Maestría en Agricultura Tropical Sostenible
URI permanente para esta colección
La Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS) es un programa presencial con una duración de dos años con dedicación de tiempo completo. El programa inicia en agosto de cada año teniendo en el primer año lectivo 30 semanas de cursos en Zamorano y 15 semanas que podrían ser en una institución del extranjero al diseñar la pasantía internacional. El segundo año se divide entre la realización de cursos obligatorios, optativos y el proyecto de investigación.
Examinar
Examinando Maestría en Agricultura Tropical Sostenible por Autor "Avellaneda, Carolina"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemCaracterización de la mancha de asfalto en maíz (Zea mays L.) mediante el uso de herramientas de detección y control en condiciones de campo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Puerto H., Carlos E.; Henríquez, Lenin; Avellaneda, Carolina; Arévalo de Gauggel, GloriaEl maíz contribuye hasta un 48% de la ingesta calórica diaria en Honduras. Sin embargo, la mancha de asfalto (MA), enfermedad causada por la Phyllachora maydis Maubl. y Monographella maydis Müller, puede causar pérdidas en la cosecha del 30 al 100%. Los daños de la MA y su efecto en los rendimientos fueron caracterizados en dos híbridos, DICTA96 y DK390RR (transgénico), y en parcelas con y sin fungicida. Los daños de la MA se midieron mediante la incidencia y severidad de la enfermedad y el uso de imágenes multiespectrales colectadas con dron, usando los índices de vegetación diferencial normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés) y recalculado (RDVI, por sus siglas en inglés). DICTA 96 presentó un menor daño causado por MA; el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) fue mayor en DK390RR. La MA se incrementó muy rápido a los 85 a 106 días de la siembra (DDS) en DK390RR. El rendimiento de DK390RR se redujo en la parcela sin fungicidas; sin embargo, DICTA96 no fue afectado. Los índices NDVI y RDVI se correlacionaron con la tasa relativa de avance de la MA en los períodos de 72 a 88 y 108 a 116 DDS (r>0.5). El RDVI mostró mayor sensibilidad en las parcelas sin fungicida afectadas por la MA. El uso de técnicas digitales facilitó la caracterización de daños causados por la MA en maíz, y representa una herramienta útil para la investigación y su aplicación potencial en el manejo de la enfermedad en el campo.
- ÍtemCaracterización in vitro y evaluación in vivo de una cepa nativa de Lactobacillus reuteri con efecto probiótico en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Melara V., Elvia G.; Martinez, Yordan; Avellaneda, CarolinaEl uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en el área avícola, ha promovido la productividad y la reducción de las enfermedades asociadas con enterobacterias en esta especie animal. Sin embargo, el uso indiscriminado de los APC en las dietas ha provocado resistencia microbiana, resistencia cruzada a otros microorganismos y bioacumulación en los músculos. A pesar de las restricciones del uso de los APC, todavía en Latinoamérica se usan regularmente en las dietas de los pollos de engorde, sobre todo para disminuir el crecimiento de bacterias patógenas y las enfermedades asociadas. El objetivo de este estudio fue obtener cepas bacterianas con potencial probiótico para ser utilizadas como alternativa a los APC en la producción de pollos de engorde. Se obtuvo bacterias ácido-lácticas cecales de gallos que no han sido tratados con antibióticos. Se evaluó la tolerancia a pH, sales biliares y temperatura, simulando el tracto gastrointestinal de las aves, siendo seleccionada las cepas de Lactobacillus reuteri al mostrar significancia (p<0.05) en las pruebas de tolerancia. Posteriormente, en las cepas seleccionadas se evaluaron el antagonismo con enteropatógenos y el crecimiento en diferentes antibióticos. Seguidamente, se evaluó el efecto probiótico in vivo de la cepa CLP4 aislada y caracterizada en el agua de bebida y en la dieta de pollos de engorde (0-32 días) comparado con los APC. El uso del probiótico natural incrementó la conversión alimenticia y mejoró el rendimiento cárnico y la calidad nutricional de la canal de los pollos de engorde.
- ÍtemCaracterización molecular de Trichoderma spp. y su potencial en el control de Fusarium solani y como promotor de crecimiento en tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Baca S., Samuel A.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, Carolina; Jiménez, OswaltEl uso de controladores biológicos es una alternativa al control convencional de patógenos, pero con una visión integrada del manejo de cultivos. Trichoderma spp. es considerado uno de los hongos antagonistas más importantes gracias a su efecto en al menos 18 géneros y 29 especies de hongos y bacterias fitopatógenas. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial antagónico de Trichoderma contra Fusarium solani y su capacidad como promotor de crecimiento en el cultivo de tomate. Para ello se caracterizaron molecularmente siete cepas de Trichoderma spp. (TZ01, TC01, TC02, TN1A, TN1B, TN1C y TN2C) con los primers ITS 1-F e ITS 4, identificándose dos especies: T. harzianum y T. asperellum. Se evaluó el potencial de inhibición de crecimiento y micoparasitismo de Trichoderma spp. en tres especies de Fusarium (F. solani, F. verticilloide y F. delphinoide), identificandose tres cepas promisorias, TC01, TN1C y TN2C. Se determinó la virulencia de las tres especies de Fusarium spp. en tomate en condiciones de invernadero, siendo F. solani la especie de mayor daño. Se comparó la efectividad de dos especies de Trichoderma (TC01 de T. asperellum y TN1C de T. harzianum) y dos estructuras reproductivas (conidias y microesclerocios) en el control de F. solani y su capacidad como promotor de crecimiento en tomate. Las cepas de TN1C y TC01 redujeron el porcentaje de daño en las plantas ocasionado por F. solani. Adicionalmente, estas cepas incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas, y la altura, diámetro y producción de hojas en plántulas y plantas de tomate. La longitud y volumen de raíz únicamente se incrementó en plántulas. En condiciones de estrés hídrico, los microesclerocios tuvieron un mejor desempeño con respecto a las conidias en el crecimiento de plántulas.
- ÍtemEfecto de fungicidas minerales aplicados al fruto del cacao (Theobroma cacao L.) para el control de Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Ramos Z., Blanca A.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rivera, José Mauricio; Díaz, Francisco JavierLas enfermedades mazorca negra causada por Phytophthora palmivora y la moniliasis por Moniliophthora roreri tienen la capacidad de reducir drásticamente la productividad del cacao (Theobroma cacao L). Lo cual plantea la necesidad de desarrollar alternativas para el control de ambas enfermedades bajo la normativa de la producción orgánica. Los fungicidas minerales pueden ser una opción viable, como un método de control con menor impacto en el medio ambiente. Ésta investigación comparó el efecto de tres concentraciones (5, 10, 15%) de polisulfuro de calcio (PC), silico-sulfo-cálcico (SSC) y el Enlazador X2 (formulación con calcio, magnesio, silicio y cobre) e hidróxido de cobre [Cu(OH)2] al 0.5%, en el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora en laboratorio y el control de las enfermedades en los frutos bajo condiciones semi-controladas en el campo. Los fungicidas de base mineral evaluados a nivel de laboratorio inhibieron el crecimiento micelial de M. roreri y P. palmivora. En condiciones semi-controladas en campo, los fungicidas minerales PC y SSC no mostraron acción preventiva para M. roreri y P. palmivora, ya que los porcentajes de incidencia y severidad no mostraron diferencias significativas con relación al control, con excepción de PC al 15% para M. roreri. Sin embargo, la aplicación preventiva del Enlazador X2 redujo significativamente la incidencia y severidad de M. roreri y P. palmivora. El hidróxido de cobre al 0.5% redujo los porcentajes de incidencia y severidad de P. palmivora, pero no de M. roreri con respecto al control.
- ÍtemEfecto de prácticas alternativas de control de malezas y nutrición en variables agronómicas y en el manejo sostenible del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Landa R., José F.; Pineda, Renán; Avellaneda, Carolina; Rendón, JulioLa práctica de cultivos de cobertura está tomando auge dentro de los sistemas de producción sostenibles de caña de azúcar como alternativa al uso de herbicidas. El objetivo del primer experimento fue evaluar el uso de Canavalia ensiformis y Crotalaria juncea en la supresión de malezas, capacidad para mejorar propiedades químicas del suelo y parámetros productivos en el cultivo de caña de azúcar. Adicionalmente, se realizó un análisis económico y de impacto ambiental. Los resultados indicaron que C. ensiformis tuvo un mejor control de malezas en cuanto a la población y número de especies de malezas, e incremento en los contenidos de N, P, K y M.O. en el suelo, así como también generó una mayor rentabilidad económica y mayor reducción en la emisión de CO2eq. El segundo experimento tuvo como objetivo evaluar la productividad de campo y rendimiento agroindustrial de la caña de azúcar aplicando un bio-estimulante orgánico como alternativa para reducir la fertilización sintética. Se evaluaron cinco tratamientos de fertilización convencional y el bio-estimulante Nutrisorb-L® (BN): FC 100%, FC 80% + 9 L/ha BN, FC 75% + 10 L/ha BN, FC 70% + 11 L/ha BN, FC 65% + 12 L/ha BN. El tratamiento FC 75% + 10 L/ha BN presentó el mayor ingreso neto y redujo la emisión de CO2eq al reducir el uso de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos. Basado en los resultados, la incorporación de cultivos de cobertura y el uso de bio-estimulantes son una alternativa sostenible para el cultivo de caña de azúcar.
- ÍtemEvaluación de la resistencia de accesiones de maíz a la mancha de asfalto mediante criterios epidemiológicos y sensores remotos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Jiménez B., Fidel E.; Avellaneda, Carolina; Henríquez, Lenin; Cruz, Christian; Rodriguez, IvethLa mancha de asfalto (MA) es una de las enfermedades más importantes del maíz (Zea mays L.) debido a que destruye el follaje de la planta y reduce el rendimiento. Los síntomas son causados por el ascomiceto Phyllachora maydis y puede provocar daños económicos severos. En Honduras, el uso de fungicidas es costoso para los pequeños agricultores quienes aportan el 68% de la producción total de maíz con variedades criollas y mejoradas. Aunque en otros países existen variedades resistentes, en Honduras no se ha evaluado la resistencia del germoplasma nativo, en diferentes ambientes, usando evaluaciones visuales de severidad (fenotipado) y técnicas de teledetección. El objetivo de esta investigación fue evaluar la resistencia de 32 accesiones de maíz a la MA mediante criterios epidemiológicos y siete índices de vegetación multiespectrales a través de sensores remotos. Se observó una fuerte correlación inversa (r= -0.92) del área bajo la curva del progreso de la enfermedad y la tasa relativa de incremento de la enfermedad (r= -0.88) con el rendimiento de grano. Los índices NAVI y RNDVI mostraron la mayor relación con la evaluación visual de la severidad. El híbrido DICTA-96 presentó resistencia a la MA. Los resultados de este estudio permiten iniciar un proceso de mejoramiento para conferir la resistencia encontrada a otras variedades de interés que son susceptibles a MA y usar la técnica de teledetección para reducir el tiempo y costo del fenotipado convencional de enfermedades foliares de plantas cultivadas.
- ÍtemModelos de predicción del rendimiento de la caña de azúcar a partir de índices multiespectrales de vegetación en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Huarquila H., William A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Avellaneda, CarolinaEstimaciones del rendimiento previas a la cosecha en la agroindustria azucarera permiten gestionar actividades comerciales competitivas acorde al mercado. El objetivo fue desarrollar modelos de predicción del rendimiento del cultivo de caña de azúcar a partir de índices de vegetación determinados con imágenes espectrales de drones y satélite con parámetros productivos, fenológicos y meteorológicos en la región central de Honduras. Con las imágenes espectrales se obtuvieron los índices de vegetación desde la semana 19 a la 44 después de corte en la segunda soca de las variedades RB 86-7515, CP 72-2086 y SP 79-1011. Se obtuvieron las bandas espectrales del rojo, borde rojo, e infrarrojo cercano y de onda corta para calcular los índices de vegetación diferencia normalizada, diferencia normalizada de borde rojo, diferencia normalizada de humedad, vegetación ajustada al suelo y clorofila de borde rojo. Las variables fenológicas fueron tomadas en ocho puntos de muestreo en cada variedad y las productivas se analizaron por lote. Las variables espectrales y fenológicas mostraron comportamientos diferentes entre cada variedad para cada evaluación y obtuvieron la mayor correlación entre ellas. El ajuste de los modelos de predicción estuvo directamente relacionado con los valores de los índices espectrales en cada etapa fenológica en las tres variedades. El mayor ajuste de los modelos se obtuvo en la variedad CP-702085 (0.97), seguido de las variedades RB-768515 (0.90) y SP 79-1011 en las semanas 33 y 44 (0.69 a 0.87) que variaron según la variable productiva y se presentaron entre las semanas 33 y 44 del cultivo.
- ÍtemMonitoreo de Huanglongbing en limón “Tahití” por medio de imágenes multiespectrales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Padilla S., Gissel A.; Avellaneda, Carolina; Henríquez, LeninEl Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más importantes que afectan a los cultivares de cítricos a nivel mundial y Honduras no es la excepción; provocando pérdidas económicas de aproximadamente 4 mil millones de dólares para la citricultura del país. Es difícil hacer un diagnóstico claro de la enfermedad en las plantas, en consecuencia, existe la necesidad de técnicas de detección y monitoreo que proporcionen una identificación precisa y efectiva de los síntomas de HLB en los cítricos. Los sensores remotos han demostrado ser exitosos en la detección y monitoreo de enfermedades, permitiendo una adquisición de datos de forma rápida, objetiva y no destructiva. Se monitoreó la enfermedad HLB en árboles de limón “Tahití de la Universidad Zamorano por medio de sensores instalados en drones y evaluaciones de campo. Se observó una mayor correlación de la severidad de daño causada por la enfermedad HLB y el RDVI (r= -0.77) y una relación positiva del rendimiento de árboles con HLB y RDVI (r= 0.67). Sin embargo, se identificaron correlaciones más altas al utilizar modelos de regresión para estimar la severidad y rendimiento en árboles afectados por HLB (obteniendo coeficientes mayores a 0.75). Los resultados de este estudio proveen información valiosa para continuar los estudios sobre el uso de sensores remotos como una alternativa para monitorear la enfermedad de HLB y aumentar la producción cítricos.
- ÍtemSusceptibilidad del hongo entomopatógeno Cordyceps fumosorosea a plaguicidas utilizados en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) y su efectividad biológica sobre Bemisia tabaci (Gennadius)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Vera M., Danna J.; Trabanino, Rogelio; Avellaneda, CarolinaEl control microbiano de los artrópodos de importancia agrícola cada vez tiene mayor relevancia como componente integral de los programas de protección de cultivos. Los hongos entomopatógenos (HE) son una de las alternativas de control biológico más efectivas. El HE Cordyceps fumosorosea es frecuentemente usado en el control de Bemisia tabaci en el cultivo de tomate, sin embargo, su efectividad puede ser afectada por la variedad de pesticidas aplicados para controlar plagas, patógenos y malezas en el mismo agroecosistema. El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad de blastosporas y conidios de C. fumosorosea a través de pruebas in vivo e in vitro sobre la germinación, unidades formadoras de colonias (UFC) e inhibición del crecimiento vegetativo, y la efectividad en B. tabaci en presencia de fungicidas naturales y sintéticos y coadyuvantes utilizados en el manejo de enfermedades. Los bioensayos de laboratorio mostraron que en general, la mayoría de los fungicidas sintéticos y naturales afectaron negativamente el crecimiento in vitro de conidios y blastosporas de C. fumosorosea. El fungicida sintético clorotalonilo y el fungicida natural a base de extractos de árbol de Té permitieron el desarrollo de conidios, pero no de blastosporas de C. fumosorosea. En las pruebas in vivo, los conidios y blastosporas de C. fumosorosea mostraron compatibilidad con fungicidas a base de extractos vegetales y los coadyuvantes evaluados, logrando colonizar ninfas y adultos de B. tabaci, en condiciones de laboratorio.