Examinando por Autor "David, Kenia"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del desempeño reproductivo con la utilización de semen sexado en vacas y vaquillas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Barberena R., Jorge G.; Chinchilla V., Josué; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa inseminación artificial y el semen sexado son biotecnologías que mejoran la relación de nacimientos hembras, aumentando la rentabilidad al mejorar el número de reemplazos. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones para comprobar la viabilidad del uso de estas tecnologías en el trópico. Se analizó el Número de Servicios Por Vaca (NSV), el Número de Servicios por Preñez (NSP) y el Porcentaje de Preñez (PP). El NSP y el PP se calcularon al primer y segundo servicio. Tanto el NSV, NSP como el PP se calcularon acumulando ambos servicios. Estos parámetros reproductivos se analizaron en las fincas Rodeo S.E., IAGSA Rodeo e IAGSA F8 de manera retrospectiva desde el 15 de marzo del 2012 hasta el 15 de marzo del 2015. Para el NSP Acumulado se observaron diferencias (P≥0.05). Teniendo el menor número de servicios IAGSA F8 con 2.66, seguida de IAGSA Rodeo con 2.83, y Rodeo S.E. con 3.15 servicios. En vacas no se encontraron diferencias (P≥0.05) entre el uso de semen sexado y semen convencional al evaluar el NSV en donde el semen sexado tiene 1.26 y el semen convencional 1.37. Para el NSP en vacas sí se encontraron diferencias (P≥0.05) al comparar el uso de semen sexado y semen convencional con 3.06 servicios y 3.67, respectivamente. Se demuestra el beneficio de usar semen sexado como una herramienta de manejo reproductivo para el trópico.Ítem Caracterización de sistema de pastoreo rotacional intensivo con pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) y Cayman (Brachiaria híbrido CIAT BR02/1752)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Castillo R., Alina F.; Hidalgo O., Mario F.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa alimentación de bovinos lecheros en pastoreo constituye una de las alternativas actuales económicamente más factibles. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de leche en un sistema rotacional intensivo usando pasto Mulato II (M) y Cayman (C) bajo condiciones del trópico seco. El estudio duró 84 días divididos en 4 ciclos de 21 días entre los meses de febrero y mayo del 2016. Se seleccionaron 20 vacas en distintos periodos de lactancia. Con un peso vivo de 398 ± 55.2 kg y una condición corporal de 3.02±0.34, posteriormente fueron divididas según su producción en dos lotes de 10 vacas. Se pastoreó durante 6 días en Mulato II, 6 días en Cayman y 9 días restantes en pasto Tobiatá. Se aforó diariamente y se determinó la oferta de materia seca para establecer la suplementación precisa del ensilaje y concentrado. Se llevó un registro de temperatura y humedad para determinar relación entre producción e índice de temperatura y humedad (ITH). Presentando una eficiencia de pastoreo de 60% en Cayman y 63% en Mulato II. Se observaron índices de ligero estrés calórico (ITH) (73 ± 3.2 ITH) durante el estudio, el cual manifestó una correlación inversamente proporcional (-0.42 y -0.33 para C y M respectivamente) con la variable de consumo de materia seca. No hubo diferencias en producción de leche (14.55 y 14.44 kg respectivamente) Sin embargo la biomasa disponible del pasto Mulato II superó (P≤0.005) al Cayman con 7,806 ± 3020 kg/ha al igual que en consumo de materia fresca (18.30 kg en Mulato II en Cayman 15.92 kg respectivamente) y ello derivó una Estimación de Conversión Alimenticia Suplementaria mayor para Mulato II con 1.30 kg y 1.13 kg para Cayman.Ítem Caracterización de un sistema silvopastoril con Inga edulis y pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), para establecer la carga animal en la Hacienda Santa Elisa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Amaya A., Humberto J.; Olivas R., Fernando J.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Cuestas, HéctorSe realizó una caracterización del sistema silvopastoril con el fin de evaluar los rendimientos de materia seca en las parcelas de pasto estrella durante la época de frentes fríos que contempla desde octubre 2015 a enero 2016 en la Hacienda Santa Elisa ubicada en la aldea de Linaca, Danlí, departamento El Paraíso, para establecer su capacidad de carga animal. Se estimó el consumo de MS para determinar la cantidad de alimento a suplementar, con el fin de reducir la pérdida de los sobrantes en la alimentación. Los datos fueron tomados diariamente midiendo la oferta (kg/MS/día) antes que entraran a pastar las vacas y el rechazo después de que rotaban a otra parcela. Se determinó su consumo promedio de 3.80 kg/MS/día y una capacidad de carga animal de 5.7 vacas/ha/día. Conforme a estos resultados y datos de estudios anteriores se determinó la productividad de pasturas, consumo de MS/vaca/día y un promedio de capacidad de carga animal para todo el año. Se formuló una dieta de suplementación en base al promedio de productividad de forraje y consumo de MS/vaca/día en cada mes. Las dietas que se formularon se hicieron con el fin de suplir el forraje que las vacas no consumen en el pastoreo y complementar el déficit de energía y proteína de los mismos. Estas dietas se formularon a bajos costos, determinando el costo de producción de las dietas y las utilidades en base a la producción de leche.Ítem Comparación de dos ionóforos a base de monensina sódica (Rumensin® y Monsigran®) en dietas de vacas lecheras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Casanova R., Cristian Al; Moncada, Marielena; Hincapié, John; David, KeniaUna buena producción en el ganado lechero está regida por el manejo adecuado de los bovinos. Uno de los principales aspectos es la alimentación ya que si los animales están bien nutridos y bien alimentados esto al final se reflejará en una mayor producción y rentabilidad, para lograr esto se debe ser eficiente en la selección de materias primas por lo cual hay que elegir materiales que se adapten al presupuesto de la finca y buscando siempre reducir costos. El objetivo de este estudio fue evaluar dos ionóforos elaborados a base de monensina sódica y determinar su efecto en la producción y calidad de la leche. Así como un análisis de costo del uso de ambos productos. Se seleccionaron 28 unidades experimentales basándose en días de lactancia y producción de leche para así obtener un grupo homogéneo de 14 animales destinados a probar la nueva dieta elaborada con Monsigran® y 14 animales que servirán como testigo suministrándoles la dieta convencional elaborada con Rumensin®. Los resultados demuestran que no existe diferencia significativa en la producción de leche ni en la condición corporal de las vacas. Se recomienda usar Monsigran® debido a que presenta un menor costo.Ítem Comparación de dos sales minerales en ganancia diaria de peso y biometría testicular de toretes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Aguilar P., César D.; Rivera, P., Juan F.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaEn países tropicales con pasturas de baja calidad, debido a desfavorables condiciones de clima y suelo, la suplementación mineral se vuelve crítica para favorecer el óptimo desarrollo de nuestros animales. El objetivo del presente estudio fue determinar la ganancia diaria de peso, estimación de conversión alimenticia de suplemento y biometría testicular en toretes semi estabulados durante tres periodos consecutivos de 18 días cada uno. El estudio se realizó en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, utilizando 22 toretes de edades entre 11-14 meses, composición racial Brahman puro y sus cruces con Simmental, Senepol y Charolais, divididos en dos grupos según peso, edad y composición racial. Estos toretes fueron alimentados con una ración total mezclada de ensilaje de sorgo y los suplementos NutriPLEX® o FÓS 40 S® como tratamientos, encontrando diferencias (P = 0.0055) en la ganancia diaria de peso con medias 1.46 y 1.23 kg respectivamente. De igual manera en estimación de conversión alimenticia (P = 0.0064) con medias 5.96 para NutriPLEX® y 7.44 para FÓS 40 S®. No hubo diferencia (P > 0.05) en circunferencia escrotal con medias 33.9 y 34.2 cm para NutriPLEX® y FÓS 40 S® respectivamente. Del mismo modo (P > 0.05) en volumen testicular se presentaron medias de 1438.4 cm3 para NutriPLEX® y 1632.2 cm3 para FÓS 40 S®. NutriPLEX® tiene mayor efecto en ganancia diaria de peso y estimación de conversión alimenticia que FÓS 40 S®.Ítem Comparación de las respuestas productivas y fisiológica de vacas lactantes jersey a las condiciones ambientales de un sistema silvopastoril con un sistema de pastoreo rotacional intensivo(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Vargas B,. Alex L.; Díaz G,. Diego J.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoEl estrés calórico impacta negativamente la productividad del hato lechero, por lo cual la implementación de sistemas silvopastoriles es una solución para mejorar el entorno productivo de las vacas. El objetivo fue evaluar el efecto del Índice de Temperatura y Humedad Relativa sobre la temperatura rectal, consumo de materia seca, producción de leche y estimación de conversión alimenticia en vacas lactantes jersey (n=20) en un sistema silvopastoril en comparación a un sistema de pastoreo rotacional intensivo. Las vacas pastorearon durante 12 días en un sistema de pastoreo rotacional intensivo con pasto Mulato II y Cayman (Brachiarias spp.) y nueve días en un sistema silvopastoril con árboles de Madreado (Gliricidia sepium) dispersos en el potrero y pasto Tobiatá (Panicum maximum) durante tres períodos. Se ofreció una Ración Total Mezclada de concentrado y ensilaje de maíz y sorgo suministrada luego de cada ordeño. Se evaluó el Índice de Temperatura y Humedad Relativa (ITH), temperatura rectal (°C/vaca/día), consumo de materia seca (kgMS/vaca/día), producción de leche (kg/vaca/día) y se estimó la conversión alimenticia (ECA); en un diseño completamente al azar con dos tratamientos, 24 repeticiones y 20 vacas por repetición. Se obtuvo diferencias (P ≤ 0.05) en el ITH y temperatura rectal entre tratamientos en los tres períodos. Las vacas en el sistema de pastoreo rotacional intensivo presentaron mayor temperatura rectal que las del sistema silvopastoril en los tres períodos del estudio; menor en el sistema silvopastoril.Ítem Detección temprana de preñez en ganado lechero con prueba ELISA y determinación de costos usando kit IDEXX Visual Pregnancy®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Puerto R., Nathalia; Ordoñez B., Vladimir F.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Ávila, OsmanLa detección temprana de preñez, es muy importante dentro del manejo reproductivo de un hato lechero para preñar el ganado en un menor periodo de tiempo, disminuyendo así los días abiertos. Se elaboró este estudio con el objetivo de evaluar eficiencia del uso del kit IDEXX Visual Pregnancy® como método para diagnóstico temprano de preñez, el cual nos permite la detección de preñez a los 28 días postservicio; en base a la detección de glicoproteínas asociadas a la preñez en el plasma sanguíneo. El estudio se realizó en la Hacienda Santa Elisa ubicada en el municipio de Danlí, departamento de El Paraíso, Honduras. Se realizó la prueba a 297 vacas de raza Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus cruces. Hubo diferencia en porcentaje de preñez con detección mediante kit IDEXX 43.8% y con palpación 32.3%, se encontró 26.2% de reabsorción embrionaria. La sensibilidad y especificidad de la prueba fue de 100% y 83.08%, respectivamente. Se hizo un estudio retrospectivo donde se evaluaron las variables: Días Abiertos (DA) e Intervalo Entre Parto (IEP) entre hatos de la misma finca, pero en distinta época y con condiciones reproductivas contrastantes. El uso kit IDEXX como opción de detección temprana de preñez permitió mejores resultados con 110.87 DA y 384.87 días de IEP. Se realizó un análisis de costos donde se calculó Tasa Interna de Retorno marginal (TIRm) en la implementación de IDEXX en hatos con y sin problemas reproductivos obteniendo 882% y 166% de TIRm, respectivamente.Ítem Detección temprana de preñez utilizando el kit IDEXX Bovine Pregnancy® en vacas de carne(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Antelo B., Victor A.; Ibáñez del R., Luis A.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa prueba de preñez temprana IDEXX Bovine Pregnancy Test® es un ensayo-inmuno-enzimático (ELISA) el cual tiene la capacidad de detectar preñez de manera temprana a los 28 días después del servicio detectando la presencia de glicoproteínas asociadas a la gestación (PAGs), las cuales son producidas a partir del día 25 de gestación. El siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia del IDEXX Bovine Pregnancy Test® en comparación con la palpación rectal. Se utilizaron un total de 323 vacas de carne las cuales fueron sometidas a la prueba IDEXX Bovine Pregnancy Test® al día 28 después del servicio y luego se les realizó diagnóstico de preñez con el método de palpación rectal al día 60 después del servicio. Las variables a medir fueron el porcentaje de preñez de la prueba IDEXX Bovine Pregnancy Test® y de la palpación para determinar si existe diferencia entre ambas, por otra parte se estableció el porcentaje de verdaderos positivos, falsos negativos, falsos positivos, además de obtener la especificidad y sensibilidad del IDEXX Bovine Pregnancy Test®. El porcentaje de preñez a los 28 días con IDEXX Bovine Pregnancy Test® fue 68.11% en comparación con la palpación rectal al día 60 que fue 66.87%, sin encontrar diferencias. La sensibilidad de la prueba fue de 98.14% y la especificidad 90.74%. En base a los resultados obtenidos concluimos que la prueba de preñez temprana IDEXX Bovine Pregnancy Test® es muy recomendable ya que le otorga a la vaca más oportunidades de ser servida en comparación con la palpación rectal.Ítem Diagnóstico temprano de preñez con prueba Elisa en ganado lechero mediante el kit IDEXX Bovine Pregnancy®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Gárate Z.; Walter I.; Suarez Ch.; Wilson J.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa reducción de días abiertos es uno de los principales objetivos en un hato con el fin de obtener buenos resultados reproductivos; para lograr esto se puede implementar una prueba de diagnóstico temprano de preñez, para identificar vacas vacías y tomar decisiones con aquellos que tengan problemas reproductivos. La prueba de detección temprana de preñez de IDEXX es una alternativa de diagnóstico a los 28 días post-inseminación. El estudio se realizó con el objetivo de determinar la sensibilidad del Kit de detección temprana de preñez IDDEX en bovinos. Se utilizaron 145 vacas de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus cruces. Se realizó detección temprana de preñez con una prueba ELISA a los 28 días pos inseminación artificial y para confirmar los resultados se realizó una palpación rectal a los 60 días con el fin de determinar muerte embrionaria, falsos positivos, falsos negativos, verdaderos positivos, sensibilidad y especificidad del kit. Se utilizó un diseño completo al azar con procedimiento de estadística descriptiva. No hay diferencias en porcentaje de preñez a los 28 días (47.6%) en comparación con el diagnóstico de palpación rectal a los 60 días (40.7%). Se obtuvo una sensibilidad de 82.6% y una especificidad de 97.4% con el uso del Kit IDEXX de diagnóstico temprano de preñez de gestación. Estos índices permiten la exitosa implementación de este kit de diagnóstico como una herramienta de manejo reproductivo ya que nos permite ahorrar tiempo en detectar vacas vacías.Ítem Efecto de la aplicación del complejo de somatotropina bovina zinc en el desempeño productivo y reproductivo de vacas lecheras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Mencia G., Gloria R.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; David, KeniaEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la somatotropina bovina zinc (rbST) en el desempeño productivo y reproductivo de vacas lecheras. La somatotropina bovina zinc es una hormona proteica, producida por las células somatótrofos, que se encuentran en la glándula pituitaria o hipófisis, y que juega un papel fundamental, tanto en el crecimiento, como en la producción de leche en mamíferos y puede ser administrada a vacas lecheras con el objetivo de aumentar la producción de leche. Este fue un estudio realizado en Zamorano, Honduras. Se seleccionaron 20 vacas Holstein de alta producción con características similares. Al grupo control (n =10) no se le aplicó somatotropina bovina zinc y el grupo tratamiento (n =10) se les aplicó somatotropina bovina zinc cada 14 días, por vía subcutánea, durante cuatro meses. El ordeño se realizó de forma mecanizada dos veces al día. La comparación de ambos grupos se realizó mediante la separación de medias con una media T-test, con una probabilidad de (P ≤ 0.05). No hubo diferencias en la producción de leche, pero aumentó en 1.78 kg en promedio en el grupo tratado con rbST. En cuanto a persistencia, el grupo tratamiento obtuvo 99.5% en descenso de producción de leche, mientras que el grupo control obtuvo 94.5%. No se encontraron diferencias en los días abiertos, días a primer celo, y servicios por concepción de las vacas en el experimento.Ítem Efecto de la edad de corte en la productividad de los pastos Mulato II (Brachiaria híbrido cv. CIAT 360S7), Cayman (Brachiaria híbrido cv. CIAT BR 02/1752) y Tobiatá (Panicum maximum) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Guerra N., Camilo A.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaUn buen manejo de pasturas implica cosechar el mayor contenido de nutrientes para cubrir el requerimiento así disminuir costos del suplemento e incrementar productividad. El estudio determinó el efecto de corte a los 18, 21, 24 y 27 días en la productividad de pasto Brachiaria híbrido Mulato II (M), Brachiaria híbrido Cayman (C) y Panicum maximun var. Tobiatá (T). Se evaluó la producción de biomasa, materia seca, capacidad de carga animal y composición bromatológica: Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Ácido Detergente (FAD), Proteína Cruda (PC), Energía Neta de Lactancia (ENL), Materia Seca Digerible (MSD), Consumo de Materia Seca (CMS) y Valor Relativo del Forraje (VRF). Se realizaron dietas estratégicas y se valoró la productividad de los pastos en cada edad de corte. Se encontraron diferencias (P≤ 0.05) entre pastos y edades para la producción de biomasa y materia seca (MS) con mayor producción en pasto M a 27 días (18,231 Biomasa kg/ha y 3,463 MS kg/ha). Los análisis bromatológicos reportaron diferencias entre los tres pastos y las diferentes edades, el cultivar M mostró mejor calidad con VRF (93%) y contenido de proteína (17%) a los 18 días de corte (FDN 59.8%. FAD 37.5%, MSD 59.7%, CMS 2% y ENL 1.21Mcal/kg). El pasto M obtuvo la mayor productividad a los 18 días con 70% de eficiencia de pastoreo, carga de 7.5 vacas por hectárea a un menor costo.Ítem Efecto de la suplementación de aceite de maíz sobre la producción, composición y el contenido de ácido linoleico conjugado en la leche de vacas Jersey bajo pastoreo rotacional intensivo(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Loo P., Jia W.; Juárez A., Marco E.; Moncada, Marielena; Matamoros, Isidro; David, KeniaEl objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la suplementación de aceite de maíz en la dieta en la producción y composición de leche en vacas Jersey de mediana producción; y evaluar el impacto que ocasiona el estrés calórico en la misma. El estudio duró 42 días entre junio y julio de 2017 en la Unidad de Ganado Lechero de Zamorano con una temperatura promedio de 23°C. Se utilizó 24 vacas Jersey, antes del estudio las vacas presentaron una producción promedio de leche de 15.7kg/día. Las dosis utilizadas fueron determinadas bajo un modelo matemático que nos proporcionó tres dosis de aceite de maíz (120, 240 y 360g). Los tratamientos se determinaron según la dosis de aceite de maíz, creando dos tratamientos por cada dosis de aceite, dando así seis tratamientos en total. Cada tratamiento contó con cuatro vacas, las cuales fueron alimentadas con pastos y una Ración Totalmente Mezclada (RTM) a base de ensilaje de maíz, concentrado y suplementada con el aceite de maíz. En la suplementación de aceite de maíz se encontró diferencia significativa (P≤0.05) entre los tratamientos para la producción de leche y ácido linoleico conjugado (CLA), dando una producción de 16.87/kg/día/vaca, mientras que no se encontró diferencias en la composición de la leche (grasa y proteína).Ítem Efecto del cipionato de estradiol sobre la tasa de preñez utilizando parche como detector de celo en vacas de aptitud cárnica sometidas a inseminación artificial a tiempo fijo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Alvarado L., Carolyn C.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; David, KeniaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del cipionato de estradiol (ECP) en un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas de aptitud cárnica, utilizando semen convencional y su efecto en el porcentaje de preñez. Se utilizaron 209 vacas posparto con ternero al lado de la raza Brahman y sus encastes. Las variables estudiadas fueron porcentaje de preñez con y sin la aplicación de cipionato de estradiol, evaluando porcentaje de preñez según el tamaño de folículo, porcentaje de preñez por número de partos y porcentaje de preñez con y sin la activación de parches para detección de celo. Se utilizó una distribución de frecuencias Chi-cuadrado, con un valor de significancia de P ≤ 0.05. No hubo diferencia (P > 0.05) en el porcentaje de preñez al aplicar o no el ECP con valores de 51.61% y 45.05%, respectivamente; la combinación con o sin ECP con el parche activado resultó con una mayor (P ≤ 0.05) porcentaje de preñez (58.82% y 61.22%, respectivamente);se encontró una mayor porcentaje de preñez (P ≤ 0.05) en vacas con folículos >10 mm con parche activado con o sin ECP (62.96% y 61.29%, respectivamente). No hubo diferencias (P > 0.05) en el porcentaje de preñez de acuerdo con el número de partos y el tamaño del folículo. El uso de ECP no mejoró el porcentaje de preñez en vacas de aptitud cárnica en protocolos de IATF utilizando semen convencional.Ítem Efectos de la infestación de garrapata Boophilus microplus, en la ganancia de peso y los parámetros reproductivos y fenotípicos de toros Brangus hasta los 19 meses(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Vanegas P., Marco A.; Matamoros, Isidro; David, KeniaEl objetivo del experimento fue evaluar toros Brangus, resistentes ó susceptibles al ataque de garrapatas Boophilus microplus, determinando la ganancia media diaria (GMD) entre grupos con diferentes niveles de infestación. El lote de toros evaluado fue dividido en 3 grupos por edad: “Grupo A” edad de 14 a 15 meses, “Grupo B” edad de 16 a 17 meses y “Grupo C” edad de 18 a 19 meses. En los toros seleccionados por AgriContato LTDA, se practicó un examen andrológico. Para cada grupo por edades, se estableció el nivel de infestación de garrapata: animales resistentes (1), baja infestación (2), alta infestación (3) y se midió su circunferencia escrotal (CE). Utilizando un sistema de clasificación fenotípica, Lamarca, se evaluó la conformación (musculatura, prepucio y estructura) y características raciales (cabeza, tipo, color) para los 120 toros, los resultados se correlacionaron con el peso y resultados de exámenes andrológicos (Motilidad, vigor y volumen de eyaculado) en 69 toros Brangus. Se observaron diferencias entre la GMD y peso al año de los toros con bajo nivel de infestación y una correlación inversa de la variable GMD con la variable grupo por edad. Se reportan correlaciones positivas, entre la clasificación fenotípicas y de peso, en comparación a los pesos al destete y edad por grupo. Se encontraron correlaciones proporcionales, entre los parámetros andrológicos y de peso. La ganancia de peso adicional en animales resistentes y el aumento de parámetros andrológicos y mayor peso en los animales con resistencia a las garrapatas, demuestran un alto potencial en estos procesos de selección.Ítem Efectos del suministro de propilenglicol y sales aniónicas sobre la condición corporal e incidencia de enfermedades posparto en vacas lecheras de alta producción(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Rosales S., Sttefany S.; Santamaría R., Jason O.; Moncada, Marielena; Matamoros, Isidro; Cuestas, Héctor; David, KeniaLas vacas pueden presentar reducción de ingesta de materia seca y balances energéticos negativos durante las últimas semanas de gestación y más aún durante las primeras semanas posparto. Este desbalance puede desencadenar enfermedades metabólicas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del suministro de sales aniónicas (sulfato de magnesio y sulfato de calcio), sobre síndromes metabólicos y enfermedades infecciosas de vacas preparto en la Hacienda Santa Elisa, Linaca. Asimismo, se evaluó un inductor de glucosa (propilenglicol) aplicado vía oral en vacas durante 24 horas posteriores al parto en la Unidad de Ganado Lechero, Zamorano. Se utilizaron 164 vacas encastadas y multíparas (Holstein, Jersey, Pardo Suizo), todas con 250 días de gestación. Las sales aniónicas se suministraron directamente a la dieta (100 g por vaca) y el propilenglicol fue suministrado a razón de 400 mL en 15 L de agua para razas pequeñas y en 20 L para razas grandes. El uso de propilenglicol mejoró el intervalo entre parto a primer celo (P=0.0263), el intervalo entre parto a primer servicio (P=0.0487), y la salud del hato en un 30% (P=0.0603). Sin embargo, no se encontró diferencia (P≥0.05) para las variables producción de leche, mastitis, hipocalcemia, retención de placenta y pérdida en condición corporal. El uso de sales presentó una reducción en retención de placenta (P=0.030), pero no así en las variables muerte, estado reproductivo, intervalo entre parto a primer celo e intervalo entre parto a primer servicio.Ítem Establecimiento y evaluación de parámetros productivos y agronómicos del pasto Cobra (Brachiaria híbrido CV. CIAT BR02/1794) bajo condiciones del trópico seco(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Suchini M., Raúl E.; Matamoros, Isidro; David, KeniaLos pastos mejorados cada vez son más utilizados en explotaciones ganaderas intensivas, por lo que en esta investigación el objetivo fue establecer el pasto Brachiaria híbrido CV. CIAT BR02/1794, determinando el mejor método de siembra para una población de 40,000 plantas por hectárea, luego se evaluó la densidad final, la altura final, porcentaje de tallos y hojas, producción de biomasa, y porcentaje de materia seca en tres ciclos. Se realizó en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en un área de 20 × 20 m. Se utilizó un arreglo factorial de 2×2, donde el factor A son dos niveles de distanciamientos, entre surcos (80 y 90 cm) y el factor B son dos niveles de tipos de siembra que comparan la germinación a campo versus con producción de plántulas en invernadero. Sobre un diseño completo al azar con tres repeticiones. No existieron diferencias (P>0.05) en el porcentaje de germinación, mientras que en la densidad final si existieron diferencias (P<0.05), obteniendo la densidad final esperada con siembra indirecta. Se encontraron diferencias (P<0.05) en la altura final y producción de biomasa respecto al método de siembra y ciclos. El porcentaje de tallos y hojas también presentaron diferencias (P<0.05), respecto al método de siembra, siendo el método de siembra indirecto el de mayor porcentaje de tallos y el método de siembra directa el de mayor porcentaje de hojas. Existieron diferencias (P<0.05) en el porcentaje de materia seca. Siendo el distanciamiento de 90 cm el de mayor producción de materia seca.Ítem Evaluación de calidad de ensilaje de pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) con adición de harina de maíz, melaza y Biostabil® como inóculo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Tercero M., Luis E.; Solano A., Jorge O.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa conservación de forrajes para ser usados en época de escasez es uno de los principales objetivos de hacer ensilajes. Brindar a los animales alimento de alta calidad y cantidad a bajo costo, es importante para tener explotaciones ganaderas altamente productivas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad de diferentes combinaciones de tratamientos de ensilaje de pasto Mulato II (Brachiaria híbrido) y determinar cuál puede ser usado para la producción lechera. Se hicieron 18 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento. Las diferentes combinaciones de tratamientos constaron de dos porcentajes de Materia Seca (MS): 20% (recién cortado) y 32% (oreado), tres porcentajes de maíz molido a razón de 9, 12, 15% y melaza a razón de 4, 6 y 8% todos inoculados con Biostabil®. Las características fisicoquímicas evaluadas fueron: pH, Materia Seca (MS), Energía Neta de Lactancia (ENL), Proteína Cruda (PC), Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Acido Detergente (FAD), Materia Seca Digerible (MSD), Consumo de Materia Seca (CMS) y Valor Relativo del Forraje (VRF). Se encontraron diferencias entre los tratamientos húmedos y oreados siendo los oreados con mejor contenido de MS y pH. Todas las variables cumplen con lo requerido para ser un forraje de excelente calidad en la mayoría de los tratamientos. El alto contenido proteico y energético de todos los tratamientos puede reducir el uso de concentrados en la ración.Ítem Evaluación de calidad de ensilajes de pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis) y pasto Guinea (Panicum maximum) con adición de harina de maíz, melaza y Biostabil® como inóculo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Munguía H., Rene G.; Pantaleón P., Jonathan D.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa producción de ensilaje es una de las alternativas de conservación de forrajes que se utiliza para la alimentación de bovinos en el trópico, el objetivo es mantener el valor nutritivo original del forraje, minimizando pérdidas de materia seca y sin que se formen productos tóxicos que perjudiquen las funciones productivas y la salud del animal. Se evaluó el pastos Estrella (Cynodon nlemfluensis) y Guinea (Panicum máximum) como forrajes de ensilaje y se determinó cuál de los pastos es de mayor conveniencia para el uso de ensilaje y la implementación en raciones para la producción de leche y carne en el laboratorio de alimentos de Zamorano. Para esto se realizaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones por tratamiento con aditivos de 3 y 6% de melaza y 10, 15 y 20% de maíz molido todos inoculados con Biostabil®. Las características bromatológicas evaluadas que presentaron diferencias (P≤0.05) para estrella y guinea fueron en pH: 3.73 y 3.94, energía neta de lactancia (ENL) 1.53 y 1.54 Mcal/kg, proteína 10.47 y 8.23%; fibra neutro detergente (FND) 43.43 y 38.02%; fibra ácido detergente (FAD) 28.22 y 26.18%; materia seca digerible (MSD) 66.90 y 68.50%; consumo de materia seca (CMS) 2.77 y 3.18%; valor relativo de forraje (VRF) 144.26 y 169.58%; y solo la materia seca no presentó diferencia (P≤0.05) de 29.73 y 28.85 para Estrella y Guinea respectivamente. Todas las variables cumplen con lo requerido para ser un forraje de excelente calidad.Ítem Evaluación de DIV-B + Catofos como alternativa de sincronización temprana de celo para evaluar el intervalo entre partos en ganado de carne(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) López V., Adrian E.; Matamoros, Isidro; David, KeniaUna de las alternativas que se utiliza para mejorar los indicadores reproductivos es el uso de protocolos de sincronización del estro que implican la manipulación del ciclo estral, a manera de provocar que las vacas entren en celo en un tiempo predeterminado, esto facilita la detección de celo para inseminación artificial. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de un protocolo de sincronización a diferentes periodos voluntarios de espera (PVE) sobre los índices de fertilidad en vacas de ganado de carne para determinar porcentaje de preñez, e intervalo entre partos esperado (IEPE), mediante una sincronización de celo, 30 a 39 días posparto con DIV-B® + Catofos®. El estudio se realizó en la finca Guapinolapa en Juigalpa, Chontales, Nicaragua. Se utilizaron 136 vacas con una composición genética basado en cruces de raza Brahman con razas europeas (Simmental, Senepol, Angus rojo) las vacas fueron ordeñadas una vez al día realizando una separación temporal del ternero. Todas fueron sometidas al mismo protocolo de sincronización y resincronización con DIV-B®. Las vacas fueron inseminadas a celo detectado y las que no se observaron en celo se inseminaron a tiempo fijo 48 a 52 horas posretiro del DIV-B®. No hubo diferencias (P<0.05) para porcentaje de preñez acumulada, sin embargo se encontraron diferencias en IEPE. El porcentaje de preñez acumulada (PPA) fue de 50% y el IEPE de 326 días en vacas con un periodo posparto entre 30 a 39 días al momento de la sincronización, 56.8% de PPA y 350 días de IEPE en vacas con un periodo posparto entre 40 a 70 días al momento de la sincronización, 55.1% de PA y 392 días de IEPE en vacas con un periodo posparto > 70 días. Aplicar el protocolo de sincronización a partir de los 30 días posparto permite acortar el intervalo entre partos considerablemente sin afectar los porcentajes de preñez, el intervalo entre partos esperado obtenido es inferior a un año (365 días) que es la meta a la cual están enfocadas todas las ganaderías actualmente.Ítem Evaluación de dos concentrados pre-parto en la prevalencia de enfermedades y comportamiento productivo durante la etapa de transición en vacas lecheras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019, 2019) Moncada M., José A.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; David, KeniaLa etapa de pre-parto en ganado lechero tiene implicaciones en la producción de leche y la prevalencia de enfermedades pos-parto, un manejo adecuado de la misma, asegura mayor eficiencia productiva y económica para los hatos ganaderos. Los objetivos fueron evaluar dos dietas aniónicas en la prevalencia de enfermedades pos-parto y producción de leche, asimismo determinar el concentrado que resulte económica y funcionalmente adecuado para la alimentación de vacas lecheras pre-parto. Se evaluaron 30 vacas multíparas de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus cruces en Zamorano, Honduras. Se ofrecieron dietas aniónicas 25 días pre-parto hasta el parto. Se utilizó un diseño completamente al azar con dos tratamientos (Pre-parto Zamorano y Pre-Parto Lechera®) y 15 repeticiones por tratamiento empleando una prueba T Student y Chi Cuadrado, exigiendo un nivel de significancia P ≤ 0.05, con la aplicación del paquete estadístico SAS 9.4; adicionalmente se realizó un análisis de costos de suplementación por vaca. No se obtuvieron diferencias significativas en pH urinario con rango entre 6.46-6.66, la condición corporal se redujo de forma significativa para ambos tratamientos permaneciendo entre 3-3.5, la producción de leche y la prevalencia de patologías pos-parto no presentaron diferencias significativas. Ambos concentrados presentaron comportamientos similares en las variables evaluadas. Por factores económicos se recomienda la utilización de Pre-Parto Lechera® para etapa pre-parto en Zamorano.