Examinando por Autor "De Flores, Gladys"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad del grano frijol terciopelo (Mucuna pruriens) como suplemento proteico para rumiantes(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1998) Vivanco A., Diego F.; Matamoros, Isidro; De Flores, Gladys; Santillán, RaúlCon el objetivo de evaluar la calidad del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) como suplemento proteico se realizó un estudio de digestibilidad aparente in vivo en ovejos, y determinar así el efecto en rumiantes de los factores anti nutricionales que se conocen que afectan los monogástricos. Se utilizaron 24 ovejos cruzados de las razas Blackbelly y Kathadin con un promedio de 18 meses de edad y 43 kg de peso vivo, con los que se probaron 3 (n=8) tratamientos en un diseño completamente al azar. Los tratamientos estaban compuestos de 3 raciones totalmente mezcladas balanceadas para ser isoproteicas al 10 % para proveer requerimientos de mantenimiento de los animales, donde la base forrajera era heno de baja calidad. En la primera dieta (control) el suplemento proteico era harina de maní, en la segunda existía un reemplazo del 50 % de la fuente proteica por H. integral de mucuna, en el tercer tratamiento se reemplazó el 100 % de la fuente proteica por H. integral de mucuna. El estudio se dividió en 3 etapas, 14 días de adaptación para los animales, 7 días de toma de muestras, y luego se procedió a análisis en laboratorio para poder determinar las siguientes variables: consumo y digestibilidad de materia seca, orgánica y fibra neutro detergente, consumo de materia orgánica digerible en base al peso metabólico de los animales e índice de calidad de forraje. No se encontraron diferencias en digestibilidad de la materia seca (62.18 ± 3.44 %), consumo de materia seca (1.42 ± 0.09 kg/a/d), digestibilidad de la materia orgánica (64.20 ± 3.28 %), consumo de la materia seca en base al peso vivo (35.92 ± 2.58 g/kg) y consumo de la materia orgánica en base a peso metabólico (51.98 ± 3.22 g/kg.). En contraste, se observó una diferencia (P = .07) en la digestibilidad de la fibra neutro detergente en favor de la dieta que no tenía mucuna (61.92 ± 4.51, 52.87 ± 4.51, 46.39 ± 4.51 % para las dietas con 0, 50 %, 100 % de reemplazo, respectivamente), sin embargo no hubo diferencias en el consumo de fibra neutro detergente. En conclusión podemos decir que la mucuna se puede utilizar como suplemento proteico sin observar efectos anti nutricionales, al mismo tiempo los efectos positivos de igual consumo aún en dietas con diferentes digestibilidades de fibra neutro detergente se deben probablemente a un cambio en la calidad de la dieta.Ítem Consumo de dietas con tres niveles de proteína en camarón blanco de mar (Litopenaeus vannamei)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Muñoz M., Karlos E.; Meyer, Daniel; Matamoros, Isidro; De Flores, GladysEn los últimos años ha habido un considerable aumento en el consumo de especies marinas a nivel mundial. La captura del camarón de mar se ha duplicado en el periodo de 1987 a 1996. La rentabilidad de la producción de especies acuícolas depende en gran medida de la cantidad de alimento proporcionado. El objetivo del estudio fue medir el consumo de alimento con tres niveles de proteína cruda por el camarón de mar en condiciones experimentales en Zamorano. El ensayo se realizó en botellas de vidrio con capacidad de 4 litros de agua. Se utilizaron dietas comerciales de 25, 32 y 40% de proteína cruda. Se sometió a los camarones a un periodo de ayunas seguido de alimentación, ambos de 12 horas. La cantidad de alimento consumido se estimó por medio de la diferencia de peso del alimento ofrecido y el alimento sobrante. Las relaciones entre el peso del camarón y el alimento consumido fueron directamente proporcionales teniendo una correlación alta entre las variables (r= 0.72; 0.75 y 0.66) para las dietas de 25, 32 y 40% de proteína cruda. Se encontró diferencia significativa entre los consumes estimados en función del peso del camarón entre las dietas de 25% y las de 32 y 40% (P<0,05). Según los resultados de este estudio al aumentar el porcentaje de proteína de la dieta de 25% a 32% o 40% aumenta el consumo de alimento por el camarón.Ítem Desarrollo de un colado de manzana enriquecido con vitamina C y evaluación de su estabilidad(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Freire C., Carla P.; Cojulún, Rodolfo; De Flores, Gladys; Arias, FrediSe desarrolló un colado de manzana nutritiva, definido como un producto dulce, fluido, de consistencia y textura suaves, se enriqueció con 35 mg del ácido ascórbico (requerimiento diario de niños) por porción de 125 g. La oxidación enzimática de las manzanas se controló usando ácido ascórbico y ácido cítrico (1:1) en tres niveles: 0, 0.10 y 0.4% de la formulación. El efecto del antioxidante se evaluó sensorialmente por el color, tanto a los dos días de elaboración como al mes. Se encontró que en el control si hubo cambios significativos en el color al mes de almacenaje, pero no en los tratamientos que no fueron diferentes entre sí. Se ensayaron tres formulaciones diferentes en composición de ingredientes para comparar su aceptabilidad y su estabilidad al almacenaje. El análisis sensorial señalo únicamente diferencias en consistencia. La vitamina C añadida al producto evaluada con varillas analíticas Merck a los 2, 10, 20, 56 y 72 días de almacenaje, en promedio las tres formulaciones sufrieron una pérdida significativa de 40% a los 72 días. También se desarrolló el colado de manzana rehidratable, a base de manzana deshidratada y molida con cascara y pre tratada con tres niveles de antioxidantes (0, 0.1, 0.2% de bisulfito de sodio). No se encontró diferencias significativas en el color de los productos, probablemente debido a que el color de la cascara enmascaró el efecto del antioxidante en la harina. Osta harina mezclada con el resto de ingredientes y rehidratada, resulto en un colado fluido con textura menos aceptable que el producto fluido fresco, por lo tanto no es recomendable. El análisis de pre factibilidad económica del proyecto y la determinación de costos del producto. Señalan que es rentable y accesible. Se concluye que la formulación con 0.4% de antioxidante es la mejor, conserva el color durante almacenaje, provee más estabilidad a la vitamina C añadida y tienen mayor aceptabilidad en la evaluación sensorial, respecto a olor, sabor, consistencia y textura.Ítem Desarrollo participativo de estrategias de alimentación para Ganado Doble Propósito a través de un programa de capacitación en cuatro comunidades de la Región del Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Ramírez S., Elbyn J.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; De Flores, GladysEl presente estudio se llevó a cabo bajo el enfoque participativo en las comunidades de Chagüite Belén, Santa Cruz, Ojo de Agua y Lizapa pertenecientes a la Región del Yeguare, Honduras, con el propósito de mejorar las condiciones en las que se manejaba la alimentación de sus animales. El proceso fue llevado a cabo en tres fases: FASE I Diagnóstico. FASE II que consistió en un plan de capacitaciones de alternativas prácticas que el productor pudo desarrollar bajo sus condiciones normales de trabajo, mejorando la calidad del rastrojo de cosecha (amoniatación), haciendo uso de suplementos alimenticios (bloque multinutricional), incorporando bancos de proteína y energía con especies adaptadas a las condiciones climáticas y edafológicas de la región. Finalmente se orientó al productor en tecnologías para aumentar la disponibilidad de forraje en la época seca con el uso de horno y cono forrajero y la forma de mejorar las pasturas. FASE III Evaluación. El plan de capacitaciones de estrategias de alimentación bajo un enfoque participativo fue aceptado por los productores. La generación, validación y transferencia de tecnologías en finca de productores es un proceso lento y no el resultado de un año de trabajo. Las prácticas se adoptaron en el orden siguiente: bloques multinutricionales (100%), bancos de proteína y energía (37.5%), amoniatación de residuos de cosecha (25%), conservación de forraje (12.5%) y por último se dieron las capacitaciones en establecimiento y manejo de potreros pero sus prácticas de manejo no fueron incorporadas.Ítem Digestibilidad y balance nitrogenado de dietas de heno de pasto estrella suplementadas con Acacia pennatula y harina de soya en cabras y ovejas.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Ramírez R., Nelson R.; Vélez, Miguel; Matamoros, Isidro; De Flores, GladysAcacia pennatula es una especie arbórea cuyas vainas son usadas para alimentación animal en épocas de escasez de forrajes. Para medir su beneficio como reemplazo de fuentes proteicas en dietas locales, se estudió la digestibilidad de materia seca (MS), materia orgánica (MO) y fibra neutro detergente (FND), y también el balance nitrogenado. La A. pennatula fue ofrecida como harina dentro de una dieta totalmente mezclada a base de heno y melaza; se usó de comparación una dieta equivalente con harina de soya, ambas balanceadas para dar 10% de proteína cruda (PC). Se realizó con 5 cabras y 5 ovejas que recibieron ambas dietas, en dos experimentos separados por 8 días de descanso. La adaptación tomó 15 días y la recolección de heces y orina 7 días; diariamente se tomaron datos y muestras de alimento (ofrecido y rechazado), heces y orina. Los consumos de materia seca por peso vivo (CMSPV) fueron mayores (P<0.05) para la dieta de A. pennatula (4% en ambas especies) que con la dieta de soya, cuyos CMSPV fueron menores y diferentes entre especies (cabras 2% y ovejas 3.4%; P<0.05). La digestibilidad de la MO fue de 57 y 60% para la dieta de soya y de 55 y 50% para la dieta de A. pennatula (en cabras y ovejas, respectivamente). Los consumos de MO digerible por peso metabólico (CMODPM) fueron de 14.8 y 27.0 g/día para la dieta de soya y de 28.0 y 21.5 g/día para la de A. pennatula (en cabras y ovejas, respectivamente). La digestibilidad de la FND de la dieta de soya fue mejor (P<0.05) que la de la dieta de A. pennatula; al comparar especies, las ovejas digieren mejor la FND de la dieta de soya (61 vrs. 52%) mientras que las cabras digieren mejor la de A. pennatula (42 vrs. 35%). El balance de nitrógeno fue mayor con A. pennatula que con soya, probablemente debido a las diferencias en composición de fracciones nitrogenadas en ambos alimentos; pero los coeficientes de variación fueron muy altos. A. pennatula representa una fuente de suplementación proteica en la alimentación de rumiantes, especialmente en cabras.Ítem Efectividad comparativa de atrayentes naturales en la alimentación de Litopenaeus vannamei(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Heredia G., Enny S.; Meyer, Daniel; De Flores, Gladys; Murillo, GerardoEn Honduras la acuacultura comercial se ha expandido notablemente desde 1934, Honduras cuenta actualmente con una industria dinámica y fuerte del camarón blanco cultivado. Es necesario hacer un uso más eficiente del concentrando para aumentar la rentabilidad. Gran parte del costo de producción del camarón está relacionado con la alimentación. El uso de atrayentes mejora el consumo del alimento. Un atrayente es una sustancia orgánica que atrae o motiva al animal a moverse hacia el alimento. Los ingredientes utilizados para formular dietas para Camarones son derivados de animales marinos y sus subproductos. Se probaron tres atrayentes ofrecidos en bloques de agar: harina de pescado, harina de calamar y harina de lombriz, en una concentración de 5%. Cada prueba consistió en colocar un camarón juvenil entre dos bloques de agar, en 5 L de agua (15,000 ppm de sal) durante 15 minutos. Se diferenciaron cuatro fases para observar la respuesta del camarón: desplazamiento, arribo, ingesta e ingesta continúa del bloque (>60 segundos). Se realizaron siete pruebas con 12 réplicas cada una. Todos los ingredientes mostraron un efecto atrayente en comparación con en agar puro (P= 0.01). Se concluye que la harina de pescado es un buen atrayente para dictas para juveniles de Lilopenaeus vannamei y fue el ingrediente que mostró una mayor atracción en relación al número de animales que se desplazaron y arribaron. La harina de lombriz tuvo una tendencia de atraer y ser ingerida por poco tiempo (<60 segundos). Los camarones que consumieron bloques con harina de calamar lo hicieron por un tiempo mayor de 60 segundos. Ningún camarón fue observado ingiriendo agar puro en ninguna de las pruebas.Ítem Efecto ablandador de extractos de cascara, pulpa y corazon de piña en el lomo (Longissimus toracis) y Ia mano de piedra (Semitendinosus) de res(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Galarza M., David F.; García, Claudia; Cojulún, Rodolfo; De Flores, GladysLa carne esta lista para el consumo después de un proceso proteolítico, denominado maduración, pero no es eficaz en la degradación del tejido conectivo. Por eso, la forma más viable de que la carne obtenga suavidad es el uso de enzimas proteolíticas de origen vegetal. El estudio se llevó a cabo de enero a abril de 2002 en Zamorano, Honduras. El objetivo fue determinar el efecto ablandador de la cascara, pulpa y corazón de la piña variedad Hawaiana a dos concentraciones (50 y 100%) sobre dos músculos de res; Semitendinosus y Longissimus toracis. Los extractos fueron inyectados a las carnes, almacenados por 24 horas a 4 oc y subsecuentemente se sometieron a cocción (71 oc internamente). Las variables evaluadas fueron: sabor, textura y opinión general de un panel sensorial.Ítem Efecto de enzimas fibrolíticas (Fibrozyme®) sobre la producción de leche de vacas alimentadas con ensilaje de maíz o pasto guinea var. tobiatá.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Pino C., Laura I.; Ramo H., Deisy M.; Vélez, Miguel; De Flores, Gladys; Matamoros, IsidroSe estudió la adición de enzimas fibrolíticas (Fibrozyme ®) a ensilajes de maíz y guinea var. Tobiatá. Se usaron 20 vacas en un diseño de sobre cambio en cuadrado latino; cada periodo de alimentación duró 21 días. El ensilaje se dio ad libilum y se suplementó con 1.7 kg/día de heno, 1.5 kg/día de harina de soya, 2 kg/día de melaza y concentrado según producción a razón de 1\kg por cada 2 kg de leche arriba de 8 kg. Los tratamientos fueron: ensilajes de maíz y de tobiatá y sin Fibrozymc ®. Para los cuatro tratamientos y para los contrastes con enzima vs sin enzima y maíz vs tobiatá, respectivamente, consumo total de MS/vaca/día fue de: 18.8, 18.7, 19.3, 19.2, 19.1, 19.0, 18,8 y 19.3 kg, el consumo de vitro del ensilaje fue de: 6.4, 6.3, 6.7,6.6, 6.6, 6.4, 6.3 y 6.7 kg; la producción de leche al 4% fue de: 20.4, 20.3, 19.7, 18.9, 20.0, 19.6, 20.4 y 19.3 kg/vaca/día. La digestibilidad in vitro del ensilaje de maíz fue de 66.8% y la del de tobiatá de 51.8%, y el contenido de PC de 8.6% y 5.7%, respectivamente; la suplementación elevó el contenido de PC de la dieta a un nivel que permitió un consumo y la producción adecuadas en todo los casos. Ni el tipo de ensilaje ni la enzima afectaron la composición de la leche. La enzima produjo un ligero aumento en el peso y la condición corporal en ambos ensilajes. El uso de la enzima causó pérdidas en el caso del maíz y una ganancia de $ 0.10 y $ 0.15/vaca/día en el del tobiatá si se usa leche sin corregir o corregida, respectivamenteÍtem Efecto de la adición al concentrado de bicarbonato de sodio o del grano tratado con hidroxido de sodio, sobre el comportamiento de vacas lecheras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) López Z., Rivaldo de J.; Vélez, Miguel; Hincapié, John; De Flores, GladysSe evaluó el efecto de le adición al concentrado de Bicarbonato de Sodio o Hidróxido de Sodio, sobre la producción y composición de la leche y el perfil metabólico, así como la rentabilidad de su uso. Se usaron 6 vacas de la raza Holstein con dos a tres meses de lactancia. Las vacas pastorearon potreros de Guinea (Panicum maximun Jacq) y recibieron concentrado según su nivel de producción a razón de 1 kg por cada 2 de leche producida. Los tratamientos fueron: T1 (concentrado con 2% de NaHCO3), T2 (concentrado con el sorgo tratado previamente con 3.33% de NaOH) y T3 (concentrado normal). Se utilizó un diseño de cuadrado latino 3*3. No se encontraron diferencias en cuanto a la producción de Leche: 23.34, 25.11, 24.39 kg a 4% de grasa para T1, T2 y T3 respectivamente. Los porcentajes de grasa y proteína fueron 3.29, 2.66; 3.67, 2.54 y 3.72, 2.63 para T1, T2, y T3 respectivamente. Los niveles en el suero sanguíneo de glucosa, bilirrubina y Aspartato Amino Transaminasa (AST) no indicaron acidosis ruminal. Asumiendo una producción del forraje de 7 y 8 kg de leche la producción por kg de suplemento fue de 1.38, 1.31, 1.27, 1.21 y 1.39, 1.32 para T1, T2, y T3 respectivamente y el margen sobre los costos de suplementación fue 22.3, 18.6; 12.7, 9 y 23.4, 19.7 Lps. para T 1, T2 y T3 respectivamente.Ítem Efecto de la adición de levadura Saccharomyces cereviseae a dietas de vacas lecheras suplementadas con tres niveles de concentrado(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1999) Valarezo, J.; Vélez, Miguel; De Flores, Gladys; Matamoros, Isidro; Santillán, Raúl; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Entre julio y noviembre de 1998 se estudió en Zamorano, el efecto de la adición de levadura YEA-SACC a vacas suplementadas con tres niveles de concentrado. Se usaron 24 vacas en pastoreo, agrupadas de acuerdo al número de partos, raza y producción. Los tratamientos fueron: suplementación a partir de una producción de 8 kg /día, a razón de 1 kg por cada 2 kg de leche (control); similar más 10g /día de levadura; suplementación a partir de 6 kg /día más 10 g / día de levadura; y suplementación a partir de 10 kg /día más 10 &día de levadura. Todos los tratamientos tuvieron una duración de 21 días. Se usó un diseño de sobre cambio en cuadrado latino. Los datos fueron analizados en su conjunto y luego divididos en dos bloques por razas. El consumo de concentrado siguió los patrones esperados. El contenido y producción total de grasa fue de 3.5, 3.9, 3.8 y 4.0%; y 9.8, 11.0, 11.3 y 10.5 kg, y el contenido y producción total de proteína de 3.4, 3.3, 3.2 y 3.2%; y 9.5, 9.3, 9.5 y 8.4 kg, respectivamente, en los cuatro tratamientos. La producción de leche aumentó (PÍtem Efecto de la adición de levadura YEA-SACCR a dietas de vacas lecheras suplementadas con tres niveles de concentrado(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Valarezo A., José V.; Vélez, Miguel; Santillán, Raúl; De Flores, GladysEntre el 31 de julio y el 12 de noviembre de 1998 se estudió en Zamorano, el efecto de la adición de levadura YEA-SACCR a vacas suplementadas con diferentes niveles de concentrado. Se usaron 24 vacas en pastoreo agrupadas de acuerdo al número de partes, raza y producción. Los tratamientos fueron: T1: suplementación a partir de una producción de 8kg/día a razón de 1kg por cada 2kg de leche (control); T2: similar a T1 mas 10g/día de levadura; T3: suplementación a partir de 6kg/día más 10 g/día de levadura; y T4: suplementación a partir 10kg/día más 10g/día de levadura. Todos los tratamientos tuvieron una duración de 21 días. Se usó un diseño de sobrecambio en cuadrado Latino. Los datos fueron analizados en su conjunto y luego divididos en los bloques por razas. El consumo de concentrado siguió los patrones esperados, El contenido y producción de grasa de la leche aumentó (P<0,01) en los tratamientos 2, 3 y 4. El contenido de proteína descendió ligeramente y la producción aumentó (P<0,01) sobre todo en la raza Jersey. La producción de leche aumentó (P<0.01) en las vacas Jersey, lo que influyó en el resultado global del experimento. Algo similar ocurrió cuando se hizo la corrección de leche al 4% de grasa. El peso y la condición corporal de los animales no fue afectada par los tratamientos. Para la evaluación económica se usó leche con y sin corrección al 4% de grasa, produciendo un aumento en el ingreso en T2 y T4 de 1.1 y 1.4 Lp/vaca/día en la leche sin corrección, y de 4.5 y 6.0 en la leche corregida al 4% de grasa, respectivamente.Ítem Efecto del flujo de alimentación sobre la ultrafiltración del suero pasteurizado de queso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Andrade L., Juan E.; De Flores, Gladys; Morales, Manuel; García, ClaudiaLa industria quesera genera una cantidad elevada de suero que en Honduras es vendido a los productores de cerdos o desechado a desagües y ríos contaminando el ambiente, En países desarrollados se ha industrializado enormemente resolviendo así el problema de polución y dándole un valor agregado. Este trabajo es un estudio del proceso de ultrafiltración del suero, su objetivo fue conocer los aspectos básicos asociadas al manejo del sistema y determinar el efecto del flujo sobre las variables del proceso. Se trabajó con suero de queso Zamorella, filtrado y pasteurizado, con temperatura inicial de 40oC. Se compararon dos flujos de alimentación de la membrana, establecidos por la abertura de la válvula de paso hacia ella. Las variables medidas fueron: temperatura durante el proceso, presión transmembrana (Pt), flujo de permanente, tiempo, balance de materiales y composición química de los productos, Se calculó la tasa de concentración de volumen (VCR) y el flujo de alimentación (Q) para cada abertura de válvula. Los resultados indican que Q se ve afectado directamente por la Pt y la temperatura e inversamente por el tiempo total de UF, debido al ensuciamiento de la membrana, Sin embargo, no se encontró diferencias (p<0.05) entre las variables mencionadas debido al flujo. El tiempo para ultrafiltrar 25kg de suero fue de una hora aproximadamente, resultando en un concentrado con alrededor de 5% de proteína cruda, 1.7% de grasa, 0.6% de cenizas y 4.6% de lactosa. El rendimiento de concentrado fue de alrededor de 12%. Se estimó los costos de producción como de Lps. 16/kg de concentrado y de Lps. 2.4/kg de permeato. Se recomienda mejorar el sistema utilizando una válvula de salida de la membrana para aumentar la PT y un intercambiador de calor para evitar el incremento de temperatura debida a la UF.Ítem Efecto del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) sobre la cantidad del rastrojo de maiz en condiciones de ensilado.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Brenes A., Jorge M.; Flores, Antonio; Matamoros, Isidro; De Flores, GladysEn el siguiente trabajo se evaluó el efecto del frijol terciopelo sobre la calidad nutricional del rastrojo de maíz, ensilando ambos en diferentes proporciones y en condiciones de laboratorio. Para ello se establecieron 6 tratamientos, basados en diferentes combinaciones de maíz:Mucuna (100:0 ,80:20, 60:40, 40:60, 20:80, 0:100). Se extrajo una muestra en estado fresco de cada tratamiento antes de conservar todas las combinaciones durante 30 días en silos experimentales con un volumen de 2595 cm3. El material fue analizado tanto en estado fresco como después de ensilado. Las variables que se midieron fueron, proteínas crudas, materia seca, DIVMO y paredes celulares. No se encontró efecto del proceso de ensilado sobre las concentraciones de proteína en el material (P=0.05). Con excepción de los tratamientos 80 y 100% Mucuna, los contenidos de proteína para cada tratamiento, antes y después del ensilado son diferentes (P=0.05). En los primeros cuatro niveles de Mucuna (0-20-40-60) se observan caídas drásticas en los niveles de digestibilidad luego de ensilados (P<0.05). El ensilado no tuvo efecto sobre el contenido de materia seca en el material (P>0.05). Los contenidos de fibra neutro detergente (FND) y fibra acido detergente (FAD), cambiaron paralelamente a lo largo de los 6 tratamientos. El contenido de nitrógeno ligado a las paredes celulares no tuvo un cambio nutricional de importancia luego de pasar por el proceso de ensilado. Definitivamente el frijol terciopelo mejora el valor nutritivo del rastrojo. Las mejores combinaciones son las de 60 y80% de Mucuna.Ítem Efecto del uso de diferentes niveles de harina de camarón en Ia dieta de gallinas ponedoras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Durán P., Juan R.; Gernat, Abel; Hincapié, John; De Flores, GladysEn América Latina los sistemas de producción animal enfrentan problemas en la obtención de materias primas de buena calidad, amplia disponibilidad y bajo precio para la alimentación, en el caso de la industria avícola ésta representa basta un 70% de los costos de producción. Las fuentes proteicas son uno de los factores a tomar muy en cuenta, por lo tanto debemos de buscar alternativas a los productos existentes, uno de éstos es la harina de camarón la cual puede ser utilizada como una fuente proteica. El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto de reemplazar la harina de soya por harina de camarón en raciones de gallinas ponedoras. Esto se realizó para determinar el nivel óptimo de sustitución de harina de soya por harina de camarón, sin afectar negativamente la producción de huevos y la calidad de los mismos. Además se evaluó la efectividad de la harina de camarón en la pigmentación de la yema. Se usaron 360 gallinas de la línea Hy-Line W77 de 20 semanas de edad, las cuales se distribuyeron aleatoriamente en 6 bloques de 20 jaulas de 30.5 x 45.1 cm. Los tratamientos fueron dietas control (0%), 20, 40, 60, 80 y 100% de proteína proveniente de harina de camarón. Las variables a medir fueron producción semanal huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso del huevo, gravedad específica y pigmentación de la yema, cada tres semanas. Se trabajó con un nivel de significancia de P < 0.05 para todas las variables. Se encontró que no hubo diferencias significativas en producción de huevos, consumo de alimento y conversión alimenticia. Para la variable peso de huevo se encontró diferencia entre la dieta con 100% de sustitución en comparación a las demás dietas con un menor peso, la gravedad específica mostró diferencias sobre el rango óptimo, y en la pigmentación de la yema se observó un aumento gradual conforme se aumentaba el porcentaje de sustitución de la proteína de la harina de soya por harina de camarón.Ítem Efecto del uso de harina de camarón bajo dos métodos de secado en dietas de pollos de engorde(Escuela Agrícola Panamericana,zamorano, 1998) Botero R., Mauricio; Gernat, Abel; Meyer, Daniel; De Flores, GladysDía a día la creciente industria camaronera genera gran cantidad de desperdicios que han provocado problemas de contaminación ambiental, pudiéndose utilizar éstos en dietas de pollos de engorde. Existen varias formas de procesar dichos desperdicios, pueden ser: secados al sol, deshidratados o tratados a nivel industrial como son los métodos de túnel y tambor. El objetivo general de este estudio fue evaluar la harina de camarón, como fuente proteica de las dietas, que ha sido sometida al proceso de secado en Túnel comparándolo con harina de camarón sometida al método de secado en Tambor. Esto se hizo para determinar qué proceso de secado es el más adecuado para obtener harina de camarón con las características cualitativas deseadas. Además se determinó el nivel de sustitución de harina de soya por harina de camarón más conveniente en las dietas de pollos de engorde. Se usaron 1500 pollos machos de la línea Peterson x Hubbard de un día de edad, los cuales fueron alojados aleatoriamente en quince corrales experimentales de 3x4 m. Los tratamientos fueron el control con 100% harina de soya en la dieta (T1), 50% de la proteína de la dieta proveniente de camarón secado con túnel (T2), 100% de la proteína de la dieta proveniente de camarón secado con túnel (T3), 50% de la proteína de la dieta proveniente de camarón secado con tambor (T4) y 100% de la proteína de la dieta proveniente de camarón secado con tambor (T5). Las variables a medir fueron el peso corporal, el consumo acumulado de alimento y la conversión alimenticia, los cuales se midieron semanalmente. La mortalidad fue observada diariamente y a la sexta semana se midió el peso en canal y el rendimiento en canal. Se trabajó con un nivel de significancia de (P < 0.05) para todas las variables. Se encontró que no hubo diferencias significativas en peso corporal, consumo acumulado, peso en canal y rendimiento en canal. Para el índice de conversión alimenticia no se encontraron diferencias entre tratamientos excepto el T5. La variable mortalidad no presentó diferencias entre T2 y T3 pero si con T1, T4 y T5. Los tratamientos T2 y T3 tuvieron mejor respuesta en general en comparación con T4 y T5.Ítem Estudio preliminar sobre calidad química y microbiológica de chorizo crudo y mortadela en mercados de Tegucigalpa(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Payés G., Anabell M.; De Flores, Gladys; Vélez, Miguel; Cantarero, Aníbal; Cuevas G., RobertoActualmente en Honduras no existe información documentada sobre el cumplimiento delas normas de calidad e higiene en productos cárnicos. Se realizó una evaluación del chorizo y la mortadela productos a nivel artesanal e industrial, caracterizando el manejo, el local de venta y el personal que los atiende en los mercados. Se hizo un recuento total de microorganismos meso fólicos y de coliformes totales y se determinó el contenido de humedad, proteína, grasa, nitritos y sal, así como el almidón en la mortadela. Las condiciones de elaboración, almacenamiento y comercialización del chorizo crudo artesanal no son adecuadas y representan fuentes de contaminación, encontrándose mayores recuentos de microorganismos y de coliformes totales que en los demás productos. El 33 y 60% de la mortadela artesanal e industrial tienen menos microorganismos aeróbicos que el estándar; para coliformes totales estos valores fueron de 33 y 20% respectivamente. El chorizo crudo artesanal tiene mayor contenido de proteína que el industrial y un contenido de grasa mi alto, posiblemente por usar aislados protéticos de soya junto con cortes de carne de baja calidad. En mortadela la composición química fue bastante homogénea en ambos niveles. El contenido de nitritos en todas las muestras no representa un riesgo para el consumidor por no sobrepasar el límite máximo permitido, y las concentraciones de sal y nitritos no tienen un efecto antimicrobiano. Es notable la presencia de almidón, mayor al 3.5% en el 87% dc las muestras de mortadela. Se recomienda mejorar la capacitación de los productores, a través de la División de Control de Alimentos e instituciones educativas, e invertir mayores esfuerzos en el control de productos por medio de inspecciones periódicas. La realización de estudios posteriores permitiría caracterizar mejor la situación de la calidad higiénica y nutricional de los productos químicos de mayor demanda.Ítem Evaluacion de monensima sódica "Rumensio" en la dieta de vaquillas de reemplazo en ganado lechero.(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Mendoza C., Rodolfo J.; Girón, Ana; Montoya, Nelson J.; De Flores, GladysLos objetivos del estudio fueron determinar la factibilidad técnica y económica de la monensina en el levante de vaquillas de reemplazo, evaluándose el efecto en la ganancia diaria de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia y condición corporal. El experimento tuvo una duración de 112 días, dividido en 4 periodos de 28 días cada uno. Se utilizaron 16 vaquillas, 12 de la raza Holstein y 4 de la raza Yersey, con un peso promedio de 182 kg y una edad entre los 5 y 11 meses, se formaron 8 pareja, tratando que los miembros de cada pareja fueran los más semejantes en cuanto a edad, peso y raza.Ítem Evaluación de tres edulcorantes no calóricos en las características y aceptabilidad del helado(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Palazuelos Z., Andrea M.; Teuben, Josef; De Flores, GladysEn los últimos años se aprecia una tendencia a reducir el alto contenido de calorías en los alimentos, por lo que van aumentando su participación en el mercado los productos bajos en calorías. Es importante para el mercado aprovechar esta evolución con productos que cumplan con estas expectativas. Los edulcorantes no calóricos permiten disfrutar de lo dulce incluso a las personas diabéticas. En los helados se pueden utilizar edulcorantes junto con ingredientes que sustituyan la funcionalidad del azúcar. Por esta razón se elaboraron cinco diferentes helados utilizando Aspartame, Acesulfame-K y Steviol cada uno individualmente y combinando Acesulfame-K con Aspartame y Acesulfame-K con Steviol. Se evaluó la preferencia de los consumidores y el helado de mayor preferencia resultó ser el de Zamorano, seguido por el endulzado por la combinación de Sunett (Acesulfame-K) y Nutrasweet (Aspartame). Según las encuestas este helado presentó un sabor muy agradable, buena textura y no presentó sabor residual desagradable. Su contenido calórico de 916 kcal/L de helado con 90% de sobre aumento. El helado menos aceptado fue el endulzado con Steviol por su sabor residual desagradable; pero Steviol en combinación con Sunett mejoró el sabor y aceptabilidad del helado. El costo de elaborar estos helados fue de 20% más que el helado normal. En el sondeo de mercado se observó que un 84% de las personas encuestadas estarían dispuestas a comprar un helado bajo en calorías y de éstas un 80% pagaría más por éste que por un helado normal. Así mismo se detectó que casi un 40% de las personas encuestadas no tenían conocimiento de los endulzantes no calóricos, lo que significa que estos productos aún no son de gran demanda ni conocimiento entre los consumidores. Los edulcorantes van aumentando su importancia en la industria alimentaria, por lo que sería recomendable su evaluación en diferentes productos.Ítem Evaluación de un plan de capacitación sobre sanidad animal a pequeños productores pecuarios de cuatro comunidades de la región del Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Gallozzi, Rubén; Hincapié, John; De Flores, Gladys; Matamoros, IsidroEl objetivo principal del presente estudio fue la evaluación del plan de capacitación sobre aspectos de sanidad animal, los cuales se determinaron basándose en el diagnóstico y experiencia como una de las limitantes a la producción ganadera de la región del Yeguare (UNIR, 1997). El plan de capacitación partió del conocimiento inicial (CI) y fue definido en forma participativa para asegurar la aceptación del mismo. En el estudio se usaron dos fincas por comunidad considerándose para ello: Lizapa, Chagüite Belén, Santa Cruz y Ojo de Agua. Se impartieron charlas a un promedio de 30 productores por comunidad. La evaluación del éxito obtenido se basó en mediciones del Conocimiento Adquirido (CA) sobre la base de los temas tratados los cuales incluyeron: aplicación de medicamentos, vacunación, control de garrapatas, registros de producción y enfermedades comunes. Además, se determinaron los endo y ecto parásitos prevalentes en las explotaciones y se elaboraron cartillas tecnológicas para aplicación de medicamentos y control de garrapatas. Las cartillas tecnológicas se publicaron para la colección “Campesino” de Zamorano. El incremento promedio en el CA fue de 48%, lo cual fue acompañado de observaciones visuales y técnicas en la condición de la salud animal. Se identificaron 12 especies de plantas con atributos medicinales, las cuales son usadas por el productor para el tratamiento de enfermedades en el ganado en ausencia de medicamentos convencionales. En general, el plan de capacitación fue aceptado por los productores quienes mostraron cambios importantes de actitud, destrezas y el CA. El CA presentó una alta correlación con el CI (r2= 0.91; p<0.0009) y con el grado de escolaridad de los productores (r2= 0.58; p<0.04).Ítem Evaluación tecnológica y sensorial de formulaciones de costo mínimo para Frankfurter y Mortadela(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Valdivieso G., Sebastián G.; Vélez, Miguel; De Flores, Gladys; Cantarero, Aníbal; Avedillo, MiguelLa programación lineal es un método cuantitativo para optimizar el uso de recursos limitados. En la Planta de Cárnicos de Zamorano la elaboración de embutidos se hizo en base a formulaciones artesanales corregidas por la experiencia de sus trabajadores. Sin embargo estas formulaciones, aunque garantizan la calidad del producto, son difíciles de adaptar a la variación en precios en la carne que no es igual para las diferentes especies ni para los varios cortes y vísceras. Se diseñó un modelo de programación lineal que permitió optimizar el uso de diferentes ingredientes en base a una función, para elaborar los embutidos al costo mínimo manteniendo los requisitos nutricionales y de calidad del producto. Una vez determinada esta función y obtenida la nueva formulación se la evaluó, tanto a nivel de laboratorio para certificar la calidad nutricional del nuevo embutido, como a nivel sensorial para garantizar su competitividad en el mercado. Se trabajó con Mortadela así como con Frankfurter, por ser que son los productos más importantes por volumen de producción así como su presumible capacidad de una reducción sustancial en sus costos. Se elaboraron tres productos o embutidos nuevos, con tres tipos de calidades para cada uno y se validó el experimento por medio de tres repeticiones para cada calidad de cada embutido. El experimento se validó mediante un análisis económico de los resultados obtenidos y se dejó instalado el programa para que se pueda formular de manera versátil y continúa las recetas