Administración de Agronegocios
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEstudio de clima organizacional en la empresa de SNAP De Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022) Duarte V., Henry O.; Soto, Raúl; Leal, MartínSe entiende por clima organizacional la percepción que tienen los empleados en relación con el equipo de trabajo y las demás áreas de una empresa, así como la forma en que ellos encajan dentro de los engranajes de la misma, lo que conlleva a la consecución de los objetivos dictados por la gerencia y que influye en su comportamiento, productividad. El objetivo de este trabajo fue conocer el clima organizacional de la empresa SNAP de Honduras, con el propósito de iniciar un proceso de mejora que permita elaborar, implementar y evaluar planes de acción encaminados a mejorar el desempeño en todas las áreas de la empresa. SNAP de Honduras es una empresa industrial y familiar fundada por Dorian Salinas, en el 2014, está se dedica a la elaboración de concentrados de frutas, obteniendo productos que se comercializan a nivel nacional.
- ÍtemEstudio para la factibilidad para la producción de pollos de engorde en la finca Vinros, Alta Verapaz, Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2000) Valdés M., Luis E.; Arias, Fredi; Gernat, Abel; Moya, JorgeLa finca Vinaros se encuentra ante el problema de decidir si es factible diversificar su producción de café e involucrarse en la producción de pollos de engorde para abastecer el mercado local. La finca Vinaros se encuentra ubicada en el municipio de Tucurú, en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. La región es un área montañosa, que goza con temperaturas y niveles de precipitación pluvial aceptables para la producción de pollos de engorde, pero con una distribución no uniforme de la lluvia a lo largo del año.
- ÍtemEstudio de factibilidad para la ampliación de un proyecto de producción y exportación a Europa de madera aserrada de 17 especies forestales, en Nicaragua. C.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2001) Domínguez A., Roberto; Moya, Jorge; Arias, Fredi; Mejía, DaríoLa degradación incontrolada de los bosques tropicales y las cifras de desaparición de área boscosa que publica FAO (2000), hacen necesario el establecimiento de plantaciones forestales para contrarrestar la presión existente sobre los bosques naturales. En el trópico Centroamericano anualmente se deforesta aproximadamente 2.3% del área de bosque. Esto evidencia la necesidad de balancear la situación mediante el establecimiento de plantaciones para poder garantizar el suministro de mandera tropical en el futuro.
- ÍtemPlan de negocios para el establecimiento de una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerveza tipo lager en San Andrés, Chimborazo, Ecuador.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ávalos R., Stalin J.; Soto, Raúl; Rendón, Julio; Calix, MarvinEl siguiente plan de negocios se desarrolló con el propósito de evaluar el potencial que puede ofrecer una cerveza tipo lager elaborada con agua natural del Chimborazo “el nevado más cercano al sol” y una presentación de botella distinta a las genéricas, además de garantizar una excelente calidad en el producto final, contando con una amplia distribución a nivel nacional para el producto ofertado con una creciente búsqueda de locales, además de prestar de un bien que permita la colocación en góndola de los distintos locales y puntos de distribución para la venta del producto. El objetivo principal fue obtener un plan de negocios por medio de la realización de un plan de marketing, análisis legal y ambiental, análisis técnico y análisis financiero. Se calcularon los indicadores financieros como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación de la inversión (PRI) y el indicador de rentabilidad, bajo tres escenarios posibles. El proyecto resulto ser económicamente factible en el escenario más probable, se obtuvo un VAN (13.03%) de $317,049.01 y una TIR de 29%, el escenario que se presentó contaba con un financiamiento bancario. Todo ello, con el fin de producir y posicionar un producto único, sobre todo para el mercado objetivo. A partir de los datos mencionados se concluyó que el proyecto es viable y se recomienda a los inversionistas realizar la inversión.
- ÍtemLa mujer empresaria frente al COVID-19 en El Salvador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Iraheta C., Nubia G.; Sanders, Arie; Pejuán, WolfgangEl presente trabajo, brinda un acercamiento al funcionamiento y rol que poseen las mujeres microempresarias salvadoreñas, y en este caso dentro del rubro de los agronegocios. Por medio de herramientas cualitativas como lo son las entrevistas semiestructuradas con ayuda de una asociación de Red de MUJER- ES quienes aportaron la selección de las candidatas a entrevistar, con las cuales, se buscará indagar y descubrir sus dinámicas de trabajo, para así llegar a analizar el funcionamiento de la mujer como una líder empresarial, transformando la imagen y el rol que se le asigna socialmente como madre, empresaria y la que guía el hogar, que será analizado desde la perspectiva de género. El trabajo también irá centrado en los mecanismos de resiliencia y supervivencia de estas mujeres con sus negocios y el hogar en medio de la pandemia de COVID-19, la cual las obligó a suspender sus emprendimientos y algunas perder sus empleos, en donde ellas en la búsqueda de no estancarse y seguir en auge, traen mecanismos modernos e innovadores que les permiten no detenerse en sus labores, además, de la contribución de la asociación Red de MUJER-ES en la estabilidad de sus negocios.