Maestría en Agricultura Tropical Sostenible
URI permanente para esta colección
La Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS) es un programa presencial con una duración de dos años con dedicación de tiempo completo. El programa inicia en agosto de cada año teniendo en el primer año lectivo 30 semanas de cursos en Zamorano y 15 semanas que podrían ser en una institución del extranjero al diseñar la pasantía internacional. El segundo año se divide entre la realización de cursos obligatorios, optativos y el proyecto de investigación.
Examinar
Examinando Maestría en Agricultura Tropical Sostenible por Autor "Colbert, Raphael"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemCaracterización fenotípica de accesiones de maíz para la adaptación a la sequía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gómez C., Marvin J.; Colbert, Raphael; Rodriguez, IvethLa creciente demanda de alimentos a nivel mundial y los impactos actuales y proyecciones futuras del cambio climático plantean la necesidad de mejorar la productividad del maíz (Zea mays L.) y su contribución a la seguridad alimentaria en Centroamérica. Bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación sostenibles, que permitan producir en condiciones de estrés hídrico en ambientes heterogéneos. Con el objetivo de identificar accesiones con tolerancia a estrés de sequía, se caracterizaron 30 accesiones de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de Zamorano, incluyendo materiales criollos y variedades mejoradas de polinización libre utilizadas por agricultores de Honduras y El Salvador. Los ensayos se condujeron en la época seca que comprende los meses de enero a mayo del 2020 y de diciembre a marzo del 2020-21 en Zamorano, utilizando tres regímenes de estrés hídrico. Se utilizó la media geométrica y el porcentaje de reducción de rendimiento como índices para seleccionar las accesiones con mejor desempeño bajo estrés por sequía. Además, se identificaron caracteres secundarios, que mostraron correlaciones con el rendimiento bajo estrés por sequía, incluyendo mazorcas por planta (r=0.76**), peso de 100 semillas (r=0.67**), senescencia foliar (r=-0.58**), y aspecto de mazorca (r=-0.83**). Las accesiones Capulín, Olotillo, Indio, Planta Baja y Olotillo Mejorado, presentaron buen potencial de rendimiento y estabilidad a través de los estreses aplicados. Las accesiones seleccionadas y los rasgos secundarios altamente correlacionados con rendimiento en condiciones de estrés podrán servir en futuros procesos de mejoramiento para desarrollar germoplasma tolerante a estrés de sequía.
- ÍtemCaracterización fenotípica de accesiones de sorgo para la adaptación a condiciones de sequía del Corredor Seco Centroamericano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Espinoza A., Alexandra; Colbert, Raphael; Rodriguez, IvethLas sequias afectan de manera directa el desarrollo humano y provocan serios daños en el sector agrícola; lo cual es más perceptible en el “Corredor Seco Centroamericano”. Así mismo la producción agrícola se ve afectada por la incidencia de plagas y enfermedades. Por ello una alternativa sostenible es la producción de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench], un cultivo alternativo para las condiciones mencionadas. El propósito de la investigación fue la caracterización fenotípica de un grupo de accesiones de sorgo del Banco de Germoplasma de Zamorano, las cuales se llevaron a cabo durante la época seca (verano) del 2020 y 2021, mediante ensayos de sequía que incluyeron tres condiciones de estrés, severo, moderado y sin estrés (riego normal). En otro ensayo se evaluó la respuesta de las accesiones al ataque del pulgón amarillo y la roya, los principales problemas bióticos del sorgo, durante la postrera del 2020. Los resultados indican que la duración del ciclo fenológico de las accesiones de sorgo estuvo influenciada por la temperatura y las accesiones PCR 1-16, PCR 3-14, PCR 3-22 y Blanco Tortillero fueron las más precoces, y la más tardía CENTA CF (Rojo). Las accesiones mencionadas y CENTA RCY, Sorgo Sureño y Sorgo Sureño II presentaron los mayores rendimientos y la mejor tolerancia a la sequía. Las accesiones CIR 15-20 y CENTA S-2 (BMR) presentaron los menores daños causados por el pulgón amarillo y la roya. Se sugiere continuar con un proceso de validación de las accesiones promisorias en fincas ubicadas en zonas productoras de sorgo del Corredor Seco de Honduras, para confirmar el potencial agronómico y calidad comercial mediante evaluaciones participativas.
- ÍtemResistencia genética del frijol común al gorgojo mexicano de almacén Zabrotes subfasciatus [Boheman (Coleóptera: Chrysomelidae)](Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Lemus A., Delmer G.; Espinal, Raúl; Colbert, Raphael; Rodríguez, IvethEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.), es uno de los cultivos más importantes para la seguridad alimentaria en América Latina. Durante la postcosecha es afectado por el gorgojo mexicano (Zabrotes subfasciatus) que causa pérdidas de 10 a 40%. El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia de genotipos de frijol al ataque del gorgojo de almacén Z. subfasciatus y confirmar la presencia de genes de resistencia asociados al locus APA mediante análisis moleculares. Se evaluaron 20 genotipos de frijol incluyendo variedades mejoradas y líneas provenientes del cruzamiento con la línea AO-1012-29-3A resistente a gorgojos, usando un diseño completamente al azar con la técnica de infestación en frascos. Para la identificación de genes asociados al locus APA, se utilizó la amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, siglas en inglés), y la variante optimizada cuantitativa en tiempo real (qPCR, siglas en inglés), para lo cual se usaron cuatro cebadores tipo SCAR, arcelina-like2 (ARL2), arcelina (ARC), inhibidor de α-amilasa (α-Al) y fitohemaglutinina (PHA). Se registró un alto porcentaje de semilla dañada en las variedades Seda (100%) y Tolupán Rojo (98.3%); por el contrario, una alta resistencia a los daños fue observada en las líneas PR-1729-44 y PR-1729-45 (<5%). Los resultados obtenidos en PCR convencional comprobaron la presencia de los genes inhibidor de α-Al y PHA, y con la técnica qPCR la presencia de los cuatro genes asociados al locus APA en 11 genotipos. La validación del comportamiento de las líneas resistentes bajo sistemas de producción y almacenamiento en fincas de agricultores es sugerida para comprobar el potencial de estas líneas como variedades y/o como fuentes de resistencia en programas de mejoramiento de frijol.