Administración de Agronegocios

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 758
  • Ítem
    Plan de negocios para el establecimiento de una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerveza tipo lager en San Andrés, Chimborazo, Ecuador.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ávalos R., Stalin J.; Soto, Raúl; Rendón, Julio; Calix, Marvin
    El siguiente plan de negocios se desarrolló con el propósito de evaluar el potencial que puede ofrecer una cerveza tipo lager elaborada con agua natural del Chimborazo “el nevado más cercano al sol” y una presentación de botella distinta a las genéricas, además de garantizar una excelente calidad en el producto final, contando con una amplia distribución a nivel nacional para el producto ofertado con una creciente búsqueda de locales, además de prestar de un bien que permita la colocación en góndola de los distintos locales y puntos de distribución para la venta del producto. El objetivo principal fue obtener un plan de negocios por medio de la realización de un plan de marketing, análisis legal y ambiental, análisis técnico y análisis financiero. Se calcularon los indicadores financieros como el valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación de la inversión (PRI) y el indicador de rentabilidad, bajo tres escenarios posibles. El proyecto resulto ser económicamente factible en el escenario más probable, se obtuvo un VAN (13.03%) de $317,049.01 y una TIR de 29%, el escenario que se presentó contaba con un financiamiento bancario. Todo ello, con el fin de producir y posicionar un producto único, sobre todo para el mercado objetivo. A partir de los datos mencionados se concluyó que el proyecto es viable y se recomienda a los inversionistas realizar la inversión.
  • Ítem
    La mujer empresaria frente al COVID-19 en El Salvador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Iraheta C., Nubia G.; Sanders, Arie; Pejuán, Wolfgang
    El presente trabajo, brinda un acercamiento al funcionamiento y rol que poseen las mujeres microempresarias salvadoreñas, y en este caso dentro del rubro de los agronegocios. Por medio de herramientas cualitativas como lo son las entrevistas semiestructuradas con ayuda de una asociación de Red de MUJER- ES quienes aportaron la selección de las candidatas a entrevistar, con las cuales, se buscará indagar y descubrir sus dinámicas de trabajo, para así llegar a analizar el funcionamiento de la mujer como una líder empresarial, transformando la imagen y el rol que se le asigna socialmente como madre, empresaria y la que guía el hogar, que será analizado desde la perspectiva de género. El trabajo también irá centrado en los mecanismos de resiliencia y supervivencia de estas mujeres con sus negocios y el hogar en medio de la pandemia de COVID-19, la cual las obligó a suspender sus emprendimientos y algunas perder sus empleos, en donde ellas en la búsqueda de no estancarse y seguir en auge, traen mecanismos modernos e innovadores que les permiten no detenerse en sus labores, además, de la contribución de la asociación Red de MUJER-ES en la estabilidad de sus negocios.
  • Ítem
    Análisis de precios hedónicos de subastas de cafés especiales en América Latina
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ventura M., Valeria N.; Pejuán, Wolfgang; Rivera, Jorge
    El café es una bebida estimulante y aromática difundida por todo el mundo. Esta se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de la planta Coffea sp. El café de especialidad es un café o experiencia de café reconocido por sus atributos distintivos, y debido a estos atributos, tiene un valor agregado significativo en el mercado. Los cafés especiales participan en la Taza de Excelencia®, la cual es la subasta más prestigiosa para cafés de alta calidad. Debido a esto se ha generado interés por conocer la valoración del mercado de los diferentes atributos del café. Una de las metodologías que permite estudiar el desglose de precio de mercado según los diferentes atributos es la de precios hedónicos. El objetivo general de este estudio es evaluar el impacto de las variables determinantes en el precio para orientar a los productores a obtener una mayor utilidad. Este análisis se llevó a cabo mediante una regresión múltiple haciendo uso del software estadístico STATA, estableciendo como variable dependiente el precio por libra de café (en forma logarítmica) y como variable independientes cantidad vendida, puntuación de cata, país productor (8 niveles), variedad de café (11 niveles) y método de beneficiado (5 niveles). Los resultados de este estudio muestran que hay una relación directamente proporcional entre la puntuación de cata y el precio de venta, e inversamente proporcional a la cantidad vendida. El país productor que recibe un mayor precio de venta es Guatemala. La variedad Geisha y el beneficiado Anaeróbico son las que más aumentan el precio del café.
  • Ítem
    Análisis de cadena de valor de diferentes variedades del chile (Capsicum spp.), para el desarrollo de un modelo comercial enfocado a la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) López C., Amelia Y.; Rosales M., Carlos U.; Rendón, Julio; Reconco, Rommel
    El cultivo del género Capsicum es uno de los más importantes a nivel mundial, debido al impacto positivo que genera a la economía de los países que se dedican a la producción. El chile se ha transformado en uno de los principales condimentos a nivel mundial. Es más, en Honduras se ha convertido en una de las hortalizas más relevantes durante los últimos años. La investigación se realizó con el fin de evaluar la viabilidad técnica y financiera de dieciséis variedades de chiles picantes para un modelo comercial enfocado en Zamorano. Se procedió un estudio técnico evaluando las variables de producción (número de frutos, flores, etc.) y de postcosecha de dieciséis variedades, con la finalidad de identificar las mejores. Adicionalmente, se ejecutó un sondeo mercado del proyecto, en el cual se realizaron encuestas a los posibles clientes, determinando así el nivel de aceptación de cada variedad. Asimismo, se efectuó un análisis financiero para evaluar la viabilidad del proyecto y un análisis de riesgo mediante la aplicación del software @Risk. No se plasmó una inversión inicial, ya que el proyecto se planea para llevarlo a cabo en las instalaciones de Zamorano. El estudio se determinó con un horizonte de evaluación de un año, en el que se pueden realizar 8 ciclos de producción escalonados. Se utilizó una tasa de descuento de 8% obteniendo un VAN de L. 266,609, una TIR de 54%, asimismo se registró un PRI de 1.93 ciclos.
  • Ítem
    Sondeo de mercado para sensores de humedad de suelo en agricultura de pequeña escala en la vereda Los Cerrillos, Cauca, Colombia
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Valle M., Carlos A.; Leal, Martín; Sandoval, Luis
    El proyecto digitalización de la agricultura a pequeña escala ofrece una solución tecnología a los productores de agricultura familiar, quienes a pesar de representar un 80% en el total de las explotaciones agrícolas en Latinoamérica, son el sector más vulnerable a los diferentes factores del entorno. Para garantizar la sostenibilidad económica que les dé libertad de acceso a las tecnologías emergentes, se evaluó la situación de mercado en la vereda Los Cerrillos; mediante un sondeo, el cual amplió la información obtenida respecto a adopción y percepción de los agricultores, y sirvió para dar un panorama futuro de la implementación tecnológica en pequeña escala. Se hizo un acercamiento con actores identificados con un potencial de participación en la implementación de este proyecto, asimismo, se indagó en la oferta actual de sensores de humedad con características similares a las deseadas que podrían considerarse competencia directa como ser alta usabilidad, bajo costo y robustez. Este estudio forma parte de una serie de actividades que visualizan las necesidades y expectativas de los agricultores de pequeña escala, donde se pudo encontrar una relación directa entre las causas de la falta de adopción tecnológica y las condiciones de vida de los agricultores, asimismo, se plasmó cuáles son barreras de entrada son una potencial limitante de la correcta ejecución del proyecto, como ser: educación, acceso a conectividad, recursos financieros, entre otras. Del mismo modo, se identificó la oferta actual de sensores de humedad de suelos en el mercado, bajo criterios de accesibilidad en producciones de pequeña escala.