Examinando por Autor "Martinez, Yordan"
Mostrando 1 - 20 de 162
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización in vitro y evaluación in vivo de una cepa nativa de Lactobacillus reuteri con efecto probiótico en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Melara V., Elvia G.; Martinez, Yordan; Avellaneda, CarolinaEl uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el área avícola, ha promovido la productividad y la reducción de las enfermedades asociadas con enterobacterias en esta especie animal. Sin embargo, el uso indiscriminado de los APC en las dietas ha provocado resistencia microbiana, resistencia cruzada a otros microorganismos y bioacumulación en los músculos. A pesar de las restricciones del uso de los APC, todavía en Latinoamérica se usan regularmente en las dietas de los pollos de engorde, sobre todo para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas y las enfermedades asociadas. El objetivo de este estudio fue obtener cepas bacterianas con potencial probiótico para ser utilizadas como alternativa a los APC en la producción de pollos de engorde. Se obtuvo bacterias ácido-lácticas cecales de gallos que no han sido tratados con antibióticos. Se evaluó la tolerancia a pH, sales biliares y temperatura, simulando el tracto gastrointestinal de las aves, siendo seleccionada las cepas de Lactobacillus reuteri al mostrar significancia (p<0.05) en las pruebas de tolerancia. Posteriormente, en las cepas seleccionadas se evaluaron el antagonismo con enteropatógenos y el crecimiento en diferentes antibióticos. Seguidamente, se evaluó el efecto probiótico in vivo de la cepa CLP4 aislada y caracterizada en el agua de bebida y en la dieta de pollos de engorde (0-32 días) comparado con los APC. El uso del probiótico natural incrementó la conversión alimenticia y mejoró el rendimiento cárnico y la calidad nutricional de la canal de los pollos de engorde.Ítem Caracterización microbiológica y química de una bebida funcional con base de lactosuero, extracto de mango (Mangifera indica L.), avena (Avena sativa L.) y clara de huevo liofilizada(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Cocón M., Henry A.; Márquez, Mayra; Martinez, Yordan; Di lorio, AdrianaLa microbiota intestinal es uno de los ecosistemas más diversos en el mundo; el desequilibrio de esta población bacteriana está relacionado con diversas patologías. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) con fines probióticos en formulaciones a base de lactosuero, extracto de mango, avena y clara de huevo liofilizada. Se complementó con un análisis proximal a la formulación que presentó mayor conteo de UFC/mL de BAL. Se utilizó un Diseño Completo al Azar, con tres formulaciones y tres repeticiones, siendo evaluados los factores: grados Brix, pH y conteo de UFC/mL de BAL. Los tratamientos fueron F1 con 12% de extracto de mango y 4% de avena, F2 con 4% de extracto de mango y 12% de avena, y F3 con 8% de extracto de mango y 8% de avena. Las formulaciones tuvieron 12 horas de crecimiento bacteriano y la toma de datos se realizó a las 0, 6 y 12 horas. Los grados Brix no presentaron cambios significativos (P > 0.05); la variable pH disminuyó significativamente (P < 0.05) entre tratamientos y en tiempo. La formulación 2 presentó los valores de pH más altos durante todo el tiempo de crecimiento bacteriano. El mayor conteo de UFC/mL de BAL (P < 0.05) se dio en la formulación 1 en el tiempo 0 y 6 horas, siendo ésta la única formulación considerada como probiótico. Nutricionalmente, la formulación 1 aporta el 50% de requerimiento diario de proteína.Ítem Comparación de dos tamaños de partículas en la alimentación de postlarva de camarón blanco Litopenaeus vannamei(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Salazar S., Steeven G.; Paz, Patricio; Martinez, YordanEl estadio postlarvario del Litopennaeus vannamei es sensible a cambios en su enterno y suceptible a enfermedades. Sin embargo, un adecuado manejo del cultivo ayuda a reducir la incidencia de enfermedades. Los factores que deben controlarse son: oxígeno, temperatura, calidad de agua, así como suministrar un alimento correcto para suplir las necesidades del animal y fortificar la salud del camarón independientemente de su estadio. Se tuvo como objetivo desarrollar una investigación sobre el cultivo de camarón en jaulas, por medio de ensayos experimentales con la finalidad de obtener una tabla de alimentación para postlarva de camarón, así mismo, analizar el mejor desempeño del balanceado según tamaño de partícula. Se evaluaron dos tratamientos con tres tratamientos, consistiendo en alimentos nutricionalmente idénticos, con excepción al tamaño de partícula, usando 0.5 mm y 0.8 mm, respectivamente. Las variables evaluadas consistieron en ganancia de peso, biomasa total, ganancia diaria de biomasa y el índice de conversion alimenticia, asi mismo los parametros del agua evaluados fueron el oxigeno y la temperatura. Se usó una prueba t, utilizando el programa estadístico JMP® Software from SAS. No se observó diferencia entre los parámetros productivos evaluados. Los tamaños de partícula tampoco afectó la calidad del agua. Los tamaños de partícula usados en este experimento mostraron ser adecuados para la producción de camarón, pero existen otras variables de producción que deben considerarse para poder aumentar la productividad del camarón blanco.Ítem Desarrollo de tortilla de harina de maíz (Zea mays) nixtamalizada fortificada con calcio a partir de cáscaras de huevo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Catalán M., Walter A.; Espinoza, Sandra; Martinez, YordanLa tortilla de maíz es un alimento con alto consumo en Centroamérica, sin embargo, presenta deficiencias nutricionales como bajo contenido de calcio. La deficiencia de esta nutriente causa enfermedades como osteoporosis en personas adultas. Una solución a esta problemática es la fortificación de alimentos. El objetivo del estudio fue desarrollar una tortilla de maíz fortificada con calcio a partir de la adición de polvo de cáscara de huevo (PCH). El estudio constó de dos fases, primero se evaluó el efecto de la adición de 5, 10 y 20% de PCH en la tortilla sobre la aceptación sensorial, se usó un Diseño de Bloques Completos al Azar, y los datos se analizaron a través de un ANDEVA y una separación de medias DUNCAN para determinar el tratamiento mejor evaluado. En la segunda fase, se evaluaron los parámetros físico-químicos en el tratamiento con mayor aceptación y en el control. Se utilizó un Diseño de Muestras Independientes analizadas a través de una prueba T de estudiante para determinar diferencias. Las tortillas y el PCH cumplieron los criterios microbiológicos. La tortilla con mayor aceptación sensorial fue la que contenía 5% de PCH. La textura de las tortillas no cambió al adicionar PCH. Sin embargo, el análisis de color demostró disminución en luminosidad. El contenido de calcio y magnesio aumentó respectivamente al adicionar PCH. El requerimiento diario de calcio aportado por la tortilla con 5% de PCH incrementó significativamente siendo determinado alimento fortificado. Se recomienda disminuir granulometría del PCH para mejorar aceptación de la tortilla.Ítem Desempeño productivo de la tilapia gris (Oreochromis niloticus) en etapa de pre-engorde con alimento balanceado bioestimulado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Alvarenga R., Mayra A.; Paz, Patricio; Martinez, Yordan; Oyuela, MariaUn alimento simbiótico es la mezcla entre prebióticos y probióticos, el cual mediante la interacción con el individuo receptor ejerce una acción benefica sobre la salud del animal y la calidad del agua del sistema. El presente estudio evaluó las variables productivas de índice de conversión alimenticia, porcentaje de sobrevivencia y ganancia de peso de alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus) en etapa de pre-engorde alimentados con balanceado comercial bioestimulado mediante la adición de productos comerciales elaborados por Alltech®, estos fueron Actigen®, Lactossac® y Allzyme®, el cual se llevó a cabo en la unidad de acuacultura “Daniel E. Meyer” de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano entre los meses de marzo y abril del 2021. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) usando el programa “JMP from SAS” versión 16.0 con nueve unidades experimentales (tanques plásticos) de 0.54 m de profundidad y 0.79 m de diámetro, divididos en tres tratamientos (control, fermentado y parcialmente fermentado), cada una sembrada con 50 alevines. Los tratamientos evaluados no presentaron diferencias significativas con respecto al control según las variables productivas analizadas. Se recomienda repetir el experimento modificando la dieta suministrada reemplazando parte del balanceado comercial por ingredientes proteicos alternativos bioestimulados. Así también, realizar el experimento desde el pre-engorde hasta la fase de engorde con el fin de determinar si durante el ciclo completo los factores productivos mantienen la misma tendencia.Ítem Desempeño productivo de la tilapia roja (Oreochromis spp.) con la inclusión de dos fuentes proteicas bioestimuladas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Córdova P., Nicolás V.; Millán O., Jaime E.; Paz, Patricio; Martinez, YordanUn alimento simbiótico comprende una mezcla entre prebióticos y probióticos que afectan positivamente al organismo. Este estudio evaluó la efectividad de reemplazar 30% del concentrado comercial por harinas bioestimuladas, mediante, un protocolo simbiótico en la dieta de juveniles de tilapia roja (Oreochromis spp.). El experimento se realizó en la unidad de acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, de febrero y abril de 2020. Se utilizaron nueve unidades experimentales (tanques), que fueron divididas en tres tratamientos (control, harina de coquito y harina de soya), con tres repeticiones cada uno. En cada tanque se colocó 10 centímetros de suelo y se sembraron 200 alevines por tanque. El tratamiento de harina de soya tuvo diferencia significativa sobre el control en las variables de ganancia de peso e índice de conversión alimenticia, mientras que en sobrevivencia destacó el tratamiento con harina de coquito. En materia orgánica se encontró diferencia significativa en los tres tratamientos siendo el tratamiento con harina de soya el que mostró menor materia orgánica y en la variable de pH también existió diferencia significativa en los tres tratamientos evaluados y el grupo control fue el que obtuvo un menor pH en el suelo. Se recomienda repetir el experimento, pero en tanques sin suelos para poder analizar qué tanto influye la relación agua suelo en el crecimiento de los peces y realizar el experimento desde la fase de pre engorde hasta el engorde con el fin de determinar si en el ciclo completo los factores productivos mantienen la misma tendencia.Ítem Determinación de la inclusión óptima de liberación energética de Lipofeed® en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Lopez M., Sebastian; Muccioli R., Giuliana S.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioLipofeed® es una premezcla resultante de un desarrollo biotecnológico y diseñada para ser utilizada como corrector energético, sin embargo, investigaciones de su aprovechamiento energético en los pollos actuales es desconocida. El objetivo de esta investigación fue determinar la liberación óptima de energía metabolizable de Lipofeed® en pollos de engorde. Las variables evaluadas fueron las siguientes: peso vivo (g), consumo de alimento (g), conversión alimenticia, viabilidad (%). Un total de 3080 pollos de la línea Ross 308® de engorde de un día de edad se distribuyeron aleatoriamente para 3|2 días en ocho tratamientos, siete repeticiones con 55 pollos por repetición y una densidad de 12.12 aves/m². Los tratamientos experimentales consistieron en la inclusión de 0.1% de Lipofeed® con aportes de 72000, 73000, 74000, 75000, 76000, 77000 y 78000 kcal/kg. El uso de Lipofeed® en las dietas experimentales no deprimió la viabilidad. Los resultados fueron evaluados mediante un análisis de varianza de clasificación simple en un diseño completamente aleatorizado y en casos necesarios utilizando la dócima de Duncan para evaluar la diferencia entre medias. Según los resultados de peso vivo, consumo de alimento y conversión alimenticia, la liberación segura de Lipofeed® es 75000 kcal/kg, sin embargo, dietas formuladas con 77000 kcal/kg podrían mostrar valores similares a la dieta convencional.Ítem Efecto de aditivos antioxidantes en dietas ricas con omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vega F., Yamilka L.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioDebido al incremento del consumo per cápita de huevo a nivel mundial, a su alto valor nutricional y a su gran accesibilidad es un alimento que se mantiene en estudio para buscar ofrecer un producto aún mejor. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de antioxidantes naturales en dietas ricas con omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras Hy-Line® Brown de 67 semanas de edad. Un total de 250 gallinas ponedoras Hy-Line® Brown se distribuyeron aleatoriamente en cinco tratamientos, 10 repeticiones y cinco aves por repetición. Los tratamientos dietéticos consistieron en una dieta control con omega 3 (DC), DC+1.75 g de achiote (DCA), DC+300 mg/kg de vitamina E (DCVE), DC+0.2 mg/kg de Se (DCSe) y DC+1.75 g de achiote+300 mg/kg de vitamina E+0.20 mg/kg (DCT). Las dietas experimentales no cambiaron la productividad y la calidad externa e interna del huevo, excepto el porcentaje de huevos sucios que se redujo con el uso del achiote (P ≤ 0.05). Sin embargo, la dietas rica en vitamina E incrementó el porcentaje de omega 3 y omega 6 con relación al tratamiento control y redujo la relación omega 6: omega 3 en comparación con los otros tratamientos. Se recomienda usar vitamina E adicional en dietas ricas en omega 3 para estabilizar las cadenas poliinsaturadas y disminuir la rancidez oxidativa en el huevo de gallinas ponedoras.Ítem Efecto de dietas con diferentes niveles de energía metabolizable en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Santillán H., César V.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioCon el objetivo de evaluar el efecto de dietas con diferentes niveles de energía metabolizable en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras Hy-Line Brown®, se utilizaron 150 aves de 45 semanas de vida distribuidas aleatoriamente en tres tratamientos, 10 repeticiones por tratamiento y cinco aves por repetición. Los tratamientos dietéticos consistieron en dietas formuladas con 2,700, 2,800 y 2,900 kcal de energía metabolizable. El consumo y el agua se suministró ad-libitum. La dieta formulada con 2,700 kcal mejoró la intensidad de postura y el consumo de alimento comparado con los otros tratamientos, además, la dieta con 2,800 kcal incrementó la conversión masal de las gallinas ponedoras Hy-line Brown®. En la semana 49, el peso del huevo incrementó en las dietas con 2,700 y 2,900 kcal y este último tratamiento incrementó el color de la yema con relación a las otras dietas. En la semana 54, el grosor de la cáscara se redujo con la dieta de 2,900 kcal comparado a 2,700 kcal. Las dietas formuladas con niveles de energía metabolizable [EM] no modificaron el costo del alimento consumido, sin embargo, la dieta con 2,700 kcal redujo el costo para producción un huevo con relación a 2,800 kcal. Se recomienda formular dietas con 2,700 kcal de energía metabolizable para incrementar la productividad de las gallinas ponedoras Hy-Line Brown®.Ítem Efecto de dietas convencionales y alternativas con omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Oyuela Z., Andrea L.; Rubio M., Sarah L.; Martinez, Yordan; Rubio, AndreaEl continuo crecimiento en la industrialización del sector avícola ha incrementado los costos de manufactura de alimento y manejo. Debido a esto, se está en búsqueda de ingredientes proteicos rentables que satisfagan las necesidades nutricionales de las aves. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dietas con ingredientes convencionales e ingredientes alternativos con Omega 3 en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras ISA Brown®. Un total de 200 gallinas ponedoras de 26 semanas de edad, se ubicaron aleatoriamente en cinco tratamientos, con ocho repeticiones y cinco gallinas por repetición. Se utilizó una dieta control, y dietas Omega 3 que sustituyeron parcialmente el maíz y la soya, e implementaron 4% de semilla de lino y chía. La intensidad de postura, el porcentaje de huevos sucios y la conversión masal demostró que las dietas Omega 3-Lino-C y Omega 3-Lino-A presentaron porcentajes mayores a los demás tratamientos (P ≤ 0.05). En la calidad externa e interna del huevo, la resistencia a la ruptura y el peso del huevo no cambiaron entre tratamientos (P > 0.05). En los demás parámetros, los tratamientos fluctuaron entre las semanas 5 y 10 (P ≤ 0.05). La dieta Omega 3-Lino-A demostró ser la opción más eficiente y económica en los costos de producción de huevos y en el consumo de alimento. Se recomienda la utilización de otros niveles de inclusión para evaluar el efecto de niveles crecientes de las semillas de lino y chía para la obtención de una mejor productividad y calidad del huevo.Ítem Efecto de dietas fórmulas con base a la proteína ideal en la productividad, calidad del huevo e impacto ambiental de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gámez A., Juan E.; Gutiérrez R., José T.; Martinez, Yordan; Paz, Patricio; Peña-Lévano, LuisLa implementación del concepto de “proteína ideal” ha cambiado el esquema nutritivo y metabólico en las gallinas ponedoras, mediante el equilibrio entre proteína y aminoácidos cristalinos. Este experimento evaluó el efecto de dietas fórmulas con base a la proteína ideal en la productividad, calidad del huevo e impacto ambiental de gallinas ponedoras. Un total de 180 aves ponedoras de la línea genética Hy-Line® Brown de 60 semanas de edad se distribuyeron aleatoriamente durante 10 semanas en cuatro tratamientos, nueve repeticiones por tratamiento y cinco gallinas por repetición. Los tratamientos consistieron en una dieta control formulada según los requerimientos de la línea genética (T1); la reducción de 0.5% (T2), 1% (T3) y 1.5% de proteína cruda isoaminoacídica (PCI) (T4) e incremento de los aminoácidos sintéticos tales como metionina, lisina, treonina, valina e isoleucina. El T2 (-0.5% de PCI) tuvo una similar respuesta para la intensidad de puesta, conversión masal, altura del albumen y unidad Haugh que el tratamiento control, aunque el T3 (-1% de PCI) y T4 (-1.5% de PCI) indicaron los peores resultados, el consumo de alimento, peso huevo y los otros indicadores de calidad externa e interna no cambiaron en los tratamientos experimentales. También, la reducción de 0.5 y 1.5% de PCI redujo la excreción de N y P, respectivamente. La dieta con una reducción de 0.5% de PCI y el incremento de la suplementación de lisina, metionina, treonina, valina e isoleucina tuvo una respuesta similar que el control para la productividad y calidad del huevo, también redujo la excreción de N.Ítem Efecto de dietas hipoproteicas en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno de cerdos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Castillo I., David A.; Vélez C., Miguel Á.; Castillo, Rogel; Martinez, YordanEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la reducción de proteína cruda en la dieta de finalización en cerdos de engorde, en el desempeño productivo y excreción de nitrógeno. En este experimento se utilizaron 111 cerdos entre machos y hembras de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces, desde los 141 hasta 161 días de edad. Se usó el Diseño Bloques Completos al Azar (BCA), con tres tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en una dieta control y dietas con reducción del 2 y 4% de proteína cruda. Se determinó la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), índice de conversión alimenticia (ICA), costo de las dietas, peso final y cantidad de nitrógeno excretado, así como el rendimiento de la canal, grasa dorsal y porcentaje de carne magra. No se presentaron diferencias (P > 0.05) entre los tratamientos para las variables: ganacia diaria de peso (947.07 g/d), consumo diario de alimento (3299.19 g/cerdo/día), índice de conversión alimenticia (3.53), peso final (101.14 kg), cantidad de nitrógeno excretado (3,78%), grasa dorsal (2.01 cm) y porcentaje de carne magra (51,33%). Por otra parte, la reducción del 2% de proteína cruda en la dieta incrementó el rendimiento de la canal (74.18%), en comparación a los otros tratamientos, además, esta dieta (reducción del 2% de proteína cruda) resultó ser la más económica.Ítem Efecto de dietas nutraceúticas en los indicadores ambientales y biológicos en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Rivera A., Marisabel J.; Parrado, Carmen; Martinez, YordanLa producción avícola soporta parte de la creciente demanda de proteína a nivel mundial, pero genera impactos ambientales relevantes. El objetivo fue evaluar la excreción de nitrógeno (N) y fósforo (P) en heces fecales, volatilización de amoníaco (NH3) e indicadores bioproductivos en pollos de engorde criados en un sistema intensivo, manejados con dieta convencional (D1) y nutraceútica (D2 o ZamoAmet). Esta última se formuló con base en proteína ideal y adiciones de polvo de hojas de marañón (Anacardium occidentale L.), achiote (Bixa orellana L.), enzimas y zeolita. Durante el ciclo productivo, se monitoreó la volatilización de NH3 sobre la cama y a 0.3 y 0.6 m. El contenido de N, P y humedad de las heces fecales se evaluó en los días 10, 24 y 31 de crecimiento de los animales. Además, se evaluaron los parámetros productivos y biológicos de los animales. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la volatilización de amoníaco, su concentración se mantuvo debajo de 10 ppm. La concentración de N (5.24 g/kg; n = 3) y P (1.08 g/kg; n = 3) y el porcentaje de humedad (56%) en las heces fecales fueron menores en D2, lo cual sugirió la eficiencia en la asimilación de estos nutrientes y su efecto en ganancia de peso. Además, se presentó un mayor peso vivo de los animales en D2 (2,439.53 g) en comparación con D1 (2,294.15 g). Los resultados muestran la viabilidad de generar alternativas de mitigación del impacto ambiental mediante aditivos y la formulación efectiva de dietas.Ítem Efecto de dietas nutracéuticas en los indicadores biológicos de pollos de engorde jóvenes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Tenas Sagastume, Cesar Anibal; Martinez, Yordan; Paz, PatricioEn la necesidad de buscar alternativas naturales a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde, sobre todo en etapas iniciales, se han utilizado probióticos y fitobióticos. Un total de 800 pollos de engorde Cobb 500® de 1 día de edad se ubicaron según un bloque al azar en jaulas metabólicas para cuatro tratamientos, cuatro replicas y 50 aves por replica durante 10 días. Los tratamientos consistieron en una dieta control (DC), DC + 0.01% de antibiótico promotor de crecimiento, DC + 0.01% de eMax (probiótico enzimático) y DC + 0.5% de Tectona grandis. Las dietas propuestas con un antibiótico sub-terapéutico, un probiótico enzimático y la harina de hojas de teca incrementaron (P ≤ 0.05) el peso vivo comparado con la dieta control. Asimismo, el antibiótico y el fitobiótico disminuyeron la conversión alimenticia (P ≤ 0.05) comparado con la dieta control y el probiótico enzimático. La harina de hojas de teca incrementó el peso relativo del proventrículo, intestino delgado y ciegos (P ≤ 0.05). La IgA incrementó con la harina de Tectona grandis comparado los otros tratamientos experimentales (P ≤ 0.05). Los niveles de heterófilos en el plasma sanguíneo disminuyeron en los grupos 2 y 4 (P ≤ 0.05), sin diferencias estadísticas para los linfocitos (P > 0.05), lo que provocó una reducción de la relación de heterófilos y linfocitos. El uso de la Tectona grandis tuvo la misma respuesta productiva que el antibiótico, así como incrementó el peso relativo de algunos órganos digestivos y la concentración de IgA y disminuyó la relación de heterófilos y linfocitos con relación a la dieta control.Ítem Efecto de diferentes estrategias nutricionales en el desempeño productivo y características de la canal de pollos de engorde (28-42 días de edad)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Real A., Luis A.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioLa avicultura siendo un sector con gran crecimiento, esta llamado cada vez más a buscar diferentes tipos de alternativas para su desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar las estrategias nutricionales en el desempeño productivo y características de la canal de pollos de engorde en la fase de finalización. Un total de 800 pollos de engorde Cobb 500™ de un día de edad se distribuyeron en cinco tratamientos experimentales, cuatro repeticiones por tratamiento y 40 aves por repetición desde 28-42 días. Todas las aves se alimentaron con la misma dieta desde 0-28 días. Los tratamientos dietéticos consistieron en una dieta basal: T1 (control), T2 (dieta con bajo contenido de energía metabolizable), T3 (dieta rica en fibra cruda), T4 (dieta rica en omega 6) y T5 (dieta rica en omega 3). Se midieron características como peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y viabilidad, también características de cosecha como peso de la pechuga, pierna, grasa abdominal, hígado, etc. El T4 y T5 mejoró el peso vivo y el consumo de alimento comparado con el T1 y T2, además, el T2 tuvo la mayor conversión alimenticia, sin cambios para la viabilidad. También, el T3, T4 y T5 indicaron al mayor porcentaje de la canal y el T3 el mayor rendimiento de la pechuga, aunque disminuyó el peso relativo del hígado y piel de la pierna. Las otras porciones comestibles no cambiaron debido a las dietas experimentales. Diferentes estrategias nutricionales pueden modificar positivamente el desempeño productivo y las porciones comestibles de los pollos de engorde.Ítem Efecto de diferentes pigmentos en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Franco L., Roddy L.; Gómez C., Doménica V.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioEn la actualidad, la industria avícola presta gran importancia a productos naturales pigmentantes para lograr un color de yema aceptable para mercado. Se evaluó el efecto de pigmentos en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras. Un total de 200 gallinas ponedoras Dekalb White® de 35 semanas de edad se distribuyeron al azar durante 15 semanas con cuatro tratamientos y cinco aves por repetición. Los tratamientos dietéticos consistieron en una dieta control y la inclusión de 1% de Bixa orellana y Murraya koenigii, respectivamente y 0.003% de cantanxantina. Los aditivos pigmentantes incrementaron el peso del huevo (P<0.05) comparado a la dieta control, con mayor énfasis para el grupo con cantaxantina. Asimismo, este grupo (pigmento sintético) redujo (P<0.05) el consumo de alimento y todas las propuestas nutricionales disminuyeron (P<0.05) la conversión masal. También, el grupo con Murraya koenigii provocó una reducción de los huevos sucios con diferencias estadísticas (P<0.05) con la dieta con cantaxantina. La intensidad de puesta no indicó diferencias notables debido al efecto de los tratamientos experimentales (P>0.05). Asimismo, los pigmentos incrementaron el grosor de la cáscara y la inclusión del achiote y cantaxantina pigmentó la yema del huevo, con mayor énfasis en el último grupo experimental. La inclusión de aditivos pigmentantes (principalmente cantaxantina) mejoró la eficiencia productiva y el grosor de la cáscara y la intensidad del color de yema del huevo de gallinas ponedoras.Ítem Efecto de fuentes lipídicas en el desempeño productivo de pollitas de reemplazo ponedoras Dekalb White®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Torres M., Jefrey G.; Martinez, Yordan; Paz, PatricioLas fuentes lipídicas adicionadas en los piensos, influyen en el desarrollo de las pollitas de reemplazo. El objetivo del estudio, consistió en evaluar el efecto de la inclusión en la dieta de los tratamientos: manteca de cerdo, aceite de soya y aceite de palma; en los indicadores productivos de peso vivo, uniformidad de la parvada, longitud de tarso, consumo de alimento, viabilidad e índice de conversión alimenticia. Se distribuyeron 540 aves de la línea genética Dekalb White® durante 16 semanas, en 3 tratamientos, 12 repeticiones y utilizando 45 pollitas por repetición con alimento y agua ofrecidos ad libitum. En la primera etapa, el aceite de soya y la manteca de cerdo incrementaron el peso vivo y la longitud de tarso, además disminuyeron la conversión de alimento (P ≤ 0.05). En la segunda fase, el peso vivo y la longitud de tarso se mantuvieron superiores con respecto al aceite de palma africana (P ≤ 0.05). En la etapa final del estudio, no se registró diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados (P > 0.05). Se concluyó que las fuentes lipídicas como el aceite de soya y la manteca de cerdo, tienen un mejor desempeño sobre los indicadores productivos durante el primer periodo de las aves de reemplazo, por lo que se recomienda utilizar estas dietas durante dicha fase. A partir de la quinta semana se puede suministrar cualquiera de los lípidos evaluados, según la disponibilidad y precio del mercado.Ítem Efecto de fuentes lipídicas en la productividad y calidad del huevo de gallinas Hy-Line Brown®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Peña N., Rony J.; Martinez, Yordan; Moncada, MarielenaSe utilizaron 120 gallinas Hy-Line Brown® de 50 semanas de edad distribuidas aleatoriamente en tres tratamientos y 10 repeticiones por tratamiento. El objetivo fue evaluar la productividad y calidad del huevo utilizando aceite de palma, aceite de soya y manteca de cerdo. Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza (ANDEVA) de clasificación simple siguiendo un diseño totalmente aleatorizado con el software estadístico SPSS versión 23.1. Los factores evaluados fueron: desempeño productivo, peso del huevo, consumo de alimento, intensidad de puesta, conversión masal, peso del huevo, altura de albumen, unidades Haugh, color de yema, resistencia a rotura y grosor de la cáscara. El agua se ofreció ad-libitum y tuvieron las mismas condiciones de iluminación y temperatura. El aceite de palma mejoró significativamente (P ≤ 0.05) la intensidad de puesta, conversión alimenticia, consumo de alimento y la mayoría de los nutrientes. Los aceites vegetales (soya y palma) incrementaron (P ≤ 0.05) el peso del huevo. El tratamiento con aceite de palma presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05) con un menor costo de producción por unidad de huevo. Las variables de color de la yema y grosor de la cáscara difieren significativamente (P ≤ 0.05), dando mejores resultados con el aceite de palma. Se recomienda el uso dietético del aceite de palma africana como corrector energético en las dietas de gallinas ponedoras para maximizar el potencial genético del ave y lograr factibilidad económica.Ítem Efecto de fuentes lipídicas y salvado de trigo en los indicadores biológicos de pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Ferreyros Q., Amanda; Granda D., Sergio A.; Martinez, Yordan; Matamoros, IsidroLos lípidos y los compuestos fibrosos forman parte de los avances nutricionales para maximizar el potencial genético del pollo de engorde actual. El objetivo fue evaluar dietas con diferentes fuentes lipídicas y salvado de trigo en el desempeño productivo, características de la canal, peso relativo de los órganos y morfometría intestinal de los pollos de engorde. Se distribuyeron 1,200 aves de la línea genética Cobb 500 MV × Cobb 500 FF mixtos aleatoriamente en seis tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento durante 31 días. Los tratamientos consistieron en dietas formuladas con aceite de palma africana (AP), aceite de soya (AS), manteca de cerdo (MC), AP+salvado de trigo (ST), AS+ST y MC+ST. El AP+ST mejoró (P ≤ 0.05) el peso vivo y conversión alimenticia, aunque registró mayor mortalidad (P ≤ 0.05). Además, el AP+ST y MC+ST incrementó el consumo de nutrientes y energía metabolizable. Asimismo, el MC mejoró el rendimiento de la canal, y AP y AS incrementaron el peso del hígado (P ≤ 0.05). El PA+ST y AS+ST aumentó el peso de la bolsa de Fabricio, aunque AP+ST disminuyó el peso del timo (P ≤ 0.05). El AP disminuyó la morfometría del intestino delgado y los ciegos (P ≤ 0.05), aunque sin cambios en el peso relativo, pH y bacterias ácido-lácticas de estos órganos (P > 0.05). Ambos factores (lípidos y ST) influyeron en la humedad, cenizas y colorimetría de la pechuga. Las dietas formuladas con AP y ST mostraron la mejor respuesta productiva (excepto la mortalidad) y características de la canal de pollos de engorde.Ítem Efecto de la combinación de los ácidos propiónico y acético en la fisiología digestiva, microbiología y pH intestinal de pollos de engorde neonatales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019, 2019) González M., Arelly M.; Martinez, Yordan; Moncada, MarielenaEn la actualidad, la industria avícola está enfocada en eliminar y/o minimizar el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC). Existen distintos aditivos de origen natural que tienen la misma funcionalidad que los APC. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la combinación de los ácidos propiónico y acético (P+A) en la fisiología digestiva, microbiología y pH cecal de pollos de engorde neonatales. Un total de 60 pollos de engorde neonatales de la línea genética Ross 308®, se ubicaron aleatoriamente en jaulas metabólicas, en dos tratamientos con 30 aves por repetición. Los tratamientos consistieron en una dieta control (DC) y DC+0.03% de ácido propiónico y ácido acético en el agua de bebida a razón de 4 ml/L de agua. La combinación de los ácidos orgánicos provocó un incremento en el peso relativo (P ≤ 0.05) de la molleja, proventrículo, intestino delgado e hígado; así como una disminución significativa (P ≤ 0.05) del pH cecal. Sin embargo, P+A redujo notablemente (P ≤ 0.05) la proliferación de las bacterias ácido lácticas (BAL) cecales, a pesar de una mayor proliferación (P ≤ 0.05) estas bacterias benéficas en el intestino delgado. Además, la combinación de P+A deprimió el peso vivo de las aves (P ≤ 0.05). El uso dietético y en el agua de bebida de los ácidos orgánicos propiónico y acético, respectivamente, modificó los pesos relativos de algunos órganos digestivos, acidificó el pH cecal y disminuyó el conteo de las BAL en esta porción intestinal, lo que redujo el peso vivo de los pollos de engorde (10 días).