio, “ABC”, es procesadora de camarón, cuya actividad económica se centra en el procesamiento de camarón precocido variedad Litopenaeus vannamei. El abastecimiento de la materia prima (camarón 51/60 con cáscara) proviene de dos fuentes principales: la importación de camarón hondureño clasificado y congelado IQF (indivual quick freezing) y de camarón salvadoreño fresco y sin clasificar; donde cada proveedor tiene ventajas y desventajas con respecto al costo y parámetros de calidad que impactan en los resultados de la empresa. A partir de ello es que la Empresa ABC se ve en la necesidad de solicitar la presente investigación, que se realizó mediante un estudio comparativo de sus proveedores. Se utilizó el modelo de Benchmarking para determinar el nivel de las utilidades operativas, comparación del rendimiento del camarón, disponibilidad para suplir demanda y la diferencia de precios versus diferencia en rendimiento, de ambos proveedores. Se concluye que el mejor rendimiento en cuanto a las utilidades operativas, la mayor disponibilidad en el mercado y el mayor beneficio económico, lo tiene el camarón hondureño. A partir de los hallazgos se recomienda hacer otra investigación con nuevos proveedores salvadoreños y hondureños; diseñar un método de validación de la distribución de tallas; desarrollar un sistema de monitoreo en la recepción de materia prima y analizar la cartera de productos con respecto al costo de oportunidad.Ítem Análisis comparativo financiero entre una Company Own y un modelo de microfranquicia para un puesto de ventas Zamorano en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Díaz G., Kenny R.; Vega, Marco; Reconco, RommelLos productos fabricados en las diferentes plantas de procesamiento con las que cuenta la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras, han sido incorporados al mercado desde hace varios años atrás, buscando hacer las plantas autosustentables, por ello al paso de los años se han hecho estudio para medir la rentabilidad y poder expandir el mercado de dichos productos. Los principales sectores en donde se distribuyen la mayor cantidad de productos están ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, con el objetivo de tener un panorama más claro para una inversión de establecer un puesto de ventas en Tegucigalpa se realizó un análisis de mercado en los cuales se comparan dos diferentes modelos de comercialización, estos modelos son un “Company Own” y un modelo de Microfranquicia, para ello se realizó una investigación descriptiva concluyente con un diseño transversal. Dentro de la investigación se realizó un análisis situacional del mercado para evaluar el mercado en la región de Tegucigalpa y se realizó un análisis para la localización utilizando el método cualitativo por puntos para determinar el lugar adecuado para el proyecto. El tamaño óptimo de operación lo cual se desarrolló tomando en cuenta los indicadores financieros entre los cuales se encuentra el análisis de rentabilidad donde se elaboró un cuadro resumen de los indicadores financieros principales VAN, TIR, IR, PRI, los cuales se evaluaron para determinar la rentabilidad de ambos proyectos para realizar un análisis comparativo y tomar la decisión de inversión.Ítem Análisis de cadena de valor de diferentes variedades del chile (Capsicum spp.), para el desarrollo de un modelo comercial enfocado a la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) López C., Amelia Y.; Rosales M., Carlos U.; Rendón, Julio; Reconco, RommelEl cultivo del género Capsicum es uno de los más importantes a nivel mundial, debido al impacto positivo que genera a la economía de los países que se dedican a la producción. El chile se ha transformado en uno de los principales condimentos a nivel mundial. Es más, en Honduras se ha convertido en una de las hortalizas más relevantes durante los últimos años. La investigación se realizó con el fin de evaluar la viabilidad técnica y financiera de dieciséis variedades de chiles picantes para un modelo comercial enfocado en Zamorano. Se procedió un estudio técnico evaluando las variables de producción (número de frutos, flores, etc.) y de postcosecha de dieciséis variedades, con la finalidad de identificar las mejores. Adicionalmente, se ejecutó un sondeo mercado del proyecto, en el cual se realizaron encuestas a los posibles clientes, determinando así el nivel de aceptación de cada variedad. Asimismo, se efectuó un análisis financiero para evaluar la viabilidad del proyecto y un análisis de riesgo mediante la aplicación del software @Risk. No se plasmó una inversión inicial, ya que el proyecto se planea para llevarlo a cabo en las instalaciones de Zamorano. El estudio se determinó con un horizonte de evaluación de un año, en el que se pueden realizar 8 ciclos de producción escalonados. Se utilizó una tasa de descuento de 8% obteniendo un VAN de L. 266,609, una TIR de 54%, asimismo se registró un PRI de 1.93 ciclos.Ítem Análisis de comparación de dos métodos de siembra en camarón, por medio de un estudio técnico y financiero(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Cardona P., Cristian C.; Reconco, Rommel; Paz, PatricioEn la industria camaronera a nivel mundial se ha utilizado por muchos años el método de siembra directa, el cual es un método que no es eficiente y tiene un alto porcentaje de mortalidad. La necesidad de mejorar la producción de camarón y ser más eficiente, permitió la implementación de nuevos y más eficientes métodos de siembra, como lo es el de transferencia o modelo bifásico y el de re- transferencia o modelo trifásico que incluso la literatura sustenta ser más eficiente, debido a su alta tasa de sobrevivencia y su crecimiento compensatorio. Este proyecto consistió en analizar de una forma técnica y económica los modelos de siembra bifásico y trifásico por medio de datos de la empresa FCR y mediante revisión bibliográfica para concluir cuál de los dos métodos es más eficiente. El proyecto necesito una inversión inicial de $ 15,230,050, el estudio se realizó con un horizonte de evaluación de 5 años. En el estudio económico se encontró que el VAN20% para el modelo trifásico fue de $ 8,889,343 para el modelo bifásico fue e $ 6,913,962. La TIR del modelo trifásico fue de 35.65% y del modelo bifásico fue de 31.03%. El PRI del modelo trifásico fue de 2.93 años y del modelo bifásico 3.55 años. Por último, el ID del modelo trifásico fue de 1.49 y del bifásico fue de 1.35. Para el estudio técnico se encontró que la única diferencia técnica es que para el modelo trifásico se debe agregar un estanque más, llamado madres.Ítem Análisis de costo marginal y dominancia del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L) para dos tecnologías de riego en la finca San Benito en Estelí, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Fernández B., Erick A.; Vega, Marco; Reconco, RommelEste estudio trató de comparar dos sistemas de riego para el cultivo de tabaco en la finca San Benito ubicada en Estelí, Nicaragua, ya que en los últimos años el tabaco que se produce en Nicaragua ha pasado a formar parte de la economía del país. Grupo Plasencia es un grupo de empresas que se dedican al rubro de la industria tabacalera, principalmente en la manufactura y producción de tabaco en rama. El objetivo general del estudio fue la determinación de los costos marginales del cultivo de tabaco bajo dos sistemas de riego, estableciendo especialmente una base de costos con la información tomada de la empresa a través de las variables de días/hombre/Mz, costo de los insumos, el costo en el uso de mano de obra para el riego y el rendimiento en la cosecha del tabaco en (QQ/Mz) durante su ciclo de produccion. Se usó para esto un modelo cuasi experimental no probabilístico, con dos lotes ubicados en la finca San Benito con similares dimensiones, uno con riego tradicional y otro con fertiriego. A su vez se obtuvieron los costos de producción que se generan en cada sistema de riego, con el fin de identificar los costos que varían y cuál es la tecnología dominante. Se determinó la Tasa de Marginal de Retorno con cada tecnología, así como la Tasa de Retorno Mínima Aceptable para la empresa. Se aplicó la metodología de Evans obteniendo los siguientes resultados: una diferencia en ahorro en costos por Mz en el sistema de fertiriego sobre el sistema de riego tradicional de USD 717.21, Costos Totales que Varían de USD 1,481.44 y una Tasa de Retorno Marginal de USD 6.50.Ítem Análisis de factibilidad para el establecimiento de una granja porcina en Ecuador.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Mendoza M., Christian M.; Reconco, Rommel; Castillo, RogelLa producción de ganado porcino en Ecuador ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, debido a que el consumo per cápita de carne de cerdo ha incrementado en el país. La costa ecuatoriana cuenta con el espacio y clima adecuado para producción tecnificada de cerdos; esto ha incentivado a productores a entrar al mercado competitivo de ganado porcino buscando la tecnificación en la crianza del animal, el alimento balanceado y la buena genética para eficientizar su producción, para obtener carne de alta calidad y hacer que el negocio dé una alta rentabilidad. El proyecto consiste en establecer una granja porcina con capacidad para 240 cerdas reproductoras. Este proyecto necesitó una inversión inicial de US$1, 435,160, donde el 100% de la inversión se hizo con capital propio. El estudio financiero realizado para el proyecto fue a un plazo de diez años, el cual mostró indicadores financieros como el Valor Actual Neto de US$249,563, una Tasa Interna de Retorno de 24% que comparado con la tasa pasiva referencial de 5.14%, muestra una clara ventaja en su implementación. El período de retorno de inversión es de 4.31 años. El proyecto asume rendimientos promedio de 690,000 kg de cerdo de engorde en pie al año.Ítem Análisis de factibilidad para la introducción y comercialización de helados marca Zamorano en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Serrano V., Francisco J.; Reconco, Rommel; Rendón, JulioEl mercado de los helados en Tegucigalpa es altamente competitivo donde Sarita es la marca líder. Estados Unidos es el país que más consume helados a nivel mundial, y en Centro América son Costa Rica, Honduras y El Salvador. Zamorano comercializa la mayoría de sus productos en Tegucigalpa con excepción de los productos secos y salados de la planta hortofrutícola, y el helado de la planta de lácteos. El objetico del estudio fue evaluar la factibilidad de la introducción y comercialización de helados marca Zamorano en Tegucigalpa. Se desarrolló un estudio de mercado, técnico y financiero dando como resultado que el 80% de los encuestados que se encuentran entre los 21 y 40 años de edad, indican que definitivamente si comprarían el producto siendo este nuestro mercado meta, dando un potencial de 11,628 familias consumidores. Las presentaciones seleccionadas para el estudio fueron las que tuvieron un menor coeficiente de variación (490 ml y 2 litros), con una demanda potencial de 61,447 litros de helado anuales en el quinto año. El precio de ventas que se recomienda para distribuidor es HNL 28 y HNL 92 para las presentaciones de 490 ml y 2 litros respectivamente. Se evaluaron tres posibles escenarios que son de comercializar las dos presentaciones (escenario 1), comercializar únicamente la presentación de 490 ml (escenario 2) y comercializar únicamente la presentación de 2 litros (escenario 3). Se obtuvieron VAN (14%) de HNL 4,638,333, HNL 316,137 y HNL 3,392,804 y con una TIR de 104, 23 y 89%, respectivamente para cada escenario.Ítem Análisis de factibilidad técnica y económica para un proyecto de lechería especializada en el Norte Antioqueño, Colombia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Alvarez H., Johan E.; Rios Y., Luis M.; Reconco, Rommel; Rendón, Julio; Moncada, MarielenaLos objetivos de la investigacion fueron analizar la factibilidad tecnica, economica y el riesgo de la inversion de una lecheria especializada con las razas Holstein y Jersey en el Altiplano Norte Antioqueño colombiano, que se llevo acabo por medio de una investigacion exploratoria y de entrevistas estructuradas y no estructuras a propietarios, administradores y zooctenistas del gremio. En base a esto se describieron caracteristicas físicas y de manejo del proyecto, determinando la capacidad y sistema de produccion, junto con los requerimientos operativos, productivos y reproductivos a llevarse a cabo para asegurar la productividad y rentabilidad del proyecto. El analisis tuvo un horizonte de evaluacion de 10 años, para la proyección de los precios de venta como de compra se usaron indicadores como la tasa de inflación 4,12%, tasa de cambio $3765.96 COP/USD, y una tasa de corte del 20%. La inversión inicial del proyecto fue de $138,685.36 US$, el cual contó con un apalancamiento del 50%, y resulto financieramente rentable al tener un valor actual neto de $208,763.14 US$, una tasa interna de retorno de 23.7% y un periodo de recuperacion de la inversion de 3.72 años. Respecto al analisis de riesgo de la inversion se realizo con el software @risk, que identifico los escenarios minimos y maximos, junto con los mas probables de las variables con mayor impacto en la rentabilidad del proyecto las cuales fueron litros de leche producidos, precio de venta de la leche y los costos variables del proyecto.Ítem Análisis de indicadores para determinar la evolución de la Soberanía Alimentaria para la región de América Latina.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2012) Aguilar M., Wuilder A.; Reconco, Rommel; Pejuán, WolfgangAguilar, W. 2012. Análisis de indicadores para determinar la evolución de la soberanía alimentaria para la región de América Latina. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Honduras 45p. La hambruna y la malnutrición han sido ampliamente reconocidas como problemas fundamentales de derechos humanos en diversos foros y conferencias celebrados a nivel mundial. A pesar de este hecho, la hambruna ha seguido creciendo en un mundo donde la producción de alimentos es abundante. Según datos de la FAO publicados en 2009 muestran que hacia el 2008 existían alrededor de 1.020 millones de seres humanos sufriendo de hambruna diariamente. Estos problemas aparecen de manera más cruda en regiones donde la infraestructura y la producción de recursos son limitadas. Una de estas regiones es Latinoamérica, cuyos países enfrentan asombrosos niveles de pobreza y restricciones en la provisión de alimentos. El presente trabajo se basó en desarrollar un índice relativo a los avances que se han tenido en temas de la erradicación de la hambruna, así también, basado en los cinco pilares propuestos para los principios del marco de soberanía alimentaria (FSv, por sus siglas en ingles) que han sido adoptados por algunos países de la región de Latinoamérica (y por otras regiones). El índice resultante, llamado índice de soberanía alimentaria (FSvI, por sus siglas en inglés) fue posteriormente utilizado para producir un listado de posiciones relativas (ranquin) para el conjunto de países que integran la región Latinoamericana y analizar si existen resultados diversos como consecuencia de la adopción del marco legal de soberanía alimentaria de algunos países de esa región. Cabe recalcar que no se encontró un soporte para esta proposición, sin embargo, la adopción de este marco legal se ha llevado a cabo recientemente (Bolivia en 2007, Ecuador en 2010, Venezuela en 2008; Fernández Such y Rivera Ferre 2011), por lo tanto aún es temprano para observar progreso en estos países. A la vista de estos hechos nos mantenemos confiados de que futuras investigaciones en esta materia arrojarán resultados realistas y de esta manera transmitir información básica que ayude a reducir los índices de hambruna en Latinoamérica.Ítem Análisis de la implementación de la certificación ROC para LA FINCA BIODINÁMICA LA ROCHI CATALEIA en Vinces, Los Ríos, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Idrovo V., Cristian J.; Rendón, Julio; Reconco, RommelEl presente proyecto de investigación es para realizar un análisis para la implementación de la certificación ROC “Regenerative Organic Certified” en la finca bananera La Rochi Cateleia ubicada en Vinces, Los Rios, Ecuador, debido a que los mercados y las tendencias de consumo han cambiado en estos últimos años, es importante adquirir certificaciones para lograr un mayor valor agregado a nuestros productos y dar una mayor credibilidad a los mismos. Para la realización de esta investigación se tomó en cuenta los estándares de ROC en la finca bananera, estos estándares se los obtuvo de la normativa de la certificación, luego de revisar si la finca La Rochi cumple o no cumple con los estándares exigidos por la certificadora, se procedió a determina los costos de las actividades que la finca debe enfocarse para cumplir con la normativa y asi ser acreedor de la certificación ROC, al mismo tiempo, se estimo los beneficios que esta certificación traería cuando se obtenga en la finca para así realizar una relación costo-beneficio para determinar si sumando todos los costos de las actividades para cumplir con la normativa son menores que los beneficios que esta traerá a la finca, haciéndolo al proyecto viable, para la finca el costo a incurrir para la certificación ROC es de USD 17,350.00, teniendo un beneficio de USD 1,800,000.00 logrando con esto un beneficio de 103.74.Ítem Análisis de los fondos del mercado de capitales orientado a la agricultura y alimento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Vargas A., Fernando C.; Reconco, RommelEn busca de incentivar la inversión hacia la agricultura y que sus interesados cuenten con información actualizada, se desarrolló una base de datos de los fondos de inversión de capital agrícolas disponibles. El cual proporciona, en una sola base de datos, información de diversas variables como nombre comercial del fondo, empresa administradora del fondo, tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC), retornos obtenidos, principales compañías invertidas, principales inversionistas de los fondos, fecha de nacimiento del fondo, tamaño de inicio, zona de influencia y los tipos de negocio a los que se invierte. Con la información financiera de los fondos que hicieron su información pública, se estimó la tasa interna de retorno promedio. Se concluyó que los fondos, en base a la TIR obtenida son rentables (trabajando bajo la premisa que el valor relativo medido por la TIR en congruencia con el valor absoluto del valor monetario).Ítem Análisis de prefactibilidad para la implementación de un sistema Feedlot en la zona sur de Honduras (Choluteca)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Gutierrez R., Fernando J.; Reconco, Rommel; Rendón, JulioEl presente estudio se enfoca en evaluar la viabilidad técnica y financiera de establecer un sistema feedlot en la zona sur de Honduras. Se busca mejorar la producción ganadera y eficiencia del engorde de animales en la región. Se realizaron investigaciones exhaustivas acerca de las condiciones locales, los requisitos legales y el potencial de adaptabilidad del sistema. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis técnico, examinando fuentes secundarias sobre las condiciones agroclimáticas y los aspectos de manejo del feedlot. Los resultados demostraron que la implementación de este sistema es factible, ya que las condiciones locales presentan características favorables para su desarrollo. Con base en el análisis técnico, se procedió a realizar el estudio financiero del proyecto. Se tomaron en cuenta diversas variables financieras, como la inversión en activos, la infraestructura y el manejo del feedlot. Se calcularon los indicadores financieros clave, donde se destacan el Valor Actual Neto (VAN) de 5,367,674 lempiras y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del 31%. Esto confirma la rentabilidad del proyecto. Además, se evaluó el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), que resultó ser de 4.46 años, lo que indica una rápida recuperación de la inversión inicial. El Índice de Rentabilidad (ID) de 2.37 también refuerza la solidez económica del sistema feedlot propuesto. El análisis de sensibilidad y riesgo demostró que el proyecto es sólido y tiene un bajo grado de incertidumbre en relación con el VAN y la TIR. Existe un 32.7% de probabilidad de que el VAN sea mayor que 5,367,674 lempiras y un 99.8% de probabilidad de que la TIR sea superior al 13.40%. Con esto se puede concluir que el estudio es factible.Ítem Análisis de rentabilidad financiera entre sistemas de alimentación automático y al voleo para camarón (Litopenaeus vannamei)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Peña G., Joseph P.; Reconco, Rommel; Godoy, AlexEl sector acuícola en Ecuador es de gran importancia socioeconómica por lo que se ha visto en la necesidad de implementar cada vez nuevas técnicas de producción para ser más eficientes en el aprovechamiento del balanceado. Este proyecto consistió en analizar de forma técnica y económica en dos tipos de sistemas de alimentación, el cual fue el sistema de alimentación automático donde fue necesario la inversión de comederos automáticos que comparaba al sistema de alimentación tradicional o al voleo, los datos de los resultados fueron proporcionados por la empresa MARISCOS DEL ORO MARDEORO CIA LTDA lugar donde se realizó el estudio y mediante la revisión bibliográfica para concluir cuál de los métodos es más eficiente. El proyecto tuvo una inversión inicial de US$ 594,177, el estudio se realizó con un horizonte de evaluación de 5 años. Los indicadores financieros demostraron que el VAN 16% para el sistema de alimentación automático fue de US$ 256,350.55, para el sistema de alimentación tradicional fue de US$ 110,662.54. La TIR para el sistema de alimentación automática fue de 64.6% y del sistema de alimentación tradicional fue de 38.7%. El PRI para el sistema de alimentación automático fue de 1.50 años y para el sistema de alimentación tradicional fue de 2.25 años. Por último, el IR del sistema de alimentación tradicional fue de 1.84 y el tradicional fue de 1.38.Ítem Análisis del mercado de semilla mejorada de maíz en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Morán S., Flor Y.; Reconco, Rommel; Leal, Martín; Moreira, DavidMorán Sandoval, F.Y. 2011. Análisis del mercado de semilla de maíz en Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 25 p. La industria de semilla mejorada en el mercado hondureño está dominada por pocas empresas que no alcanzan a suplir la demanda existente en el mercado, este sector es afectado por las condiciones climáticas y por políticas del gobierno, debido a la demanda insatisfecha que existe, este escenario presenta una ventaja para nuevos emprendedores que quieran invertir en esta industria, ya que el maíz es un grano básico de consumo en la dieta alimenticia y fuertemente utilizado en la industria alimentaria. El objetivo de este estudio fue analizar el mercado de semilla de maíz en Honduras mediante la investigación exploratoria haciendo uso de fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos para el 2010 mostraron que fueron 11 las empresas involucradas en la industria, seis dedicadas a producción; E.A.P, Hondugenet, DICTA, Monsanto, Red- PASH, Productores de Jaguaca, y cinco empresas importadoras; Duwest, Seagro, Hondusemillas, PROAGRO, y Agroproductos y Servicios (APROS). Cabe recalcar que DICTA y Monsanto realizan ambas actividades (producción e importación). La estimación de la oferta fue de 26,165 quintales de semilla mejorada de maíz de los cuales el 46.96% corresponde a producción nacional y el 53.04% a importaciones, las importaciones de semilla son procedentes principalmente de Estados Unidos, Guatemala y México. La producción nacional ofrece las variedades mejoradas en las categorías certificada y registrada generalmente, mientras los híbridos provienen de semilla importada en la categoría comercial. La demanda potencial de semilla mejorada es de 88,664 quintales de semilla mejorada, encontrando que existe un déficit de 62,499 quintales de semilla mejorada.Ítem Análisis del rendimiento y calidad de fibra de algodón de tres variedades, con diferencias poblacionales y dos sistemas de protección fitosanitaria(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Fleig B., Stefan; Paz, Pablo; Trabanino, Rogelio; Reconco, RommelEl algodón (Gossypium hirsutum L.), planta textil más importante mundialmente, es atacado por gran cantidad de plagas y enfermedades. En Centro América este cultivo fue importante hasta mediados de los 80´s, cuando los altos costos del combate de plagas, lo hicieron antieconómico. Esta investigación buscó analizar los efectos en rendimiento y calidad final de fibra de algodón, utilizando diferentes variedades, con diferencias poblacionales, y dos sistemas de protección fitosanitaria para controlar Dysdercus spp., Aphis gossypii y Bemisia tabaci en condiciones agroecológicas de Zamorano. El ensayo se realizó en la zona de Zavala, ubicado en el valle del Zamorano, usando un diseño de parcelas Sub-sub divididas, con un arreglo factorial, 2 x 3 x 3, donde los factores fueron: aplicación del insecticida dimetoato, densidades y variedades. Las plagas A. gossypii y B. tabaci no se presentaron en cantidades considerables. El ataque de Dysdercus spp. fue muy notorio, por lo que se realizaron cuatro aplicaciones de dimetoato. A los 158 DDS, se cosecharon bellotas abiertas y en madurez fisiológica, éstas últimas completaron su apertura en un invernadero. El mayor porcentaje de bellotas cosechables, micronaire, rendimiento en fibra y semilla se obtuvieron con la aplicación de dimetoato. La densidad menor a 30.000 pl/ha obtuvo mayor porcentaje de bellotas cosechables. La variedad Coodetec 401 sembrada entre 30,000 y 50,000 pl/ha obtuvo el mejor rendimiento en rama y mayor resistencia de fibra. El mejor rendimiento de semilla lo obtuvo la variedad Coodetec 401 a densidad menor de 30,000 pl/ha. Ningún tratamiento fue rentable, debido al déficit hídrico durante la formación de estructuras, provocando el aborto de éstas. Por otro lado, el exceso de lluvias en madurez y apertura de bellotas causaron pudrición y baja calidad de fibra.Ítem Análisis económico de la cadena de valor del café Caso Beneficio Cerrato El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Rosales C., Daniel G.; Reconco, Rommel; Godoy, AlexEl café es uno de los cultivos agrícolas más valiosos y comercializados del mundo, por el cual muchos países sostienen su economía. Para Honduras tiene una gran contribución en la economía del país siendo uno de los principales productos agrícolas para exportación que contribuye a más de un 3% del PIB nacional. En Honduras existen zonas productoras de calidad, tales como El Paraíso que se destacan por producir café de calidad, por lo mismo fue sede para esta investigación. Se consultaron datos históricos como referencia y se consultaron expertos en el tema. Para realizar este estudio, es necesario analizar la cadena de valor del café, la misma que está formada por tres eslabones: producción, procesamiento y comercialización. El objetivo de esta investigación fue realizar un flujo de proceso calculando eficiencias del proceso de transformación de valor. También se calcularon los costos, precios y márgenes de contribución incurridos en cada eslabón de la cadena de valor para realizar un análisis financiero obteniendo una TIR de -0.1%, VAN (6.78%) de USD -56,720.15 y PRI nulo. Para finalizar, se calculó el riesgo asociado del proyecto mediante @Risk y reducir la incertidumbre de inversión hacia el productor. Utilizando estos supuestos financieros, se obtuvo los indicadores financieros TIR, VAN y PRI, mostrando que el negocio es poco rentable con los números provistos por lo tanto el riesgo proyectado por @Risk fue de un 6.78%.