Administración de Agronegocios

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 829
  • Ítem
    Evaluación de la factibilidad financiera para la implementación de una planta empacadora de aguacate Hass: caso de estudio en Golden Hass, Colombia
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Zapata L., Maria C.; Reconco, Rommel; Leal, Martín
    En el presente estudio se evalúa la factibilidad financiera para la implementación de una planta empacadora de aguacate Hass, se realizó un sondeo de mercado donde se identificó Estados Unidos y Europa como los mayores importadores de aguacate del mundo, además se destacan México y Perú como los mayores competidores de este mercado. Se realizó un estudio técnico donde se evaluaron todos los aspectos competentes a la implementación de la empacadora y se determinó que la empresa Golden Hass tiene la capacidad productiva y cumple con los parámetros de calidad para realizar con éxito el empaque y exportación de la fruta. Finalmente se hizo un análisis financiero que determinó la alta rentabilidad del proyecto en dos escenarios, uno con financiamiento bancario y otro sin financiamiento bancario.
  • Ítem
    Estudio de viabilidad técnica y económica de la elaboración de una línea de briquetas de carbón marca Zamorano para la Unidad de forestales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Chacha-Calle, Geovanna M.; Santana M., Anthony J.; Rendón, Julio; Reconco, Rommel
    El presente estudio aborda la viabilidad técnica y económica de la producción de briquetas de carbón en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, utilizando residuos maderables de su Unidad de Forestales. El análisis incluyó la fabricación de briquetas con tres tipos de aglutinantes: almidón de yuca, cera de abeja y resina de pino. Se evaluaron características como facilidad de encendido, tiempo de combustión, generación de residuos y densidad aparente. Los resultados del estudio técnico mostraron que las briquetas de almidón de yuca ofrecen un rendimiento superior en términos de facilidad de fabricación, tiempo de combustión y menor generación de residuos. En el sondeo de mercado, los consumidores valoraron positivamente la facilidad de encendido y la duración de la llama, destacando las briquetas de almidón de yuca como una opción preferida. El benchmarking reveló que estas briquetas son competitivas frente a productos convencionales en términos de calidad y precio. El estudio de viabilidad económica confirmó que las briquetas de almidón de yuca son económicamente viables, generando flujos de caja positivos desde el primer año y presentando indicadores financieros favorables. La estrategia de mezcla de marketing incluye un empaque innovador, el "Kit de Encendido Rápido BRICAZ", que facilita el uso del producto y refuerza la identidad de la marca Zamorano. Este proyecto no solo es financieramente sólido, sino que también contribuye a la sostenibilidad y al aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles.
  • Ítem
    Producción y Exportación de Maíz Dulce cosechado en Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Montero B., Genesis N.; Vasquez M., Oscar A.; Godoy, Alex; Calix, Marvin
    La investigación se centra en el análisis de la cadena de valor del maíz dulce producido en Honduras y comercializado en Estados Unidos, identificando oportunidades de mejora y estrategias para optimizar la rentabilidad y sostenibilidad del proceso. Este estudio evalúa la viabilidad financiera de dichos cambios, considerando el contexto de un mercado dinámico. Utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplican herramientas como el análisis financiero, la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Las siembras del proyecto están planificadas para el departamento de Olancho, en el noreste del país, y se contará con la finca propia y con la producción de fincas vecinas, para satisfacer la demanda del mercado internacional. Los hallazgos preliminares resaltan la importancia económica de la producción de maíz dulce, proyectando ingresos y gastos a lo largo del proyecto. Se observa que el maíz dulce es un cultivo crucial en Honduras, no solo por su variedad y usos, sino también por su aporte económico y alimentario. El proceso de empaque del maíz dulce fresco para exportación implica una serie de pasos clave para mantener su calidad durante el transporte. Después de la cosecha, el maíz se pree fría, clasifica, calibra, recorta, lava y desinfecta. Luego se coloca en contenedores adecuados, etiquetados y almacenados en frío. Finalmente, se transporta refrigerado, con controles de calidad continuos para garantizar el cumplimiento de las normas de exportación. El análisis financiero y de riesgos ofrece una visión clara de los posibles escenarios, permitiendo una gestión eficiente de oportunidades y riesgos.
  • Ítem
    Plan de Viabilidad para el Establecimiento de una Planta de Agroexportación Multipropósito en Santa Rosa, El Oro, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Espinoza P., Maria S.; Moscoso H., Carlos M.; Rendón, Julio; Godoy, Alex
    Este estudio se hizo en Santa Rosa provincia El Oro. El objetivo general de esta investigación fue analizar la factibilidad para establecer una empresa de agroexportación multipropósito en Santa Rosa, El Oro, Ecuador, es decir, comprar la materia prima, caso particular para esta investigación fue el banano, cacao y mango, para su procesamiento y exportación, promoviendo de esta forma el desarrollo económico sostenible de la región mediante la exportación de productos agrícolas de alta calidad al mercado internacional. Con base en esto, se desarrolló una metodología que contempla diferentes fases como el análisis de mercado, técnico y financiero para demostrar la factibilidad del proyecto. Se revisó la teoría para determinar las especificaciones técnicas que permitan la agroexportación de diferentes productos agrícolas como: Banano, Cacao y Mango. Se aplicaron instrumentos para la recolección de datos como la encuesta a veinte (20) productores de la zona con amplios conocimientos en estos procesos de agroexportación. Se determinó el precio internacional y nacional de estos productos, precio de exportación, impuestos, precio de empaque por contenedor, gastos FOB por contenedor, de esta forma, se estableció el rendimiento de venta por kilogramo. Se analizó la demanda a nivel internacional de los diferentes productos agrícolas objeto de estudio (banano, cacao y mango). Los resultados del análisis financiero fueron realizados considerando dos escenarios si realizar la inversión para la creación de la agroexportadora de (banano, cacao y mango) con capital propio o con financiamiento. Para el banano esta investigación concluyó de acuerdo con los resultados calculados de VAN, TIR, PRI, que el escenario que brinda mejores beneficios es la inversión con capital propio. En el caso de la agroexportación del cacao y del mango el mejor escenario es con capital propio, determinándose una limitante en cuanto a la inversión con financiamiento.
  • Ítem
    Desarrollo de un modelo de programación lineal para maximizar las utilidades de las exportaciones de pitahaya amarilla de Palora de la empresa Tierra Dulce en Morona Santiago, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Rosero S., Esteban D.; Rendón, Julio; Reconco, Rommel
    En Ecuador, la producción de frutas no tradicionales ha aumentado en los últimos años, destacándose la pitahaya, favorecida por las óptimas condiciones climáticas del país. La empresa Tierra Dulce produce la pitahaya variedad Palora, que tiene denominación de origen como pitahaya amazónica de Palora, otorgándole una ventaja competitiva en el mercado. Esta fruta, con hasta 24 grados Brix, es muy atractiva para los mercados internacionales de la agroindustria de alta cocina. Muchas empresas ecuatorianas, incluyendo Tierra Dulce , buscan expandirse a nuevos mercados. Actualmente, la empresa depende de tres mercados: Perú, Estados Unido s y China, los cuales presentan cierto nivel de saturación. El objetivo principal de este estudio es identificar nuevos mercados para diversificar la cartera de clientes y maximizar las utilidades de la empresa. La metodología utilizada es una matriz de diversificación, que mediante programación lineal maximiza las utilidades con nuevos mercados potenciales como Hong Kong, Malasia y Singapur. Se concluyó que Tierra Dulce incrementará sus utilidades diversificando mercados e implementando estrategias en campo. En el escenario inmediato con nuevos mercados, se prevé un incremento en la utilidad neta de $104,178.21 anuales (61%) comparado con el escenario actual. Con un escenario optimista a corto plazo, implementando estrategias en campo como el enfundado de la fruta, se estima un aumento en la utilidad neta de $59,508.30 anuales (21.59%) comparado con el escenario inmediato.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de Pleurotus pulmonarius (Ostra) en Honduras.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Jn B., Keystone; Reconco, Rommel; Leal, Martín
    Este estudio examina la viabilidad de la producción y comercialización de Pleurotus pulmonarius (hongos ostra) en Honduras, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Se realiza una evaluación detallada de los requisitos de cultivo, un análisis de mercado, la estimación de costos de producción, la proyección de ingresos y la identificación de riesgos potenciales. La metodología incluye análisis técnico y de mercado, evaluación económica y análisis de riesgos. Los resultados indican que Pleurotus pulmonarius es una opción viable para Honduras gracias a su adaptabilidad climática, valor nutricional y demanda de mercado proyectada en la investigación de la literatura, entrevistas informales, sondeo exploratorio de consumo en línea y benchmarking. En un contexto de desafíos económicos agrarios, especialmente debido al cambio climático, este proyecto es crucial para fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Los análisis financieros, utilizando el software @Risk, muestran un Valor Actual Neto (VAN) de $202,934.72 y $1,120,782.10, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 32% y 47%, y un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 3.32 y 2.40 años para escenarios sin y con 50% de financiamiento, respectivamente. Con una probabilidad del 100% de obtener un VAN positivo, se concluye que el proyecto es viable y rentable, promoviendo además la creación de empleo y el aprovechamiento de residuos agrícolas.
  • Ítem
    Estudio de Satisfacción Laboral para Agrocomercial Olancho, Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Valladares S., Fredy D.; Soto, Raúl; Leal, Martín
    La satisfacción laboral es un aspecto esencial en cualquier organización, ya que puede influir en el compromiso, la eficiencia y el bienestar general de los empleados. En este contexto, se realizó un estudio con el objetivo principal de analizar la satisfacción laboral en los empleados de Agrocomercial Olancho. Este estudio buscó identificar los factores que contribuyen a la satisfacción laboral y proporcionar recomendaciones para mejorar el bienestar de los empleados en el entorno laboral. Para evaluar la satisfacción laboral, se utilizó el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 desarrollado por J.L. Meliá y J.M. Peiró en 1998. Este cuestionario consta de 23 ítems organizados en cinco factores que permiten medir la satisfacción en diferentes aspectos del trabajo: satisfacción con la supervisión, satisfacción con el ambiente físico de trabajo, satisfacción con las prestaciones recibidas, satisfacción intrínseca del trabajo y satisfacción con la participación en la empresa. Según los resultados obtenidos, el Factor II, Satisfacción con el Ambiente Físico, tuvo una influencia positiva, con un total del 96% de los encuestados que están Bastante Satisfechos o Muy Satisfechos con su ambiente físico de trabajo. El factor con el mayor impacto negativo fue el Factor III, Satisfacción con las Prestaciones, ya que el 12% de los encuestados que están Algo Insatisfechos , Bastante Insatisfechos o Muy Insatisfechos . Sin embargo, el Factor V, Satisfacción con la Participación, mostró que tiene un mayor margen de mejora, ya que el 6% de los encuestados están Algo Insatisfechos y el 11% son Indiferentes . Por lo tanto, se sugirió la implementación de un plan de mejora en Agrocomercial Olancho para mejorar la satisfacción con las prestaciones y la participación en la empresa, con el fin de aumentar la satisfacción laboral general y promover un ambiente de trabajo más productivo y comprometido.
  • Ítem
    Analisis de preferencia de compra en una tienda de consumo hogar en santo domingo, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Gaibor N., Ramses S.; Godoy, Alex; Calix, Marvin
    La comercialización de alimentos procesados es crucial para la economía de Santo Domingo y del país, satisfaciendo las necesidades básicas. Esta investigación buscó entender las preferencias de los colaboradores con los productos ofrecidos en la tienda de consumo hogar. El estudio se realizó en tres etapas, la primera etapa implicó la definición del problema mediante la auditoría del problema a través de entrevistas con la gerente de la tienda. La segunda etapa implico la recopilación de información secundaria y la realización de investigación cualitativa, donde se desarrolló entrevistas a profundidad y grupos focales. La tercera etapa consistió en la realización de 97 encuestas a los colaboradores, esta es de orden descriptiva transversal simple. Se utilizó un muestreo probabilístico de respuesta voluntaria y con el alfa de Cronbach se midió la fiabilidad. Se desarrollaron resultados utilizando Power BI y QuestionPro. Se determinó que la tienda de consumo hogar tiene patrones de compra indican una preferencia por productos de alta calidad y accesibles económicamente, especialmente carne de chancho y pollo. Los colaboradores mostraron alto nivel de satisfacción tanto con la calidad de los productos como con el servicio recibido. La percepción positiva de calidad y servicio se traduce en una alta lealtad hacia la tienda, reflejada en visitas frecuentes, al menos una vez al mes, destacando la necesidad de mantener un inventario adecuado para satisfacer sus demandas.
  • Ítem
    La comercialización de insumos agropecuarios en Ecuador, una revisión de literatura.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Lojan R., Kevin S.; Calix, Marvin
    Este análisis examina la venta de productos agropecuarios en Ecuador, poniendo especial atención en las tendencias, retos y posibilidades a los que se enfrenta la industria, se planteó como objetivo analizar de manera íntegra la comercialización de insumos agropecuarios en Ecuador, identificando las principales tendencias, desafíos y oportunidades que presenta este sector. El enfoque utilizado fue una revisión bibliográfica sistemática, que facilitó la recolección y análisis de investigaciones anteriores sobre la venta de estos productos en el escenario ecuatoriano y su comparación con otras naciones de la región. Los hallazgos mostraron que la industria agropecuaria en Ecuador se basa en gran parte en materiales importados, lo que aumenta la susceptibilidad a las variaciones de precios globales y restringe la competitividad de los pequeños y medianos productores. Además, las políticas vigentes, a pesar de contener incentivos, no tratan de forma completa los obstáculos logísticos y económicos, impactando la distribución y el acceso a recursos en áreas rurales. Dentro de los obstáculos más significativos, sobresalen la ausencia de infraestructura de transporte y el acceso restringido a financiación. La investigación concluye afirmando que el robustecimiento de políticas públicas inclusivas y el fomento de la producción local de insumos y materiales son fundamentales para disminuir la dependencia de las importaciones y potenciar la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, se aconseja establecer programas de financiación asequibles, invertir en infraestructura rural y promover la utilización de tecnologías de vanguardia para mejorar la cadena de abastecimiento de productos agropecuarios en Ecuador.
  • Ítem
    Análisis de integración vertical hacia atrás para el establecimiento de un laboratorio de larvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) para Camaronera Judith en Santa Rosa, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Martinez T., Pierina E.; Rendón, Julio; Reconco, Rommel
    La presente investigación se llevó a cabo en la Camaronera Judith , ubicada en la isla Chupadores, parroquia Jambelí, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. El objetivo principal fue analizar la integración vertical para establecer un laboratorio de larvas de camarón, integrando hacia atrás la cadena de suministro de la empresa. Se aplicaron métodos de estudio de mercado, técnico y económico para evaluar la factibilidad del proyecto. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en las páginas web del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca para identificar los laboratorios de cultivo de larvas de camarón registrados en la provincia de El Oro. Además, se realizaron entrevistas con biólogos e ingenieros para obtener información sobre el proceso larvario, manejo adecuado y los requisitos en términos de equipos, tecnología y dimensiones necesarias para la cría de larvas. Un análisis financiero evaluó la rentabilidad y el retorno de la inversión, utilizando indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Los resultados indicaron que el proyecto es factible, ya que permite reducir costos, aumentar la supervivencia de las larvas a piscinas de producción y camarones con mayor peso. Los indicadores financieros mostraron resultados positivos, con un VAN positivo, una TIR del 181,7% un PRI de 0.55 años. En conclusión, el proyecto de integración vertical para el establecimiento de un laboratorio de larvas de camarón en la Camaronera Judith es viable y beneficioso para la empresa.
  • Ítem
    Evaluación de la viabilidad y eficiencia de la implementación de hornos envejecedores de arroz (Oryza sativa L.) para la producción de la marca Don Panta Envejecido en Indupanta S.A.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Pantaleon P., Sonyha F.; Reconco, Rommel; Rendón, Julio
    En Ecuador, la industria arrocera en la provincia de Guayas es un pilar de la economía agrícola, representando más del 60% de la producción nacional. Ante la volatilidad de precios y competencia, Indupanta S.A. ha innovado introduciendo dos hornos envejecedores para su producto "Don Panta Envejecido". Este estudio evalúa la viabilidad técnica, económica y operativa de implementarlos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción y reducir costos. Los objetivos específicos incluyen un estudio de mercado, análisis técnico y financiero, y un análisis de riesgo para identificar potenciales escenarios adversos. El estudio de mercado utilizó información secundaria para evaluar la demanda y condiciones de mercado. El análisis técnico examinó la infraestructura existente y la adaptabilidad de los nuevos hornos, mientras que el análisis financiero estimó costos de implementación y operación, ingresos esperados, y utilizó indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Los resultados sugieren que esta implementación podría optimizar los procesos y la eficiencia económica de Indupanta S.A., permitiendo una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado. La viabilidad económica es apoyada por indicadores financieros positivos y un análisis de riesgo con alta probabilidad de éxito financiero. En conclusión, si es viable la adopción de hornos, proponiendo un modelo replicable para la industria, con un VAN de $590,237, una TIR de 88.7% y una PRI de 1.15 años. Se recomienda considerar una capacitación para el personal y una efectiva integración de los nuevos equipos con los procesos existentes para asegurar el éxito del proyecto.
  • Ítem
    Análisis de viabilidad económica de estrategias de expansión para la producción de banano en la Hacienda Nueva Era, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Sanmartin L., Jorge M.; Reconco, Rommel; Calix, Marvin
    Este análisis evalúa la viabilidad de tres escenarios de producción de banano en la hacienda "Nueva Era", que actualmente tiene 85 hectáreas y planea adquirir 20 más, ya sea por compra o alquiler. Los escenarios analizados son: mantener las 85 hectáreas, alquilar 20 hectáreas adicionales, o comprar 20 hectáreas adicionales. El estudio, con un horizonte de 10 años, utilizó indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Retorno de la Inversión (PRI) para determinar la opción más rentable. El VAN fue de $1,126,205 para mantener las 85 hectáreas, $128,226 para alquilar 20 hectáreas, y -$251,881 para comprarlas. La TIR fue de 48% para mantener, 44% para alquilar, y 17% para comprar. El PRI fue de 2.16 años para mantener, 2.35 años para alquilar, y 6.41 años para comprar. Con @Risk®, se observó un 52.7% de probabilidad de que el VAN del proyecto de alquiler sea menor a $228,126 y un 51.3% de probabilidad de que el VAN del proyecto de compra sea menor a -$251,881. Se concluyó que mantener las 85 hectáreas actuales es la opción más viable para la hacienda.
  • Ítem
    Agricultura Digital en los Productores del Banano en Ecuador: Análisis Exploratorio de Brecha Digital, Adopción y Oportunidades de Negocios
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Morales B., Henry J.; Sandoval, Luis; Morales, Sarahí
    Este estudio explora la brecha digital entre los productores de banano en Ecuador, evaluando su familiaridad, adopción y uso de tecnologías digitales en la agricultura. Mediante un análisis exploratorio, se identificaron las principales barreras y oportunidades en la implementación de estas tecnologías. Los resultados muestran que, a pesar del acceso a dispositivos digitales, muchos productores enfrentan barreras debido a la calidad deficiente de la conectividad a internet y la falta de formación adecuada. La investigación revela que las tecnologías más conocidas y utilizadas incluyen drones para la monitorización de cultivos, mientras que el blockchain es el menos familiarizado y adoptado. Se identificaron oportunidades de negocio en servicios de asesoría y capacitación personalizada, para superar los desafíos técnicos y maximizar los beneficios de las innovaciones digitales. Destacando la necesidad de mejorar la infraestructura de conectividad y desarrollar programas de capacitación que faciliten la adopción de tecnologías digitales, promoviendo así la eficiencia y sostenibilidad en el sector bananero. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y estrategias de implementación de tecnologías digitales en la agricultura, subrayando la importancia de cerrar la brecha digital para aprovechar plenamente las ventajas de la agricultura digital.
  • Ítem
    Análisis de la viabilidad financiera de la inversión en equipos para ampliar la capacidad de procesamiento de Palma Africana en la empresa PALMASA
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Leiva G., Claudia M.; Reconco, Rommel; Rendón, Julio
    La palma africana, juega un papel importante en la economía hondureña y segundo principal producto de exportación, el objetivo se centró analizar la viabilidad de duplicar la capacidad de procesamiento en la planta de PALMASA, ubicada en Bonito Oriental, Colón, Honduras. A través de un enfoque mixto que combina análisis técnico, estudios de mercado y evaluaciones financieras, incluyendo simulaciones de Monte Carlo, se investigó la integración de nuevas tecnologías y la demanda de mercado. Los resultados indicaron que la ampliación permitiría a PALMASA duplicar su producción manteniendo una eficiencia operativa del 90-95%, con un Valor Actual Neto (VAN) proyectado de $69,131,365 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 108.46%, demostrando la viabilidad financiera del proyecto. Además, el análisis de riesgo reveló un 49.2% de probabilidad de obtener un VAN positivo, sugiriendo un retorno económico favorable con una recuperación de la inversión en aproximadamente 11.89 meses. Este estudio valida la expansión como una estrategia rentable y eficaz para mejorar la competitividad de PALMASA en el mercado internacional.
  • Ítem
    Evaluación de la viabilidad de exportación de Camarón Blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) desde Ecuador a Estados Unidos
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Potes L., Cristhian A.; Reconco, Rommel; Godoy, Alex
    El camarón blanco es uno de los productos acuícolas más valorados internacionalmente. Ecuador, gracias a su clima favorable, ha logrado posicionarse como líder en producción y exportación de este crustáceo, con exportaciones que alcanzaron los USD 2.2 millones en 2023. Sin embargo, la industria enfrenta retos debido a la variabilidad de precios internacionales y regulaciones estrictas en mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea. El objetivo principal fue evaluar la viabilidad de exportar camarón blanco desde Ecuador a Estados Unidos, identificando oportunidades y riesgos para maximizar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. Para ello, se realizaron análisis de mercado, técnicos y financieros. El análisis de mercado incluyó el estudio de las preferencias de los consumidores estadounidenses. El estudio técnico evaluó la capacidad de producción y las tecnologías empleadas, mientras que el análisis financiero proyectó flujos de caja, costos operativos y rentabilidad. La metodología combinó técnicas de investigación exploratoria, como entrevistas a expertos y revisión de literatura, con análisis cuantitativos mediante herramientas como @RISK para simulaciones de riesgo. Los resultados mostraron que el proyecto tiene una alta probabilidad de éxito, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 56%. En conclusión, la investigación demostró que la exportación de camarón blanco desde Ecuador a Estados Unidos es viable y rentable, presentando una oportunidad significativa para fortalecer la industria camaronera ecuatoriana y mejorar su impacto económico y social. Se recomendaron estrategias de marketing y alianzas estratégicas para maximizar la penetración en el mercado estadounidense y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad y sostenibilidad.
  • Ítem
    Estudio de mercado para la empresa Chorizo Sanmarqueño Don Paco
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Molina M., Audry C.; Leal, Martín; Calix, Marvin
    Este estudio de mercado tenía como objetivo analizar las oportunidades de crecimiento y expansión de la empresa "Chorizo Sanmarqueño Don Paco" en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Analizar el estado actual del mercado de chorizos criollos en Tegucigalpa, definir las características más valoradas por los consumidores en la decisión de compra de chorizo criollo, y determinar el nivel de conocimiento que tienen los consumidores sobre la marca "Chorizo Sanmarqueño Don Paco". Este estudio se dividió en tres etapas, la primera en la primera etapa se llevó a cabo la definición del problema y se hizo la auditoría del problema, la segunda etapa, implicó la revisión de datos secundarios, entrevistas a expertos y un benchmarking de la competencia. Se realizó una investigación descriptiva a través de encuestas a 303 consumidores en Tegucigalpa. Los consumidores valoran principalmente el sabor auténtico, la calidad y el precio al decidir sus compras, con una creciente inclinación hacia productos de pollo y cerdo y una aceptación en aumento de productos cárnicos de cerdo. Sin embargo, la marca "Chorizo Sanmarqueño Don Paco" tiene un bajo nivel de reconocimiento, debido a su poca presencia en el mercado. Esta situación representa una clara oportunidad para que la empresa invierta en estrategias de marketing dirigidas a aumentar su visibilidad en el mercado de Tegucigalpa.
  • Ítem
    ¨Análisis de rentabilidad y viabilidad económica en explotaciones ganaderas lecheras en Ecuador: Un enfoque en la sostenibilidad y eficiencia operativa de la hacienda ganadera Tierra Alta en Otavalo-Imbabura, Ecuador¨
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Arroyo M., Yiribeth F.; Reconco, Rommel; Rendón, Julio
    La explotación ganadera lechera en Ecuador representa una actividad económica crucial, especialmente en regiones como Otavalo, donde las condiciones geográficas y climáticas ofrecen desafíos y oportunidades únicas. Este estudio se centra en evaluar la rentabilidad y viabilidad económica de la hacienda Tierra Alta, un establecimiento dedicado a la producción lechera. El objetivo principal del proyecto es determinar la rentabilidad a largo plazo y la viabilidad económica de la hacienda Tierra Alta, evaluando diversos factores operativos y financieros que influencian el desempeño del negocio. Se empleó un análisis financiero, incluyendo indicadores como Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), y Índice de Rentabilidad (ID). Además, se utilizó el análisis de las 5 fuerzas de Porter para evaluar el entorno competitivo y se aplicó el software @Risk® para simular escenarios y gestionar la incertidumbre. Los resultados indican un VAN de $33,272.79 utilizando una tasa de descuento del 15%, una TIR del 21%, un PRI de 4.75 años y un ID de 1.32, señalando una perspectiva financiera positiva. La aplicación de @Risk® demostró que hay un 72.2% de probabilidad de superar las expectativas de beneficio inicial, consolidando la rentabilidad del proyecto. La hacienda Tierra Alta muestra una capacidad significativa para ser rentable a largo plazo. Las estrategias de gestión basadas en el análisis competitivo y la simulación de riesgos fueron necesarias para mejorar continuamente la eficiencia operativa y financiera. La continuidad en la evaluación de estos aspectos es requerida para garantizar la sostenibilidad y el éxito futuro del negocio.
  • Ítem
    Elaboración de flujo de proceso y evaluación de alternativas para la implementación de actividades logísticas de exportación marítima de minerales en la empresa Minera Los Pinos S.A. en Guatemala
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Santizo T., Gabriel O.; Godoy, Alex; Calix, Marvin
    El presente Proyecto Especial de Graduación se realizó con la finalidad de elaborar un flujo de proceso para la exportación de minerales de la empresa Minera Los Pinos por vía marítima y determinar si es viable a nivel de costos implementar operaciones logísticas por medio de la empresa Kuai Jie Logistic. Para lograr esto se plantearon tres objetivos principales, definir todas las actividades que conforman el flujo de proceso de exportación, determinar las actividades clave y el tipo de impacto que tienen en la consecusión de las exportaciones marítimas y, determinar si es favorable la implementación de las operaciones a través de una empresa nueva. Para definir las actividades del proceso se utilizaron dos matrices, la matriz SIPOC para detallar el proceso logístico y 5WH para detallar el proceso de documentación. Las actividades clave del proceso fueron identificadas gracias al apoyo de expertos en el tema logístico y aduanero. La evaluación de costos se utilizó la metodología de presupuestos parciales, donde se comparan los impactos positivos y negativos que se generan al realizar un cambio de alternativas. Como resultado se obtuvo el listado de actividades que conforman el flujo de proceso y de documentación con sus respectivos diagramas, el listado de actividades clave y, el resultado de la evaluación a favor de la implementación de las operaciones logísticas por medio de Kuai Jie Logistics con un beneficio neto por contenedor de Q.6,419.45. Generándose con esto la empresa un ahorro mensual promedio de Q.70,613.95.
  • Ítem
    Plan estratégico de exportación de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus Vannamei) hacía el mercado estadounidense, proveniente de Ecuador para la empresa EXPLOMARSA S.A.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Feijoo S., Hector S.; Romero B., Becker J.; Godoy, Alex; Rendón, Julio
    El siguiente análisis financiero se centra en la viabilidad de exportar camarón blanco del Pacífico producido por la empresa EXPLOMARSA S.A. hacia el mercado estadounidense, donde se han identificado cuatro clientes potenciales. El objetivo principal de la empresa es iniciar un proceso de integración vertical al comenzar a exportar su propia producción, con el propósito de evaluar la viabilidad de esta estrategia y, en consecuencia, continuar su expansión prescindiendo de intermediarios. El análisis exhaustivo abordó distintos aspectos, incluyendo cuestiones legales, planificación de la producción, análisis financiero y evaluación de riesgos. Los resultados obtenidos en los ámbitos legal, de producción y de mercado brindaron una sólida base que respalda la viabilidad del proyecto, un respaldo que se ve confirmado también por los resultados del análisis financiero. En este último análisis financiero, se estableció un horizonte de evaluación de 5 años. El punto de partida consiste en la exportación anual de 205 contenedores refrigerados de 40 pies de camarón blanco del Pacífico. Los resultados arrojaron un Valor Actual Neto (VAN) de USD $41,875,173.84, respaldando aún más la solidez financiera del proyecto. Además, se determinó una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 187%, superando significativamente la tasa de descuento del 24.61%. El período de recuperación se estimó en 1.54 años. Estos resultados destacan la solidez y viabilidad del proyecto de exportación de camarón blanco del Pacífico, reforzando la estrategia de integración vertical propuesta por EXPLOMARSA S.A. y allanando el camino para futuras fases de expansión en línea con los objetivos de la empresa.
  • Ítem
    Análisis de viabilidad para la migración de Camagromar S.A. hacia prácticas sostenibles
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Franco F., Maria D.; Salgado O., Luis E.; Godoy, Alex; Rendón, Julio
    El objetivo principal del estudio es analizar la viabilidad de la creación y migración de Camagromar S.A. hacia prácticas sostenibles en sus operaciones. A través de un análisis detallado de los estados financieros de Camagromar S.A. durante el período 2026-2030, se busca identificar oportunidades para mejorar la rentabilidad y eficiencia operativa mediante la implementación de prácticas sostenibles. Se observó un crecimiento en los ingresos, pero también un aumento en los costos y gastos, lo que motivó la necesidad de optimización. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo entre la producción actual y la posible transición hacia prácticas sostenibles, concluyendo que esta migración podría generar ganancias adicionales y mejorar la posición competitiva a largo plazo. En resumen, el estudio resalta la importancia de la gestión financiera sólida y la adopción de medidas sostenibles para asegurar la viabilidad económica y financiera de la empresa en un mercado dinámico.