Ciencia y Producción Agropecuaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencia y Producción Agropecuaria por Materia "Abejas"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diversidad e importancia de abejas (Hymenoptera: Apoidea: Anthophila) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2024) Burga P., Jonathan B.; Orozco, Jesús; Aguilar, KaterinLas abejas son los mayores polinizadores a nivel mundial, de gran importancia para la agricultura, el medio ambiente y el bienestar del ser humano, sin embargo, su diversidad está siendo amenazada. El objetivo de este estudio fue explorar la riqueza de abejas, determinar el mejor método para su muestreo, estudiar su importancia, y elaborar una clave para su identificación en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Las capturas se realizaron en 15 puntos de muestreo usando dos métodos de captura: red entomológica y platos de color blanco, azul, y amarillo, durante 8 días del mes de junio del 2024. Adicionalmente, se revisó la Colección Entomológica de Zamorano. Se recolectaron 302 especímenes distribuidos en 35 especies. El método de platos trampa fue superior significativamente (p < 0.05), al momento de capturar abundancia de abejas; asimismo, los tres colores son igual de eficientes para capturar abejas en riqueza y abundancia (p > 0.05). Según los índices de Margalef, Simpson, y Shannon, la red entomológica presentó mayor diversidad. El índice de Jaccard es bajo, sugiriendo usar ambos métodos y los tres colores. En la colección se encontraron 1659 ejemplares distribuidos en 98 especies para todo Honduras, de las cuales, 465 individuos agrupados en 46 especies están en Zamorano. En Zamorano hay 70 especies, siendo 22 de ellas, producto del presente estudio, donde, las especies más abundantes son: Lasioglossum (Dialictus) sp 1, Apis mellifera, y Ceratina (Ceratina) sp. Las claves construidas y el banco de fotografías permiten la identificación de todas las especies encontradas.Ítem Efecto de diferentes calidades de "nectar" y proporcion de flores con nectar en la constancia individual de abejas sin aguijon(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Ruiz O., Bertha R.; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abejas sin aguijón Trigona corviña, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguale;; concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta óptima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando Ia mejor calidad de néctar.Ítem Efecto de diferentes calidades de ‘néctar’ y proporción de flores con ‘néctar’ en la constancia individual de abejas sin aguijón(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Ruíz, Bertha; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abeja sin aguijón Trigona corvina, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta optima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando la mejor calidad de néctar. Algunas abejas constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales proporciones de flores con néctar, cambiaron su comportamiento constante por una inseguridad mínima, visitando el tipo alternativo que tenía flores menos frecuentes sin néctar.Ítem Evaluación de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) fecundadas mediante inseminación artificial(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Hercules F., Franklin J.; Izaguirre G., Selvin I.; Orozco, Jesús; Valladares, Carolina; Pacheco, GermánLa inseminación artificial enabejas Apis mellifera L. es una técnica que permite controlar el origen genético de los progenitores y las características deseables de la colmena. En este estudio se aplicó esta técnica usando los instrumentos desarrollados por Schley para evaluar la oviposición, cría abierta, evolución de la colmena y pecoreo en abejas reinas inseminadas versus abejas reinas fecundadas naturalmente. Para esto, se inseminaron cuatro reinas vírgenes utilizando 15 zánganos por cada reina. Los zánganos fueron obtenidos de colmenas seleccionadas por mansedumbre en uno de los apiarios de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Se seleccionaron ocho colmenas utilizando cuatro colmenas con reinas inseminadas y cuatro colmenas con reinas sin inseminar. La oviposición en reinas inseminadas presentó una postura “regular” de 825 huevos (2.75 en la escala de Montesinos Arraiz), mientras que la oviposición en reinas sin inseminar fue “menor,” con una postura de 426 huevos (1.42 en la escala de Montesinos Arraiz), obteniendo una diferencia significativa (P=0.02). En la variable cría abierta, las reinas inseminadas presentaron mejor rendimiento que las reinas sin inseminar con una diferencia de 28.53%. La inseminación artificial permite controlar la cantidad adecuada de semen, mientras que en la fecundación natural no es posible controlar el apareamiento durante el vuelo nupcial. El éxito de la técnica de inseminación artificial depende de las buenas prácticas apícolas aplicadas pre y post inseminación de la reina.Ítem Evaluación del efecto acaricida del ácido fórmico en celdas con cría sellada e infestadas con el ácaro varroa jacobsoni (oudemans) en abejas apis mellifera(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Quan, Javier; Salas, Roberto; Calderón, Rafael; Kaegi, DanielCon el objetivo de evaluar la acción acaricida del ácido fórmico en celdas selladas con cría de obrera e infestadas con el ácaro Varroa jacobsoni Oudemans, se instaló un apiario de nueve colmenas con abejas africanizadas Apis mellifera scutellata. Las colmenas se dividieron en grupos A, B y C. Al grupo A se le aplicó 15 ml de ácido fórmico al 85 % impregnado en tiras de cartón y al B 10 ml. Las colmenas del grupo C se utilizaron como testigo aplicándoles tratamiento con tiras impregnadas de agua destilada. En los grupos A y B, se realizaron cuatro aplicaciones de ácido fórmico con un intervalo de siete días entre ellas. Al día siguiente de cada aplicación se evaluaron 50 celdas de cría sellada de obreras, cuantificando el número de ácaros en estado inmaduro y maduro, determinando la mortalidad en los ácaros maduros por efecto del tratamiento. La mortalidad de los ácaros en estado inmaduro, no se determinó. Se encontró que el ácido fórmico posee un efecto acaricida sobre los ácaros adultos presentes en la cría sellada, existiendo diferencias entre las dosis utilizadas. En el grupo A se presentó el mayor porcentaje de ácaros muertos en la cría sellada: 48.16 %. En el grupo B la mortalidad fue de 10.27 %, mientras que en el grupo control, ésta fue de 1.03 %. Se midió la efectividad del tratamiento con ácido fórmico al 85 % utilizando 10 y 15 ml, comparando la infestación inicial y final de las colmenas (en abejas adultas y cría sellada), obteniéndose variación en los resultados, debido probablemente a la poca cantidad de cría al final del experimento. No obstante, se puede indicar que la aplicación del ácido fórmico aumentó la cantidad diaria de ácaros colectados en las trampas para “Varroa” respecto a los colectados sin tratamiento. El tratamiento con 15 ml de ácido fórmico fue el más eficiente con una tendencia de efectividad entre un 60-65 %. Para determinar si la aplicación de ácido fórmico al 85 % influye en el comportamiento de limpieza de las abejas (tiempo utilizado en su limpieza), se instaló una colmena de observación de dos panales tamaño estándar tipo Langstroth. Se encontró que la aplicación de ácido fórmico aumentó significativamente el tiempo utilizado por las abejas para limpiarse lo cual podría favorecer la caída de ácaros, sin embargo, no se puede concluir que este aumento en el tiempo de limpieza esté directamente relacionado con el incremento en la caída de ácaros.