Maestría en Agricultura Tropical Sostenible
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Agricultura Tropical Sostenible por Autor "Arévalo de Gauggel, Gloria"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de la mancha de asfalto en maíz (Zea mays L.) mediante el uso de herramientas de detección y control en condiciones de campo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Puerto H., Carlos E.; Henríquez, Lenín ; Avellaneda, Carolina; Arévalo de Gauggel, GloriaEl maíz contribuye hasta un 48% de la ingesta calórica diaria en Honduras. Sin embargo, la mancha de asfalto (MA), enfermedad causada por la Phyllachora maydis Maubl. y Monographella maydis Müller, puede causar pérdidas en la cosecha del 30 al 100%. Los daños de la MA y su efecto en los rendimientos fueron caracterizados en dos híbridos, DICTA96 y DK390RR (transgénico), y en parcelas con y sin fungicida. Los daños de la MA se midieron mediante la incidencia y severidad de la enfermedad y el uso de imágenes multiespectrales colectadas con dron, usando los índices de vegetación diferencial normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés) y recalculado (RDVI, por sus siglas en inglés). DICTA 96 presentó un menor daño causado por MA; el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) fue mayor en DK390RR. La MA se incrementó muy rápido a los 85 a 106 días de la siembra (DDS) en DK390RR. El rendimiento de DK390RR se redujo en la parcela sin fungicidas; sin embargo, DICTA96 no fue afectado. Los índices NDVI y RDVI se correlacionaron con la tasa relativa de avance de la MA en los períodos de 72 a 88 y 108 a 116 DDS (r>0.5). El RDVI mostró mayor sensibilidad en las parcelas sin fungicida afectadas por la MA. El uso de técnicas digitales facilitó la caracterización de daños causados por la MA en maíz, y representa una herramienta útil para la investigación y su aplicación potencial en el manejo de la enfermedad en el campo.Ítem Determinación del efecto del diferencial hídrico del suelo en la producción de frijol mediante sensores remotos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Gonzalez de León G., Aquileo D.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Sandoval, LuisLa necesidad del incremento en la producción agrícola está asociada al incremento de prácticas de manejo sustentables y eficientes en el uso de los recursos. El uso de tecnologías permite reconocer las limitantes debidas a cambios en el clima y la variabilidad de disponibilidad hídrica que reducen el rendimiento de los cultivos. El objetivo del presente estudio fue determinar evaluar el efecto del diferencial hídrico en suelos francos con diferente porcentaje de arcilla (20, 22 y 24%) en el contenido de humedad del suelo y en el rendimiento del cultivo de frijol, mediante el uso de sensores remotos. El experimento evaluó el contenido volumétrico y la capacidad de retención de agua en suelos con diferentes proporciones de arcilla durante el ciclo del cultivo; y la conductividad eléctrica en dos perfiles de suelo para determinar el efecto del riego en la lixiviación de nutrientes. Se utilizaron imágenes multiespectrales para correlacionar las variables de rendimiento y contenido de humedad del suelo. Existe un efecto del contenido de arcilla y el contenido volumétrico de agua en el suelo siendo la capacidad de retención de agua diferente según el tipo de suelo, presentándose mayores niveles de exceso y estrés hídrico a menor contenido de arcilla. Se determinó que el suelo franco con 24% arcilla, presento diferencias en rendimiento de grano de 20 y 26% respectivamente, con respecto a los suelos francos con 20 y 22% arcilla. Las variables déficit acumulativo de riego y el índice NDVI predicen el rendimiento del cultivo de frijol.Ítem Evaluación del efecto de un diseño hidrológico en Línea Clave en pasturas de la Unidad de Reemplazos de Ganado de Leche en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Holguín G., José M.; Moncada, Marielena; Arévalo de Gauggel, GloriaEl sistema “Línea Clave” utiliza principios y técnicas que apoyan la regeneración de agroecosistemas optimizando el recurso hídrico y restituyendo la profundidad y fertilidad del suelo. Se diseñó e implementó un diseño en Línea Clave en 4 ha de la Unidad de Reemplazos de Ganado de Leche de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. El objetivo fue determinar el efecto inicial del diseño en las dinámicas de crecimiento del pasto Panicum maximum cv. Tobiatá, las variaciones en hidrología superficial y sub-superficial, y la eficiencia de la mecanización del suelo. Dos de los cuatro potreros fueron subsolados en Línea Clave a 30 cm de profundidad y a un espaciamiento de 1.5 m entre cinceles, los otros dos no fueron subsolados. Se realizó una caracterización de suelos mediante barrenaciones y calicatas. Se realizaron análisis comparativos en la producción de biomasa y su calidad nutricional cada 29 días. Se comparó las diferencias en tensión hidráulica de suelo entre potreros, utilizando tensiómetros a 30 y 60 cm de profundidad. Las pasturas subsoladas (1.3 kg/m2 ± 4.5) presentaron mayor producción de biomasa (P= 0.0367) que las no subsoladas (1.04 kg/m2 ± 4.1). Las mayores diferencias se encontraron durante la época de la canícula (1.23 kg/m2 ± 0.3 versus 0.36 kg/m2 ± 0.07, P<0.0001). Se encontró una menor tensión hidráulica superficial (Pr>t:0.0006) en los suelos subsolados (15.4 ± 16.3 kPa) que los no subsolados (24.4 ± 24.5 kPa). En las pasturas subsoladas se incrementó y produjo mayores densidades de biomasa y una mayor cantidad de materia seca durante la época de la canícula. Los suelos subsolados tienden a retener mayor cantidad de agua a los 30 cm y a secarse más lentamente a los 30 y 60 cm de profundidad. Los resultados indican que uso de los principios de Línea Clave favorecen la regeneración de pasturas degradadas y fortalece su resiliencia ante la variabilidad climática.Ítem Manejo diferencial de los suelos mediante agricultura de precisión y convencional para la producción de semilla de frijol y sorgo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Rosas V., Diego A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pineda, RenánLa agricultura de precisión (AP) permite la optimización de la fertilización. La variabilidad de los suelos es un factor que se debe tomar en cuenta en la AP. El objetivo consistió en implementar la técnica de mapeo de fertilidad de los suelos, para optimizar el uso de fertilizantes y mediante un análisis económico determinar la viabilidad de la técnica. Se generaron mapas de fertilidad de suelos con muestreo intensivo. Se evaluaron tres programas de fertilización: comercial (171N-13P-92K), ajustada por análisis de suelos (128N-7P-85K-9Ca-12Mg) y la propuesta por la compañía de fertilizantes (49N-16P-59K-0Ca-6Mg) para el cultivo de frijol variedad “Tolupán Rojo”; y fertilización comercial (164N-23P-114K-4Ca-2Mg), ajustada por análisis (195N-9P-107K-0Ca-6Mg), y de la compañía de fertilizantes (182N-24P-34K-0Ca-5Mg) y sin fertilización en el cultivo de sorgo variedad “Sureño”, en tres tipos de suelos, franco-arenoso (SFA), franco (SF) y franco-arcilloso (SFAr). Los mapas de fertilidad mostraron una variabilidad espacial física y química de los suelos. Hubo diferencias (P<0.02) en la producción de semilla en frijol en SF (2,223 kg/ha) y SFAr (2,100 kg/ha), ambos superiores a SFA (1,333 kg/ha). Los planes de fertilización mostraron una alta dosificación de fósforo y potasio según las matrices de biodisponibilidad en ambos cultivos. Para una fertilización ajustada se debe tomar en cuenta la relación de bases en el suelo, foliar y la biodisponibilidad de nutrientes. En los SF y SFAr se tiene mejores condiciones físicas y químicas para la producción de frijol. El sorgo no se vio afectado por el nivel de fertilidad en estos suelos.Ítem Modelos de predicción del rendimiento de la caña de azúcar a partir de índices multiespectrales de vegetación en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Huarquila H., William A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Avellaneda, CarolinaEstimaciones del rendimiento previas a la cosecha en la agroindustria azucarera permiten gestionar actividades comerciales competitivas acorde al mercado. El objetivo fue desarrollar modelos de predicción del rendimiento del cultivo de caña de azúcar a partir de índices de vegetación determinados con imágenes espectrales de drones y satélite con parámetros productivos, fenológicos y meteorológicos en la región central de Honduras. Con las imágenes espectrales se obtuvieron los índices de vegetación desde la semana 19 a la 44 después de corte en la segunda soca de las variedades RB 86-7515, CP 72-2086 y SP 79-1011. Se obtuvieron las bandas espectrales del rojo, borde rojo, e infrarrojo cercano y de onda corta para calcular los índices de vegetación diferencia normalizada, diferencia normalizada de borde rojo, diferencia normalizada de humedad, vegetación ajustada al suelo y clorofila de borde rojo. Las variables fenológicas fueron tomadas en ocho puntos de muestreo en cada variedad y las productivas se analizaron por lote. Las variables espectrales y fenológicas mostraron comportamientos diferentes entre cada variedad para cada evaluación y obtuvieron la mayor correlación entre ellas. El ajuste de los modelos de predicción estuvo directamente relacionado con los valores de los índices espectrales en cada etapa fenológica en las tres variedades. El mayor ajuste de los modelos se obtuvo en la variedad CP-702085 (0.97), seguido de las variedades RB-768515 (0.90) y SP 79-1011 en las semanas 33 y 44 (0.69 a 0.87) que variaron según la variable productiva y se presentaron entre las semanas 33 y 44 del cultivo.