Ambiente y Desarrollo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ambiente y Desarrollo por Autor "Agudelo, Nelson"
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reerva Biológica de Yuscarán, El Paraíso,Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Martínez G., Rosa A.; Caballero, Luis; Agudelo, NelsonMartínez García, R. 2002. Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reserva Biológica de Yuscarán, El Paraíso, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 42 p. América Latina en su totalidad es rica en recursos naturales, cuenta con petróleo y minerales, bosques y abundantes fuentes de agua. Pero estos recursos no se encuentran distribuidos uniformemente y muchos países de la región enfrentan severas carencias, especialmente del recurso agua. Es por eso que el objetivo fue aportar conocimientos sobre la problemática del cambio de uso de la tierra debido a la deforestación y su impacto sobre la pérdida de hábitat e incremento de la vulnerabilidad ambiental en la Reserva Biológica de Yuscarán. Además evaluar los cambios en el uso de la tierra ocurridos durante un período de 20 años, mediante el análisis de fotografías aéreas de 1975 y 1995. Las fotografías aéreas fueron georeferenciadas en el programa ERDAS Imagine 8.3.1 y digitalizadas en ArcView 3.2 contando con la delimitación del área obtenida de la hoja cartográfica de Yuscarán. Para poder deducir las causas de la deforestación ocurrida en la zona se contó con la información suministrada por los planes de manejo de microcuencas realizados por el Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca. La tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso fue de 1.8% anual para este periodo y la del bosque latifoliado moderadamente (0.8%), dando una tasa conjunta de los dos tipos de bosque de 1.1%. Esto es preocupante porque representa una perdida en área de 588 ha de bosque, de las cuales muchas han pasado a ser tierras agrícolas que tienen una tasa de crecimiento de 3.2%, lo cual es negativo, ya que, no se hacen prácticas adecuadas de conservación de suelo, lo que causa una degradación progresiva del recurso suelo. No sólo se ha perdido el área cubierta por bosque, sino que además se nota una clara fragmentación de estas áreas, provocando así, un aumento de la vulnerabilidad de las especies a la extinción por la pérdida de hábitat. Con esto nos podemos dar cuenta que la tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso, a pesar de no ser muy elevada (1.8 %), es preocupante principalmente por el avance acelerado de la frontera agrícola.Ítem Análisis multitemporal del recurso forestal en la Mancomunidad del Yegüare con el uso de imágenes satelitales LANDSAT 7.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2004) Paz C., José F.; Ardón, Carlos; Gónzalez, Felipe; Agudelo, NelsonEste reporte discute la importancia y aplicabilidad de imágenes satelitales de tipo LANDSAT 7. Dentro de la Mancomunidad del Yegüare no se han ejecutado monitoreos del recurso forestal para identificar cambios de coberturas, las herramientas de SIG permiten satisfacer esta necesidad y son capaces de generar bases de datos muy confiables, de mucha utilidad para la toma de decisiones. El objetivo es contribuir al desarrollo de la Región del Yegüare, mediante la caracterización y evaluación del recurso forestal existente en la zona. Para la ejecución del trabajo se usaron imágenes satelitales de los años 2003 y 1993 con el juego de bandas 5-4-3, identificando los siguientes tipos de cobertura: latifoliado, pino denso, mixto y ralo. Para las imágenes se obtuvo el NDVI y se ejecutó una clasificación no supervisada y otra supervisada, para la imagen de 1993 se corroboró la información con fotografías aéreas de la zona y para las imágenes del 2003 se realizaron visitas de campo, con ayuda de representantes locales encontrando las causas y posibles zonas de protección forestal. El bosque latifoliado tuvo una pérdida de 3,477.54 hectáreas y el bosque de pino de 5,888.51 hectáreas dando un total de 9,366.04 hectáreas deforestadas en los últimos 10 años. La tasa de deforestación anual es de 3.6% y 1.2% respectivamente. Lo que representa una pérdida anual de 347.7 hectáreas de bosque latifoliado y 588.8 hectáreas de pino. Entre las principales causas están: el ataque de plagas, incendio forestales, expansión de la frontera agrícola, explotación del recurso forestal y sus derivados para uso industrial, crecimiento demográfico, construcción de infraestructura pública y privada, fenómenos naturales y extracción de leña para uso doméstico. La degradación forestal es muy fuerte en comparación a la tasa nacional que es 0.9% para pino y 1.2% para el latifoliado siendo este el más amenazado por la riqueza que encierra y la escasa regulación existente en la zona, se necesita poner atención a las escasas áreas donde se desarrolla esta cobertura por ser el responsable de generar las fuentes de agua que se benefician las comunidades.Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especiesÍtem Cartografía y caracterización de ecosistemas de la Subcuenca del Río Cumes, Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Romero V., Tania M.; Agudelo, Nelson; Pilz, George; Hernández, RamónRomero, Tania. 2009. Cartografía y caracterización de ecosistemas de la Subcuenca del Río Cumes, Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 27p. La subcuenca del río Cumes se encuentra en el municipio de Jesús de Otoro, en Intibucá, Honduras. Debido a la ausencia de información climática para la cuenca, se hizo el cálculo de un gradiente térmico que permitió estimar los cambios de temperatura con respecto a los cambios en elevación. Con este resultado se caracterizó climáticamente por elevación, lo que permitió diferenciar los ecosistemas en la subcuenca. El enfoque ecosistémico se utilizó debido factores clave tales como ordenación de tierras, flora, fauna, cobertura vegetal, poblaciones y sus culturas. El sistema utilizado fue el de Zonas de Vida de Holdridge con base en el cual se identificaron cuatro ecosistemas o zonas de vida que son: Bosque seco tropical, transición a subtropical, bosque húmedo subtropical, bosque húmedo montano bajo subtropical y el bosque muy húmedo montano bajo subtropical. Cada ecosistema destaca características únicas de gran importancia y que a su vez, facilitan de cierta manera distinguirlos entre ellos, el bosque seco tropical posee una gran importancia socioeconómica debido a sus aportes como fuentes de empleo y sustento de la dieta familiar a través de condiciones adecuadas para agricultura. El bosque húmedo posee importancia ecológica en vista de sus condiciones climáticas que propician un adecuado desarrollo de su cobertura vegetal. El bosque húmedo del piso montano bajo aporta un buen porcentaje al ciclo hidrológico. Finalmente el bosque muy húmedo además de poseer la mayor parte de su cobertura vegetal en estado primario, también es el ecosistema que posee la zona de recarga hídrica de la subcuenca, es decir el más importante en términos hidrológicos.Ítem Comportamiento de especies maderables en diferentes fincas del Grupo R.Q. en Coatepeque, Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Figueroa, Wilmer; Agudelo, Nelson; Orellana, CarlosFigueroa, Wilmer. 2007. Comportamiento de especies maderables en diferentes fincas del Grupo R.Q. en Coatepeque, Guatemala. Proyecto especial de graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 37p. Para disminuir la presión que existe sobre los bosques se han establecido plantaciones forestales que representan tan sólo una proporción muy reducida de la superficie mundial de bosques. Se estima que en 1995 abarcaban unos 123.7 millones de ha, lo que equivale al 3.5% aproximadamente, del total de superficie forestal en el mundo. La cultura de Guatemala tiene sus raíces en las actividades agrícolas y no en las forestales, al extremo que las tierras boscosas, aun las que tienen vocación eminentemente forestal, han sido consideradas por mucho tiempo únicamente como reservas para la agricultura y la ganadería. La actividad forestal no ha sido desarrollada sobre bases técnicas y científicas. El presente estudio busca ampliar conocimientos en aspectos silvícola y de manejo de plantaciones forestales establecidas con propósitos de producción maderera. El estudio se enfoca en el levantamiento de parcelas de muestreo permanente mixtas y puras de especies importantes en la producción de madera (caoba, palo blanco, eucalipto y acacia) para determinar índices de crecimiento (Incremento medio anual, diámetro a la altura del pecho, altura total y altura comercial) y desarrollar plantaciones que consigan mejores rendimientos. En el proceso del levantamiento de información del comportamiento de estas especies maderables, el enfoque se orientó en las más promisorias en términos económicos: caoba y palo blanco, creándose una base de datos que demostró que la inversión en estos maderables es una actividad rentable para la empresa y son adecuados para cada sitio de plantación ya sea en lotes puros o en lotes mixtos. En vista de los resultados obtenidos y el precio de la madera en el mercado, es necesario continuar con los programas de medición, podas de formación y raleos en las plantaciones para garantizar a futuro masas saludables y de mayor rendimiento por unidad de área.Ítem Comportamiento y manejo de Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Cárdenas M., Erika P.; Agudelo, Nelson; Hernández, Ramón; Guerrero, YaninaCárdenas Murillo, EP. 2010. Comportamiento y manejo de Bombacopsis Quinata (Jacq.) Dugand en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. 71p. A futuro, la fuerte explotación de las reservas de maderas nobles procedentes de los bosques naturales, conducirá a un agotamiento casi total de las existencias de madera en pie. Tal situación conlleva una enorme oportunidad para la apertura de ventanas de mercados para maderas no tradicionales pero de reconocida reputación en la industria maderera. Bombacopsis quinata goza de estos atributos y se demuestra con el despliegue de programas de mejoramiento genético en Venezuela, Colombia, Honduras y Costa Rica. El presente estudio busca contribuir a la silvicultura de plantaciones en el enfoque del comportamiento de especies no tradicionales. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas temporales donde se midió diámetro a la altura del pecho (dap), diámetro basal, altura total y comercial y se obtuvo volumen total y comercial, área basal y basimétrica, factor forma e incremento medio anual (IMA). Las plantaciones tienen una edad entre 16 y 27 años, con densidades entre 365 y 1364 árboles por hectárea, volúmenes comerciales entre 55 y 71 m3/ha, altura comerciales entre uno y ocho metros. Se establecieron diferencias entre cada parcela, aquellas con mejores tasas de crecimiento y rendimiento fueron Maya y Suyatillo. El estudio indicó que el clima de Zamorano es optimo para la especie, pero los suelos, en estado decadente, y la falta de manejo silvicultural afectan directamente en las tasas de crecimiento y rendimiento. En vista de los resultados obtenidos, se puede continuar con un programa de plantaciones a escala comercial, pero, garantizando la selección de sitio; seleccionar y marcar con pintura árboles selectos como base para un futuro programa de mejoramiento genético; estimar la relación albura-duramen y las propiedades físico-mecánicas de la madera de algunos árboles maduros de los sitios plantados.Ítem Comportamiento y manejo de Gmelina arborea Roxb., en Zamorano Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Pakos C., Pablo V.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerRESUMEN Pakos Carvajal, P.V. 2012. Comportamiento y manejo de Gmelina arborea Roxb., en Zamorano Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 35 p. Gmelina arborea es una especie de importante valor económico principalmente para la producción de papel por su rápido crecimiento y buena calidad de madera. La presente investigación pretende aportar a la silvicultura información relacionada al comportamiento y manejo de especies forestales en ecosistemas secos y evaluar el rendimiento de Gmelina arborea en las condiciones que presenta el valle del Zamorano. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas temporales donde fueron evaluadas las variables de diámetro a la altura del pecho (dap), el diámetro basal, la altura total y la altura comercial para todos los ejemplares de la parcela y las variables del volumen total, el volumen comercial, el área basal, el área basimétrica, el factor forma y el incremento medio anual (IMA) para los árboles dominantes y codominantes del sitio. Las plantaciones presentaron edades entre 24 y 31 años, con individuos con volúmenes comerciales entre 0.5 y 1.20m3 y alturas comerciales entre 1.0 y 16m. Se establecieron diferencias entre cada parcela y se identificaron las que presentaron las mejores tasas de crecimiento y rendimiento. El estudio indicó que las condiciones climatológicas de Zamorano son favorables para la especie Gmelina arborea, pero la falta de manejo silvicultural afecta directamente en las tasas de crecimiento y rendimiento. Con base en estos resultados, es posible continuar con un programa de plantaciones comerciales que permita seleccionar los arboles con mejor fenotipo para la recolección de semillas para futuras plantaciones y mejoramiento genético y permita a la vez mejorar las condiciones para el crecimiento adecuado con prácticas de raleos selectivos.Ítem Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss en Oropoli, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Ortiz A., Osman A.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerOrtiz Acosta, O.A. 2012. Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss en Oropolí, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. Entre agosto y septiembre de 2012 se evaluó una plantación de Khaya senegalensis, cuya semilla procede de Burkina Faso y Senegal, en Oropolí, El Paraíso. El sitio se encuentra a 450 m de elevación y tiene una precipitación promedio total anual de 760.6 mm. La plantación fue establecida en 2007 a un espaciamiento de 2x4 m, se evaluó en función de su adaptabilidad, la calidad fenotípica de los árboles, el crecimiento en diámetro a la altura del pecho (dap), la altura total y comercial. Para ello se instaló una red de cuatro parcelas de muestreo permanente (PMP) por calidad de sitio. El dap promedio de los árboles dominantes y codominantes de todas las parcelas fue de11.7cm, la altura total de 8.43 m y la altura comercial de 5.0 m. El incremento medio anual (IMA) en dap fue de 2 cm/año y el IMA tiene una altura total de 1.4 m/año. Los datos indican que esta plantación en términos de IMA tiene mayores tasas de crecimiento que las plantaciones establecidas con esta especie en Zamorano y Sudáfrica, semejantes a los lotes plantados por la Compañía Azucarera Tres Valles, Francisco Morazán. Se recomienda evaluar la red de PMP cada año durante los primeros cinco años y luego cada tres años hasta el turno final.Ítem Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss. en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Alvarado H., Doris S.; Agudelo, Nelson; Hernández, Ramón; Guerrero, EydiAlvarado, D. 2010. Comportamiento y manejo de khaya senegalensis Juss. en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 57p. Las plantaciones de Khaya senegalensis establecidas en Zamorano fueron evaluadas en función de su adaptabilidad, calidad fenotípica, crecimiento y rendimiento. Las condiciones climáticas de los sitios son ideales para el establecimiento exitoso de plantaciones con esta especie. Para estas plantaciones se utilizaron las procedencias africanas de Bambey y Burkina Faso. A la fecha, los lotes tienen edades de 13 y 14 años. La densidad actual de los lotes es excesivamente alta (entre 838 y 1,719 árboles/ha), el dap de los árboles dominantes y codominantes fluctúa entre 20 y 26 cm, la altura total varía entre 9.3 y 9.7 m y la altura comercial entre 4.8 y 5.3 m. Las variables dasométricas indican que las masas plantadas están estancadas en crecimiento diametral y muestran individuos de porte pequeño y fuste corto. Tal situación se traduce en bajos rendimientos volumétricos a nivel de individuos y de superficie (máximo 75 m³/ha de volumen total y 34.4 m³/ha de volumen comercial). El incremento medio anual en diámetro a la altura del pecho para los individuos dominantes y codominantes (promedio 1.32 cm/año) y en altura total (promedio 0.60 m/año) está, con excepción de plantaciones en Sudáfrica, por debajo del reportado en la literatura. El estudio demuestra que los sitios de plantación no son los mejores para la especie en términos de suelos y que ha existido una carencia casi total de tratamientos silvícolas. A futuro, mejores plantaciones de Khaya senegalensis en Zamorano dependerán de: adecuada selección de sitios, empleo de mejores procedencias y adecuada manipulación de las masas.Ítem Comportamiento y manejo de Swietenia macrophylla King y Azadirachta indica A. Juss en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Alvarado P., Esthefany.; Carpintero M., Martin; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerAlvarado, E. y Carpintero, M. 2011. Comportamiento y manejo de Swietenia macrophylla King y Azadirachta indica A. Juss en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 40 p. Las plantaciones de Swietenia macrophylla (caoba) y Azadirachta indica (neem), establecidas en Zamorano, fueron evaluadas en función de su adaptabilidad, crecimiento y rendimiento. Para estas plantaciones se utilizaron fuentes de semilla de Zamorano y República Dominicana. A la fecha, los Arboretos tienen edades de 24 y 29 años. Para los árboles de caoba dominantes y codominantes fluctúa entre 26.5 y 85.9 cm de diámetro a la altura de pecho (dap) en el tronco. La altura total varía entre 10.5 y 20.8 m y la altura comercial entre 3.4 y 8.9 m. Para caoba la variable dasométrica indica que las masas plantadas tienen crecimiento lento en diámetro y en fuste un crecimiento mediano. El crecimiento medio en diámetro a la altura del pecho (dap) para las caobas dominantes y codominantes es en promedio 1.40 cm/año y en altura total es en promedio 0.50 m/año. En cuanto al neem el incremento medio anual en diámetro a la altura de pecho es 0.8 cm/año y la altura total es de 0.39 m/año. A nivel de individuos de caoba el volumen comercial máximo es de 46 m³/km lineal y 67 m³/km lineal de volumen total. La densidad actual del Arboreto La Báscula 2 plantados con neem es excesivamente alta (933 árboles/ha) y el dap para árboles de neem dominantes y codominantes fluctúa entre 14.0 y 23.0 cm. La altura total varía entre 7.3 y 11.2 m y la altura comercial entre 32.5 y 4.5 m. Las variables dasométricas del Arboreto de neem indican que las masas plantadas están en crecimiento diametral bajo y muestran individuos pequeños y de fuste corto. El neem presenta bajos rendimientos volumétricos a nivel de individuos (46 m³/ha de volumen total y 34 m³/ha de volumen comercial). Los Arboreto plantados tanto para Swietenia macrophylla y Azadirachta indica, no son los mejores para estas dos especie en términos de tipo de suelos. Para caoba la precipitación promedio anual no es la adecuada ya que la precipitación media anual para esta especie es de 1500 a 3500 mm anual. Las plantaciones de caoba y neem en Zamorano dependerán de la correcta selección de sitio, la fuente de semilla y el manejo adecuado de esta plantación en toda la etapa hasta llegar al turno económico (aprovechamiento de la madera).Ítem Comportamiento y manejo de Tabebuia rosea (Bertol) DC en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Molina C., Porfirio F.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerMolina Castillo, P.F. 2012. Comportamiento y manejo de la Tabebuia rosea (Bertol) DC en El Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, 24p. Tabebuia rosea es un especie apreciada por la calidad y el color de la madera, considerada como la madera noble de más alto valor económico después de la caoba. La evaluación de las plantaciones forestales de la T. rosea en Zamorano se hace necesaria para evaluar los índices de crecimiento de la especie y la calidad del sitio. Actualmente la demanda de las maderas de alto valor económico está en aumento, en casi todas las regiones, como materia prima para construcción y sus derivados. Esta situación está teniendo un gran impacto sobre los recursos forestales. El presente estudio busca ampliar los conocimientos en los aspectos silvícolas y de manejo de las plantaciones forestales establecidas con propósitos de producción maderera. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas de muestreo puras de la plantación de la T. rosea para determinar índices de crecimiento (Incremento medio anual, diámetro a la altura del pecho, altura total y altura comercial) y ayudara a desarrollar plantaciones que consigan mejores rendimientos. Las plantaciones de T. rosea fueron establecidas con semillas procedente de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Desde el punto de vista climático y edáfico, los terrenos de Zamorano tienen altos potenciales para el establecimiento exitoso de esta especie. Bajo esta óptica, se evaluaron estas plantaciones en función de la adaptabilidad, el crecimiento y el rendimiento. Actualmente, los sitios plantados tienen edades de 25 y 26 años, con densidades entre 345 y 875 árboles por hectárea. Se avaluaron tres plantaciones, sus dimensiones fluctúan entre 0.11 y 0.68 hectáreas. Las variables dasométricas indican que las masas plantadas están estancadas en crecimiento diametral y tienen individuos de porte pequeño y fuste corto, así como individuos con buenas características fenotípicas que se podrían utilizar como productores de semilla para futuros programas de mejoramiento genético.Ítem Comportamiento y manejo de Tectona grandis L. f. y Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Mecha., Ariel B.; Solís., Javier M.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerBailarín, A.; Solís, J. 2011. Comportamiento y manejo de Tectona grandis L. f. y Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26 p. Se evaluaron las plantaciones establecidas de teca y laurel en función de su adaptabilidad, calidad fenotípica, crecimiento y rendimiento. La plantación de teca con 27 años presenta una densidad de 511 árboles/ha, el dap promedio es de 25.6 cm, la altura total varía entre 12 y 16 m y la altura comercial entre 4 y 8 m. Las plantaciones lineales de laurel con 28 años presenta una densidad que varían de 83 a 229 árboles/km, el dap promedio es de 21cm, la altura total promedio es de 12 m y la altura comercial es de 5.5 m. Las variables dasométricas indican que las plantaciones están estancadas en crecimiento de dap y altura. Tal situación presenta bajos rendimientos volumétricos, en el teca 259 m³/ha de volumen total y 105 m³/ha de volumen comercial; para las plantaciones de laurel el volumen total promedio es de 35.5 m³/km lineal y de volumen comercial promedio es de 23 m³/km lineal. En la teca IMA en dap es de 0.95 cm/año y el IMA en altura es de 0.56 m/año, en el laurel el IMA promedio en dap es de 0.74 cm/año y el IMA en altura es de 0.3 m/año. Las plantaciones de ambas especies presentan bajos crecimientos y rendimientos a consecuencia de la ausencia de tratamientos silvícolas oportunos. Se recomienda por lo menos hacer un último raleo a los lotes plantados con ambas especies y ejecutar algunas podas de ramas delgada.Ítem Cuantificación de la oferta y demanda de agua para consumo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Güity Z., Néstor A.; Tenorio, Erika; Agudelo, NelsonGüity, N. 2009. Cuantificación de la oferta y demanda de agua para consumo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle del Yeguare, Honduras. 42p. El presente estudio se realizó con la finalidad de dar respuesta al fenómeno de crecimiento poblacional y de infraestructura que vive la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano en función del recurso agua. Los resultados de oferta y demanda monitoreados en los tanques primarios de almacenamiento durante el periodo de estudio (febrero-septiembre 2009), indicaron que actualmente la oferta de agua para Zamorano es relativamente similar a la demanda. Zamorano cuenta con un abastecimiento promedio 1,679.26 m³/día y un consumo de 1,493.08 m³/día. Posteriormente se realizaron actividades de monitoreo, registro y evaluación de la calidad del agua de los manantiales y la estimación de su respectivo caudal en la Reserva Biológica Uyuca, con la finalidad de valorar la posibilidad de unir nuevas fuentes al sistema de agua de Zamorano. En dicho sitio se identificaron 28 manantiales de los cuales 93% ya estaban tomados por Zamorano o comunidades vecinas, por lo cual el caudal máximo posible de captación es de aproximadamente 10 L/seg en época seca. Posteriormente se analizó la calidad del agua de la montaña Santa Inés de la cual se determinó que los parámetros de turbiedad con 50 UNT (Unidades Nefelométricas de Turbidez) y coliformes, una fecal y 119 totales, excedieron el valor permisible que establece la Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua de Honduras. Sin embargo, los niveles que presentaron no son impedimentos para la captación y potabilización de agua de Santa Inés, sí se garantiza la instalación de un sistema de tratamiento y captación eficiente.Ítem Cuantificación de la precipitación horizontal en el bosque latifoliado maduro del Cerro Uyuca(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Pérard, Samantha; Agudelo, Nelson; Mora, JoséPérard. S. 2011. Cuantificación de la precipitación horizontal en el bosque latifoliado maduro el Cerro Uyuca. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 31 p. En el Cerro Uyuca la zona impactada por nubes y neblinas cubre 234 ha. De esta superficie solamente 52 ha están cubiertas con bosque latifoliado maduro multiestratificado. La porción restante de esta área tiene una cobertura de bosque secundario conformado por rodales puros y mixtos de Pinus maximinoi y bosques latifoliados. Ante la importancia de los bosques nublados como productores de agua se llevó a cabo, entre 1987 y 1992, un estudio enfocado a cuantificar la precipitación horizontal u oculta a nivel de la masa latifoliada madura. Para ello se distribuyó dentro del bosque, utilizando gradientes altitudinales, una red de 12 pluviómetros tipo embudo, de 52 cm de diámetro. Como testigos se localizaron a campo abierto tres pluviómetros estándar sobre una superficie de 2.7 ha colindante con el bosque maduro. La toma de datos se hizo diariamente a lo largo de cinco años. Con la información de estos elementos climáticos se calculó la precipitación media mensual, la precipitación total anual y la precipitación promedio total anual. La precipitación promedio total anual dentro del bosque con base en un promedio aritmético fue del orden de 2,021.5 mm, mientras que con el método de los polígonos de Thiessen fue de 2,360.3 mm. A campo abierto se registró un promedio de los totales anuales de 951 mm. Sobre esta base, la precipitación horizontal fue de 1,409.2 mm. Por tanto, el aporte de este bosque a la precipitación normal se estimó en 148%. A partir de los 1,600 m de altitud, del Cerro Uyuca se inicia la zona de vida del bosque muy húmedo montano bajo subtropical.Ítem Delimitación y evaluación de las zonas de recarga hídrica para las montañas de El Volcán y La Chorrera, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Ramírez, Luz de M.; Vargas T., Raúl; Agudelo, NelsonRamírez, LM; Vargas, R. 2010. Delimitación y evaluación de las zonas de recarga hídrica para las Montañas de El Volcán y La Chorrera, Honduras. Proyecto especial de graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Honduras. 27p. Honduras es un país montañoso, contiene grandes cuencas hidrográficas con importantes zonas de recarga hídrica enclavadas en las partes más altas de las cordilleras. Tales zonas están conformadas esencialmente por áreas impactadas por nubes y neblinas. Los sistemas montañosos de El Volcán y La Chorrera, tienen en sus porciones más altas zonas de recarga que abastecen de agua a importantes centros poblados y de enriquecer los mantos freáticos subterráneos en las tierras bajas. El presente estudio muestra claramente que las zonas de recarga se inician a partir de los 1,450 o 1,500 msnm. En estas zonas la biotemperatura media anual oscila entre los 12 y 18°C y la precipitación promedio total anual entre los 2,000 y 4,000 mm. En términos hidrológicos estas zonas deberían estar cubiertas con bosque latifoliado en estado maduro multiestratificado, cobertura que maximiza el proceso de la precipitación horizontal u oculta. El uso actual de la tierra en la zona de recarga de El Volcán posee 51% de bosque latifoliado, 32% de bosques de pino y 12% sistemas agroforestales. La Chorrera tiene 39% de pino, 28% de barbecho forestal y sólo un 22% de bosque latifoliado lo que indica que esta más degradada. El avance de la frontera agrícola ha sido y continua siendo una fuerte amenaza para los bosques latifoliados, ante tan crítica situación es urgente legalizar las zonas de recarga como áreas protegidas, velar por su protección y manejo y en el caso concreto de La Chorrera proceder a su restauración.Ítem Determinación del rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana,2014., 2008) Bertrand C., Jean; Longwell, Timothy; Agudelo, Nelson; Arévalo de Gauggel, GloriaContina, J. 2008. Determinación del rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 82 p. Las plantaciones forestales juegan un papel importante en la disminución de la presión que se está ejerciendo sobre los bosques naturales y en la producción de biomasa para energía. El objetivo de este proyecto es determinar el rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, estableciendo tablas de volumen, tasas de crecimiento promedio anual por hectárea y evaluando las características fisíco-morfologicas de los suelos de cada plantación. Estas informaciones recolectadas en el terreno servirán de base para la toma de decisión a futuro sobre el manejo y la producción de biomasa en las plantaciones forestales de Zamorano. Este proyecto fue realizado en cuatro plantaciones forestales: Gradas, Florencia, Llano y Rodimiro Zelaya; las cuales cuentan con tres especies diferentes: eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehnh), melina (Gmelina arborea Roxb) y pino (Pinus oocarpa Schiede). Estas plantaciones fueron evaluadas a través del establecimiento de parcelas de estudio de forma circular utilizando un muestreo aleatorio simple; en cada parcela fueron medidos los parámetros de DAP (Diámetro-altura-Pecho), altura total y se calculó el área basal. Se realizaron cortes de árboles en cada plantación para estimar el rendimiento en metros cúbicos por hectárea (ha) por año: la plantación de eucalipto en las Gradas tiene un rendimiento de 6 m³/ha/año, en Florencia 9 m³/ha/año; la plantación de melina en las Gradas tiene un rendimiento de 23 m³/ha/año, en Rodimiro Zelaya 19 m³/ha/año; la plantación de pino en el Llano tiene un rendimiento de 15 m³/ha/año, en Rodimiro Zelaya 8 m³/ha/año. Los principales tipos de suelos encontraron son: Entisoles en las plantaciones de pino los cuales se caracterizan por alta pedregosidad y de profundidad efectiva superficial; inceptisoles en las plantaciones de melina y de eucalipto en Florencia con profundidad efectiva moderada; alfisoles en la plantación de eucalipto en las Gradas los cuales se caracterizan por un drenaje deficiente.Ítem Diseño y caracterización de un corredor biológico entre los bosques nublados de Uyuca y El Volcán(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Devisscher T. Tahia; Arévalo de Gauggel, Gloria; Linares, José; Agudelo, Nelson; Pilz, GeorgeDevisscher, Tahia. 2004. Diseño y caracterización de un corredor biológico entre los bosques nublados de Uyuca y El Volcán. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 89 p. Los esfuerzos de conservación de la diversidad biológica en Honduras se han concentrado en las áreas protegidas y particularmente en sus zonas núcleo, generándose una degradación gradual de las zonas de amortiguamiento y la cobertura boscosa entre estas áreas. Es aceptado como regla generalizada que el mayor y más serio riesgo para la conservación de la biodiversidad es la fragmentación de los hábitats. Los bosques de galería en el Valle del Yeguare, que unen los bosques nublados de los cerros de Uyuca y El Volcán, presentan esta fragmentación, pues se han visto afectados a lo largo del tiempo por diferentes factores, tanto naturales como antrópicos. Como iniciativa para proteger la biodiversidad de estos bosques y la de los bosques nublados se ha diseñado un corredor biológico que une las zonas núcleo de los cerros Uyuca y El Volcán. Esto permitirá mantener la conectividad natural del paisaje y el movimiento entre parches de hábitats. Con ayuda de fotografías aéreas, reconocimiento de campo y mapas cartográficos de la zona se diseñó un corredor de 23.5 km que cubre un área total de 1,494.7 ha. Está construido a lo largo de un sistema hidrológico conformado por dos microcuencas. Un 72% del área del corredor se encuentra en territorio de Zamorano, lo cual significa que la institución tiene gran influencia sobre las políticas de uso de suelo en el corredor. Son cuatro los ecosistemas que lo conforman y existe una clara relación entre éstos, la cobertura vegetal y los suelos que en éstos se encuentran. Un 91% del área del corredor está cubierta por masa boscosa. Sólo el ecosistema bosque muy húmedo montano bajo subtropical cuenta con bosque en estado maduro, los demás ecosistemas presentan bosques en estados sucesionales menos avanzados. De estos últimos el bosque de galería a lo largo del valle es el que se encuentra más perturbado por las actividades agrícolas. Por esta razón, es también la sección más angosta del corredor. Tomando en cuenta todos estos aspectos, el corredor biológico cumple con los criterios biológicos para su viabilidad y diseño. Se recomienda un estudio socioeconómico para poder evaluar y desarrollar los criterios socioeconómicos necesarios para hacer posible su factibilidad y establecimiento.Ítem Diseño y consideraciones generales de manejo para Ia conversion de pasturas a un sistema silvopastoril en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2001) Valdés Q., Monica; Agudelo, Nelson; Matamoros, Isidro; Santillán, RaúlLas fincas de Monte Redondo, Zorrales y Matasanos ubicadas en Zamorano, se encuentran bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo. Los sitios presentan un problema de uso inapropiado de la tierra debido a la ausencia de coberturas naturales y métodos de conservación, además, el uso ineficiente de la luz, del agua y los nutrimentos y el manejo ineficaz de la fertilidad del suelo; todo lo anterior contribuye a la degradación de las pasturas, de los suelos y al estrés calórico de los animales. El estudio efectuó una caracterización de los diferentes componentes que conforman al sistema actual, un análisis para seleccionar cada uno de ellos, un diseño y consideraciones generales de manejo, con el fin de generar información que sirva para incrementar y readaptar conocimientos sobre los sistemas agroforestales en el trópico seco. En las caracterizaciones se investigaron las condiciones climáticas y edáficas del área, se realizaron levantamientos terrestres e investigaciones para conocer las diferentes especies arbóreas, las especies de pastos, las razas ganaderas y los sistemas agroforestales existentes.Ítem Ecological and silvicultural study and uses of zopilote (Piscidia grandifolia Donn. Sm.), in Honduran broad-leaf forests.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Dent D., Ulysses R.; Agudelo, Nelson; Linares, José; Ardón, CarlosHonduras es un país de eminente vocación forestal. A la fecha, son los bosques de pino los que han recibido mayor atención en términos de su ecología, silvicultura y utilización. Los bosques latifoliados, que cubren más de dos millones de ha, constituyen un enorme potencial para el desarrollo social y económico del país. En estos momentos, Honduras tiene grandes extensiones de bosque maduro de hoja ancha distribuidas principalmente en las tierras bajas del litoral atlántico (a menos de 1,000 m) y en los denominados bosques nublados. Los bosques de tierras bajas son en la actualidad los responsables de abastecer la demanda interna y los mercados de exportación, con maderas nobles o de alto valor económico. Los bosques nublados, en cambio, son vitales a nivel de zonas de recarga para la producción y regulación de agua. En Honduras, los bosques latifoliados maduros de tierras medias (entre los 800-1,500 m, aproximadamente) prácticamente han desaparecido. Ante la fuerte presión sobre las maderas nobles de los bosque maduros, es urgente y necesario la búsqueda de especies que reúnan propiedades satisfactorias, en términos de facilidad de manejo y cualidades de la madera, para aliviar el impacto sobre los bosques naturales y sus especies. En este sentido, se selecciono a P. grandifolia como una especie con elevado potencial y su investigación estuvo orientada a incrementar conocimientos sobre la ecología, silvicultura y usos de la misma. El estudio cubrió los siguientes aspectos: caracterización de los ecosistemas donde se encontró la especie, especies asociadas de valor económico en un radio de 50 m, ecología y silvicultura, usos actuales y potenciales de la especie. Los levantamientos terrestres demuestran que P. grandifolia se encuentra con preferencia en el bosque húmedo subtropical y en escala reducida en la transición de este ecosistema con el bosque húmedo montano bajo y con el bosque muy húmedo subtropical. La especie es típica de bosques secundarios, en donde muestra una marcada tendencia al gregarismo. La madera es de color amarillo pálido, pesada y con propiedades físico-mecánicas apropiadas para diferentes usos. Sobre esta base, la especie puede ser utilizada para plantaciones puras, bandas de enriquecimiento y sistemas agroforestales.Ítem Estudio ecológico, silvícola y de utilización del Amargoso, Vatairea lundellii (Standl.) Killip ex Record, en bosques latifoliados de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lobo G., Naún; Agudelo, Nelson; Romero, Joaquín; Molina R., AntonioLos bosques latífoliados maduros de tierras bajas de Honduras se caracterizan por tener una alta riqueza florística, un fuerte grado de mezcla y la presencia de especies de alto valor económico maderero, distribuidas en diferentes gremios ecológicos. Por tanto, el potencial de estos bosques desde el punto de vista de producción de madera y de productos forestales no madereros, es considerablemente atractivo. Sin embargo, sólo cuatro especies dominan los mercados de maderas nobles. Este aspecto selectivo asociado a una baja densidad de árboles de especies valiosas en los bosques naturales, ha sido responsable de una mayor presión sobre la base de los recursos. Con estos antecedentes, el presente estudio pretendió mejorar e incrementar los conocimientos sobre ecología, silvicultura y utilización del amargoso. La investigación cubrió los siguientes aspectos: caracterización ecológica de los ecosistemas donde se encuentra amargoso, especies asociadas de valor económico en parcelas de 50 in de radio, gremio ecológico de la especie y potencial maderero de la misma. Los levantamientos terrestres demostraron que el amargoso se encuentra en cinco ecosistemas: bs-S, bh-S, bmh-S, bs-T-"'. , bh-T, en el litoral atlántico y región Central de Honduras. En bosques de galería y en sitios abiertos, la especie es de hábito gregario, pero tiende a perder esta característica en los bosques maduros y ecosistemas muy húmedos. En bosques maduros tiende a comportarse como una heliófita durable, con escasa o ninguna regeneración natural y con semilla recalcitrante. La madera es de color amarillo cremoso, pesada y con propiedades físico - mecánicas apropiadas para diversos usos. Sobre esta base, la especie puede ser utilizada en plantaciones puras, bandas de enriquecimiento o ecosistemas agroforestales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »