Examinando por Autor "Meyer, Daniel"
Mostrando 1 - 20 de 141
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 6to Simposio Centroamericano de Acuacultura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 2001) Meyer, Daniel; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Esta publicación, los procedimientos para las sesiones de tilapia, se ha organizado e impreso con Financiación al apoyo del Programa Pond Dinámica / Acuacultura Collaborative Research Support (PO / A CRSP), que a su vez es financiado principalmente por la USAID, Washington, OC, EE.UU. Nuestro objetivo ha sido proporcionar a todos los asistentes con los materiales apropiados por escrito, para complementar lo oral presentaciones sobre el cultivo de tilapia que se dan como parte del simposio.Ítem A socieconomical characterization of peasants with and without tilapia production system in Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Martínez A., José A.; Arias, Fredi; Meyer, Daniel; Moya, JorgeMartínez Ayala, José A. 2000. Caracterización socioeconómica de agricultores con y sin sistema de producción de tilapia en Honduras. Proyecto Especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 52 p. El cultivo de tilapia fue introducido a Honduras durante los años 70’s, donde algunos grupos familiares fueron principalmente los explotadores de tilapia en pequeña escala como una actividad suplementaria en sus procesos de producción agrícola. Actualmente existen organismos internacionales dedicados a la promoción del cultivo de tilapia, por lo que el objetivo del estudio fue identificar las condiciones sociales y económicas que caracterizan a aquellos pequeños agricultores que han incorporado la producción de tilapia dentro de sus sistemas de producción, con el fin de obtener una herramienta útil y práctica para la implementación de programas de desarrollo efectivo con los productores en contribución al desarrollo comunitario y del país. La información se recolectó a través de organismos que actualmente trabajan en el desarrollo del cultivo de tilapia en Honduras y se hizo una investigación cualitativa y cuantitativa para identificar variables sociales, económicas y técnicas en ambos tipos de agricultores. La información se analizó con el programa estadístico SPSS ® versión 7.5 para obtener análisis comparativo y de asociación entre ambos tipos de agricultores (frecuencias, pruebas de X² y ANDEVA). Las variables estadísticamente significativas (P<0.25) fueron el tamaño de finca, la edad y estado civil del agricultor, la fuente de ingresos principal, el uso de la tierra, la ocupación del agricultor, la participación en proyectos y la producción principal de la finca. Las variables que fueron significativamente diferentes tuvieron alguna influencia en la adopción del sistema de producción de tilapia. En conclusión, al momento de implementar programas de desarrollo con pequeños agricultores, los organismos de desarrollo deben considerar estas variables para una mejor implementación y adopción del cultivo.Ítem Actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según estándares internacionales emitidos por el “World Wildlife Fund”(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Larco A., Xavier I.; Cortés, Mily; Meyer, DanielLarco, X. 2010. Actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según estándares internacionales emitidos por el “World Wildlife Fund”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 62p. La Estación de Acuacultura de Zamorano (EAZ), está interesado en conocer el posible daño ambiental que está generando la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) dentro de la Institución y ver que actividades necesita realizar para una posible certificación ambiental. La EAZ decidió evaluar Estándares Internacionales del manual de la “World Wildlife Fund” (Estándares Internacionales para una Acuacultura Responsable en Tilapia) (ISRTA por sus siglas en inglés), que le permitan ser responsables social y ambientalmente. Esta evaluación permitió que la EAZ defina actividades que se requieren para certificar el cultivo de tilapia en Zamorano según Estándares Internacionales de la “World Wildlife Fund”. En algunos casos para verificar el nivel de cumplimiento respecto al manual se realizaron análisis del agua, identificación y medición de fuentes de nitrógeno y fosforo, muestreo de peces machos y consumo de energía. La evaluación de la EAZ demostró que la finca acuícola tiene un gran potencial para poder certificarse en un futuro, siempre y cuando cumpla con diferentes actividades. Se definieron tres tipos de actividades para que la EAZ pueda cumplir con los criterios de certificación: actividades de mantenimiento, actividades para instaurar mejoras y actividades por sistematizar. Si bien la EAZ no cumple con todos los Estándares Internacionales que están definidos en el manual de la WWF, las actividades que debe realizar son lo suficientemente simples para que en un año la EAZ esté lista para iniciar un proceso de certificación.Ítem Adaptacion del Camaron Blanco (Litopenaeus vannamei) a Agua Salinizada con Sal Rustica en Zamorano.(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1999) Castro T., Sergio F.; Meyer, Daniel; Hincapié, John; Izaguirre, EsperanzaEl cultivo de camarón blanco se ha convertido en un rubro importante en Ia agricultura y Ia economía de los países latinoamericanos. En Centroamérica esta especie es cultivada. en terrenos de las costas del Pacifico. Donde hay una salinidad variable según la época del año. Litopenaeus vannamei es eurihalino y puede resistir los cambios de salinidad. El estudio contribuye al establecimiento de un sistema de cultivo del camarón de mar en el interior de Honduras. El objetivo fue evaluar la adaptación de Litopenaeus vannamei a agua salinizada con sal rustica y estudiar el costo de preparar agua salada en Zamorano. El trabajo se dividió en una fase de laboratorio que duro 96 horas y una fase semicomercial que duro 60 días. En la fase de laboratorio se utilizaron botellas con capacidad de tres litros y se colocaron cuatro camarones por botella con un peso promedio de 0. 90 gramos. La combinación de 25% agua de mary 75% de agua dulce y sal rustica resulto en 100% de supervivencia a una concentración total de 15,000 ppm de sal. En Ia segunda fase se utilizaron tanques de fibra de vidrio con capacidad de 300 litros donde se colocaron 20 camarones por tanque con un peso promedio inicial de 1.84 gramos.Ítem Alimentación de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) con harina del fruto de guanacaste (Enterolobium ciclocarpum)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2007) Meyer C., Guillermo J.; Meyer, Daniel; Murillo, GerardoEl fruto del guanacaste (Enterolobium ciclocarpum) tienen un alto valor proteico (16%). El objetivo fue evaluar la harina del fruto de guanacaste como alimento complementario a la fertilización del agua para el engorde de tilapia en diferentes sistemas de producción. Se utilizaron nueve pilas de 2.5 × 3.0 × 1.0 m con 100 peces cada una y se fertilizó el agua con urea y fosfato monoamónico. En tres de las pilas se dio harina de guanacaste (G+F), en otras tres se dio maíz molido (M+F) y en las últimas tres no se dio alimento complementario (F). Los parámetros de calidad del agua fueron óptimos para el cultivo de tilapia. El peso promedio final y la ganancia diaria de peso de los peces en los tratamientos G+F y M+F fue superior al tratamiento F. La sobrevivencia promedio fue de 52.7%. En los intestinos de los peces se encontró restos de guanacaste, maíz y algas según el tratamiento al cual estuvieran sometidos. Por su menor precio y similar desempeño, la harina del fruto de guanacaste es un ingrediente interesante para ser usado en la alimentación de tilapia en lugar del maíz molido.Ítem Análisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Quintero, Gabriel R.; Arias, Fredi; Meyer, Daniel; Vega, MarcoRovira Quintero, G. 2011. Análisis comparativo de costos de producción de alevines de Tilapia del Nilo (Orechromis niloticus) y Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 32 p. La tilapia es uno de los rubros de mayor valor de exportación en Honduras generando una cantidad significativa de divisas. Dado que su productividad está en función de la alimentación y sobre todo de la calidad de la semilla debe de manejarse teniendo en cuenta estos factores, tanto en el uso de peces para reproductores como para la engorda y venta. El principal objetivo del estudio consiste en realizar un análisis comparativo de los costos de producción para alevines de tilapia del Nilo y tilapia roja bajo condiciones de Zamorano y su efecto en el retorno de ingresos de la actividad. El estudio se realizó en la estación de acuacultura en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Se elaboró un flujo de proceso, que cuenta con las actividades de producción de alevines de tilapia, se usó información primaria y secundaria para el cálculo de los costos de producción de los alevines, seguido de una encuesta para determinar el precio en el mercado y un análisis de retorno. Los resultados fueron que el precio de cada alevín de tilapia del Nilo es US$ 0.030 y de tilapia roja US$ 0.048. El retorno obtenido fue de 66 % para los alevines de tilapia del Nilo y 55 % para los alevines de tilapia roja. Se concluyó que los costos de producción de alevines de tilapia roja son más altos que los de tilapia del Nilo y que el costo estándar para producir un alevín de tilapia del Nilo es de US$ 0.016 y para un alevín tilapia roja es de US$ 0.030.Ítem Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Zelaya M., Oscar D.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Hincapié, JohnLa producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI.Ítem Análisis de residuos de sulfitos en camarón entero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Carranza E., Edgar O.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Escobar, IsmaelEl Grupo Granjas Marinas (GGMSA) quiere incrementar la comercialización de camarón entero en los mercados norteamericano y europeo, los cuales castigan fuertemente los camarones con melanosis o que contienen residuos de sulfitos superiores a 100 y 150 ppm, respectivamente. La melanosis consiste en el desarrollo de una coloración negruzca en el exoesqueleto del camarón. El metabisulfito de sodio (MBS) inhibe la formación de melanosis. Para detectar residuos de sulfitos en camarones tratados con MBS se emplean los métodos de cintas colorimétricas, titulación con iodometría y titulación con Monier-Williams (M-W). Los objetivos del estudio fueron evaluar los métodos para detectar sulfitos en camarones tratados con MBS y determinar la cantidad de sulfitos detectados con el procedimiento M-W a diferentes tiempos de destilación. Se seleccionaron camarones de un estanque de producción según las características de textura del exoesqueleto que fueron sometidos a baños de 0.5% y 1.0% de MBS. Se determinaron las concentraciones de sulfitos y el desarrollo de melanosis durante ocho semanas de almacenamiento a -180C. El método de cintas colorimétricas no tiene precisión en detectar sulfitos en los camarones, el método M-W detectó más sulfitos que la iodometría (P<0.004). Se encontraron correlaciones altamente significativas con el método M-W entre los sulfitos detectados después de cada tiempo de destilación (P<0.001). Los camarones tratados con MBS mostraron una reducción de sulfitos a lo largo de ocho semanas de almacenamiento (P<0.04). El método M-W mostró ser más preciso en la detección de sulfitos. Según los resultados del ensayo se puede acortar el tiempo de destilado en el método M-W para detectar adecuadamente los residuos de sulfitos en el camarón. Los camarones tratados con MBS presentaron menos melanosis (P<0.02) que los no tratados durante ocho semanas de congelamiento.Ítem Analisis del Beneficio-Costo del Engorde de Tilapia con y sin Guapote en Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2004) Ramos M., Fanny G.; Vega, Marco; Meyer, Daniel; Berlíoz, GuillermoLa tilapia (Oreochromis niloticus) se ha introducido en distintas partes del mundo, debido a que presenta muchos atributos para su cultivo. Sin embargo la facilidad de reproducción que posee la tilapia representa uno de los principales problemas en la optimización de los rendimientos en el engorde de la misma. La reproducción no deseada da lugar a la sobrepoblación del estanque, generando una mayor competencia por los recursos y retardando el crecimiento de los peces. En acuacultura, el guapote tigre (Cichlasoma managuense) es utilizado como controlador de la reproducción indeseada en estanques de cultivo de tilapia, sin embargo se desconoce el beneficio económico adicional obtenido con el policultivo (tilapia con guapote). El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación Beneficio-Costo del engorde de tilapia, con y sin guapote, en la sección de acuacultura de Zamorano. Se utilizó un diseño Completamente al Azar y el ensayo consistió en dos tratamientos (engorde con y sin guapote) y tres repeticiones (estanques experimentales) cada uno.Ítem Análisis Económico de la Producción de Tilapia en Jaulas en el Lago Yojoa, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2003) Tanaka S., Willy K.; Meyer, Daniel; Vanegas, Héctor; Pineda, MaríaEn Honduras, la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en jaulas ha adquirido una gran importancia para los acuicultores, gracias al buen desempeño de la actividad y a los rendimientos que se pueden conseguir con este sistema de cultivo. En el Lago Yojoa el cultivo de tilapia en jaulas nació con el propósito de utilizar los recursos naturales disponibles y elevar el nivel de vida de sus habitantes. Es así que la actividad se ha venido desarrollando con buenos resultados, sin embargo no se ha explotado todo su potencial. El objetivo del estudio consistió en evaluar económicamente el cultivo de tilapia en jaulas en el Lago Yojoa, describir la actividad, determinar el potencial del mercado de la zona, analizar las posibilidades de expansión, medir la rentabilidad y determinar variables que puedan afectar los resultados económicos del sistema de cultivo. Para este efecto se visitaron tres cooperativas acuícolas del lugar, quienes brindaron la información técnica y económica de la actividad. A su vez, se visitó la Dirección General de Pesca y Acuacultura del Lago Yojoa donde se recopiló información referente a los volúmenes de producción y de venta de pescados de la zona. Se observó que la tilapia ocupa el primer lugar en el volumen de ventas con precios muy atractivos, siendo el pez de mayor valor comercial de la zona. Además se evidenció que el cultivo tilapia posee un gran potencial de crecimiento y que su mercado se encuentra en desarrollo. Se notó que los acuicultores no siembran el total de sus jaulas disponibles para la producción, debido a la poca disponibilidad de recursos, alevines de tilapia principalmente. De esta manera, se determinó que trabajando en forma óptima con una capacidad de producción del 90% y con el total de jaulas en producción, la actividad podría generar utilidades de 784 US$/jaula/ciclo, en comparación con los 398 US$/jaula/ciclo que se generaron en el año 2002, con un margen de utilidad del 20% aproximadamente. Este margen puede aumentar considerablemente si se logra una eficiencia productiva en el uso de los recursos disponibles, especialmente en el suministro adecuado del alimento, ya que representa el 44% de los costos totales de producción. Es por esto que, con un manejo eficiente de la actividad más una adecuada planificación y comercialización de la producción se podrían conseguir mejores resultados económicos.Ítem Análisis económico de la producción ecuatoriana de camarón y su demanda en Estados Unidos(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2009) Molina A., Felipe S.; Gallo, Ernesto; Meyer, DanielEcuador es el quinto mayor productor de camarón a nivel mundial y cuarto aliado comercial más importante para Estados Unidos en este rubro, durante la última década ha visto afectada su producción por la aparición de enfermedades siendo la más importante la mancha blanca afectando este sector en el año de 1999 y reduciendo su producción a solo un 31%, pero en los tres últimos años Ecuador ha logrado sobrepasar sus propios records históricos de producción. El presente estudio tiene como objetivo generar un sistema de ecuaciones simultáneas que caracterice la producción ecuatoriana de camarón y el mercado estadounidense para este producto. El sistema de ecuaciones cuenta con un R2 de 0.85 y un R2 ajustado de 0.7915, los coeficientes obtenidos por el análisis de regresión son consistentes tanto para oferta y demanda con la teoría económica. El error estándar del modelo es de 30,880 toneladas, y las variables tomadas para la regresión son estadísticamente significativas siendo el valor-t más bajo de 1.53. Se pudo comprobar que la tilapia es un producto sustituto al camarón por su signo positivo en la ecuación de demanda y que el ingreso es una variable que afecta positivamente la demanda de este producto al igual que el precio de los insumos a nivel de oferta (concentrado y larva) juega un papel importante a la hora de producir.Ítem Captura de Post-Larvas de Camarón y Fauna de Acompañamiento en Dos Esteros en el Sur de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Pacheco M., Ricardo E.; Meyer, Daniel; Izaguirre, EsperanzaEn los últimos años la industria del camarón a nivel mundial ha alcanzado mucha importancia. En 1983 se estableció la primera camaronera comercial en Honduras. Actualmente la industria hondureña genera alrededor de 25,000 empleos y divisas por el orden de unos $112 millones de dólares por año. Las camaroneras necesitan de las post-larvas de camarón como semilla para sus explotaciones. El estudio compara la captura de post-larvas de camarón (P-Ls) y de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) (número y diversidad) en dos esteros del sur de Honduras durante los meses de marzo a agosto de 1999. Se establecieron tres puntos en cada estero para realizar la recolección. Se encontró un número total similar de P-Ls de camarón en ambos esteros. De marzo a mayo se capturó un mayor número de P-Ls de Penaeus vannamei que dé P. Stylirostri, y de Junio a Agosto el número de P-Ls de P. vannamei se redujo y aumento de P-Ls de P. stylirostris. Estas fluctuaciones en la captura de las dos especies se relacionan con un descenso en la salinidad del agua observado en ambos esteros a lo largo del estudio. En promedio se capturó 22 peces por cada 1,000 P-Ls. De los cuales se lograron identificar 11 familias. Se elaboró un glosario sobre algunos términos de uso local para referirse a las mareas.Ítem Caracterización económica de la producción comercial del cultivo de camarón (Litopenaus vannamei): El caso de explotaciones de < 99 ha en el litoral Pacífico de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2009) Colindres S., Christian J.; Arias, Fredi; Meyer, DanielActualmente la producción comercial del cultivo de camarón, enfrenta la pérdida de mercado ocasionado por la disminución de los precios mundiales de camarón y el aumento de los costos de los factores de producción, limitando la productividad (kg/ha) y rentabilidad (US$/ha) del sector camaronero. El objetivo general fue caracterizar la industria del camarón hondureño, identificando los factores que podrían aumentar o disminuir la productividad y la rentabilidad. La investigación comprendió una fase de obtención de información y otra de análisis estadístico y de causalidad. La fase de obtención de información secundaria y primaria ha sido compilada por el autor a través de entrevistas y conversaciones con los productores de camarón, los investigadores y miembros de otros grupos con un interés de los recursos de Litoral Pacífico de Honduras. La información de productividad (kg/ha) y rentabilidad (USS$/ha) están destinados a ser descriptivo de las condiciones generales encontradas en muchos lugares diferentes en una área geográfica relativamente grande. El análisis estadístico fue a través de análisis de medidas de tendencia central y dispersión para los factores evaluados, la causalidad de los factores de producción se realizó a través del análisis de correlaciones y regresión múltiple para las distintas funciones propuestas: Se analizaron cuatro modelos de los cuales se tomo el número cuadro. Entre lo más relevante de los resultados de la investigación fueron la mano de obra y calidad de agua no presentan ser factores limitantes de la productividad, la producción de los pequeños productores es de 856.00 kg/ha, medianos 1,004.88 kg/ha y los grandes 1,165.57 kg/ha, lo que indica que la producción aumenta a medida que aumenta el tamaño de la explotación. Los productores pequeños obtienen costos unitarios superiores a los medianos y grandes productoresÍtem Caracterizacion fisico-quimica de dos esteros del sur de Honduras en época lluviosa(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1996) Serrano I., José A.; Meyer, Daniel; Lee, Michael; Aceituno, CarlosDos esteros fueron estudiados en el sur de Honduras durante la época lluviosa del año. En cada uno de ellos s e muestrearon en siete sitios diferentes durante cinco semanas consecutivas y en la marea alta y baja. Se tomaron datos de oxígeno disuelto, temperatura y salinidad desde la superficie hasta el fondo en cada sitio. Según los resultados del estudio, el estero Pedregal tiene una salinidad y temperatura promedio mayor y una menor concentración promedia de oxígeno disuelto que el San Bernardo. Se detectó una serie de diferencias entre la concentración de oxígeno disuelto, la salinidad y temperatura del agua en cada estero. Comparando datos de los siete puntos, las fechas de muestreo, entre la marea alta y baja. Se encontró que ambos esteros son diferentes en sus características físico-químicas estudiadas. Presentando concentraciones de los parámetros estudiados en niveles inferiores del recomendado para el cultivo de camarón.Ítem Caracterizacion y Analisis Economico de las Granjas Camaroneras en Nicaragua(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Delgado G., Paul; Vanegas, Héctor; Meyer, DanielNo existen estudios de costos sobre el sector camaronero en Nicaragua. Por parte del gobierno tampoco existen iniciativas a favor del mismo. El alcance de este estudio es su utilidad como base para la formulación de políticas, especialmente en el área financiera. El objetivo fue caracterizar y analizar económicamente las granjas. La investigación fue desarrollada en los departamentos de Chinandega y León. El análisis fue basado en una encuesta a 75 granjas, desarrollada por el Banco Central de Nicaragua. Estas fueron clasificadas, de acuerdo a su ingreso bruto por hectárea, en tres niveles: bajo (menores a 25,000 córdobas), medio (25,000 a 75,000 córdobas) y alto (mayores a 75,000 córdobas). Se analizó la maquinaria, insumos, mano de obra, precio del camarón y canales de comercialización en cada uno. Las granjas con alto ingreso tuvieron mayores gastos en insumos, principalmente en larvas de laboratorio, fertilizantes, alimentos concentrados y combustible, además realizaron más de un ciclo productivo al año en el 100% de los casos. De las granjas con mediano ingreso un 88% realizó más de un ciclo productivo al año, mientras que 26% de las granjas con bajo ingreso realizó más de un ciclo productivo al año.Ítem Caracterización y Análisis Económico de las Granjas Camaroneras en Nicaragua.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2002) Delgado G., Paul; Vanegas, Héctor; Meyer, DanielNo existen estudios de costos sobre el sector camaronero en Nicaragua. Por parte del gobierno tampoco existen iniciativas a favor del mismo. El alcance de este estudio es su utilidad como base para la formulación de políticas, especialmente en el área financiera. El objetivo fue caracterizar y analizar económicamente las granjas. La investigación fue desarrollada en los departamentos de Chinandega y León. El análisis fue basado en una encuesta a 75 granjas, desarrollada por el Banco Central de Nicaragua. Estas fueron clasificadas, de acuerdo a su ingreso bruto por hectárea, en tres niveles: bajo (menores a 25,000 córdobas), medio (25,000 a 75,000 córdobas) y alto (mayores a 75,000 córdobas). Se analizó la maquinaria, insumos, mano de obra, precio del camarón y canales de comercialización en cada uno. Las granjas con alto ingreso tuvieron mayores gastos en insumos, principalmente en larvas de laboratorio, fertilizantes, alimentos concentrados y combustible, además realizaron más de un ciclo productivo al año en el 100% de los casos. De las granjas con mediano ingreso un 88% realizó más de un ciclo productivo al año, mientras que 26% de las granjas con bajo ingreso realizó más de un ciclo productivo al año. El rendimiento promedio por hectárea para granjas con bajos ingresos fue 108 kg, para las de medianos ingresos 440 kg y para las de altos ingresos 1,140.8 kg. La relación beneficio-costo fue de 2.87 para las granjas con altos ingresos, para las de medianos ingresos 2.20 y para las de bajos ingresos 0.16. El punto de equilibrio para bajos ingresos fue de 114.1 kg/ha/ciclo, para medianos ingresos de 204.5 kg/ha/ciclo y para altos ingresos fue de 450.4 kg/ha/ciclo. Las granjas con alto ingreso obtuvieron mayor rentabilidad que las demás, debido al mejor aprovechamiento de la tierra y al uso eficiente de maquinaria e insumos.Ítem Comparación de alevines de tilapia roja adquiridos en diferentes centros de producción en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Nassar H., Jamil A.; Nassar H., Jamil A.; Meyer, Daniel; Castillo, Claudio; Hincapié, John; Hincapié, JohnLa acuacultura ha crecido en más o menos 10% anual durante los últimos 20 años. Varios países de Latinoamérica tienen industrias acuícolas importantes. Comúnmente un factor que limita el desarrollo de la producción acuícola es la falta de semilla de buena calidad y disponible oportunamente. Una semilla de buena calidad, consiste en tener peces uniformes en peso y tamaño y del mismo color. El objetivo general de este estudio fue comparar los alevines de tilapia roja adquiridos en diferentes centros de producción en Honduras. Los objetivos específicos fueron comparar las metodologías y procedimientos utilizados en la reversión sexual de los alevines, el conteo y empaque de los mismos, la uniformidad de su color, tamaño y el peso promedio, y relacionar el número de alevines vivos y muertos de cada lote con los kilómetros recorridos a Zamorano. Se adquirieron seis lotes de alevines en cuatro centros de producción visitados. En los cuatro centros visitados las metodologías de reversión sexual de los alevines, el empaque y conteo de los mismos eran similares. La mayoría de los peces de cada lote eran completamente rojos y en tres lotes se encontraron peces completamente de color gris. Hubo variación en la longitud y peso promedio de los alevines comparando los seis lotes. Hubo variación en el número de alevines en cada lote y la fracción de muertos y vivos al llegar a Zamorano. No se detecto ninguna relación entre el porcentaje de sobrevivencia de los alevines y los kilómetros recorridos de cada centro a Zamorano.Ítem Comparación de dos líneas de tilapia (Oreochromis spp.) cultivadas en jaulas ubicadas en dos sitios en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,zamorano, 1998) Gerle M., Georg C.; Meyer, Daniel; Aceituno, Carlos; Colindres, OscarLa tilapia es uno de las más importantes especies piscícolas cultivadas en agua cálida del mundo. En Honduras están presentes varias líneas genéticas con diferentes orígenes como también diversos alimentos con distintos porcentaje de proteína y sitios para su cultivo. Se organizó un trabajo de investigación para estudiar el crecimiento y sobrevivencia de tilapias de dos líneas genéticas diferentes (peces jamaiquinos y ND-59) cultivadas en jaulas ubicadas en dos sitios en Honduras (Zamorano y Nacaome). Los peces fueron alimentados con dos dietas diferentes en su contenido de proteína cruda (25 y 30%). La línea genética más propicia para condiciones de Zamorano y Nacaome es la jamaiquina, la cual tuvo mayores ganancias diarias de peso y alcanzó el peso promedio final mayor, comparada con los peces de la línea ND-59. Según los resultados del estudio, Nacaome presenta mejores condiciones climáticas y de calidad del agua para el cultivo de la tilapia. Los peces cultivados en Nacaome alcanzaron un peso promedio final 25% mayor que los cultivados en Zamorano. Aunque el agua en Zamorano fue más fértil, no se pudo igualar el efecto de aceleración que tuvo la temperatura elevada del agua en Nacaome sobre el crecimiento de las tilapias. No hubo diferencia significativa entre el crecimiento de los peces alimentados con las dos dietas 25% y 30% de proteína cruda.Ítem Comparación de la Producción de Alevines de Tilapia del Nilo y Roja en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2005) Aguilera G., Erasmo A.; Meyer, Daniel; Vega, Marcos; Berlíoz, GuillermoEl estudio tuvo el objetivo de determinar si existe diferencia entre la producción de alevines de tilapia gris o del Nilo, y roja en Zamorano. La primera parte fue la realización de la producción de peces-larvas, repetida dos veces en el tiempo en cuatro pilas de concreto de 15 m3 cada una. Luego se realizó el proceso de reversión sexual de los alevines en seis pilas de 7 m3 capacidad de concreto. Se sembraron los peces reproductores en una relación de tres hembras por macho (3:1), dos pilas con peces de cada color, intentando tener la menor variación en la biomasa y durante 20 días. Se sembró un total de 8000 alevines (≤12 mm de largo total) en cada pila usada para reversión sexual. Se hizo una análisis marginal tomando en cuenta los costos marginales, y luego un análisis con base 0, tomando en cuenta todas las inversiones requeridas para construir y montar una unidad de producción de esta magnitud.Ítem Comparación de la producción de crías de tilapia roja en pilas de concreto con hapas con o sin un descanso para las hembras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 2011) Edgar R., Celada C.; José R., Fernández Ch.; Meyer, Daniel; Hincapié, John; Trejo, Celia O.El estudio se llevó a cabo por 10 semanas en el Laboratorio de Acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), se utilizaron 6 pilas de 7.5 x 2.0 x 1.1 m. En 4 de las pilas se colocó una hapa de 7.0 x 1.2 x 1.1 m. distribuyendo 56 hembras y 28 machos respectivamente. Se tuvieron 28 hembras y 14 machos adicionales en dos pilas de descanso. Se realizó una rotación semanal de las hembras únicamente para el método de descanso y los machos fueron rotados en su totalidad cada 15 días. Semanalmente se recogió de la cavidad oral de cada hembra las crías en incubación, se procedió a realizar un conteo. El conteo de crías se realizó de manera digital utilizando el programa imageJ. Se produjo un total de 295,034 crías de tilapia roja en ambos tratamientos. No se encontraron diferencias significativas en la producción de crías y ganancia de peso entre ambos tratamientos. Todos los machos sobrevivieron y tuvieron una ganancia de peso normal. La sobrevivencia general de las hembras fue de 95.2%, (P > 0.05). El método con descanso resultó en más costos (42%) para producir 1,000 alevines. Se observó que utilizando el método sin descanso de hembras se produce aproximadamente el doble de crías por gramo de peso en comparación con el otro método. Se optó por seleccionar 11 hembras de ambos tratamientos por su desempeño excepcional durante el ensayo por su producción > 5,000 crías durante cinco semanas para las hembras con descanso y > 10,000 crías para las hembras sin descanso durante 10 semanas. Bajo las condiciones de Zamorano se recomienda utilizar el método sin descanso para las hembras reproductoras en ciclos de producción de alevines de 10 semanas.