Articulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemSituación del Coronavirus (COVID-19) en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Molina, JosuéEn este artículo muestro el análisis matemático y algunos datos relevantes acerca del comportamiento del Covid-19, a nivel mundial y también a nivel de Honduras; estableciendo algunas predicciones para la cantidad de infectados esperadose en los próximos días. Específicamente muestro que la pandemia, después de mostrar una reducción considerable, ha recrudecido en los últimos dos días y que, en Honduras la misma se encuentra en su etapa de crecimiento acelerado.
- ÍtemHow Do Commercial Children’s Foods Influence Their Growth and Development? A Map of Commercially Available Children’s Foods in Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Santana H., Adriana; Mejía M., Sofía R.; Di lorio, Adriana ; Mérida, CindyThe premature consumption of processed foods with high sugar and sodium content over the course of life has been associated with an increased risk of suffering from chronic diseases starting in adolescence or early adulthood. Methods: There was an examination of the nutritional labelling of processed products for young children (n = 140) available in the Honduran market to evaluate their nutritional quality with regard to sodium and sugar content, pursuant to various international recommendations. Results: 54% of the products evaluated derive more than 20% of their calories from sugar. The categories that to a large degree exceed the recommended sugar content range are fruit drinks (80%) and dessert purees (65%). The average price per product serving is lower than one US dollar ($0.81). 46% and 6% of the products place sugar and salt, respectively, among the first five positions in their ingredient lists. Conclusions: Processed foods for infants and young children generally exceed the recommended sugar content, but due to their low cost and easy access, they are displacing traditional food consumption, contributing to increasing childhood obesity and chronic disease in the early stages of life.
- Ítem¿Sabes realmente qué contenido de azúcar tienen las bebidas azucaradas?(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Hernández S., Adriana
- ÍtemPerfiles profesionales para el siglo XXI y las transformaciones curriculares(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Osorio de P., Nelly; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Los profundos cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo aceleradamente en la faz del planeta y las respectivas futuras en la sociedad que se aproxima al siglo XXI y que conforman el contexto actual, están impactando profundamente la misión universitaria de formar profesionales con perfiles y competencias diferentes a las que hasta ahora se habían estado forjando.
- ÍtemLa Universidad Nacional Agraria La Molina y el cambio en la formación de sus profesionales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Maezono Y., Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El Perú es un país con una geografía muy difícil para la agricultura, lo que se convierte en un reto para el profesional agrícola. La Universidad Nacional Agraria La Molina viene funcionando hace 93 años y en la actualidad ofrece 10 carreras profesionales, todas referidas al sector agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Cuenta también con una Escuela de Post-Grado con 15 especialidades a nivel de Maestrías. La Universidad viene constantemente revisando los planes de estudios para programar los cambios que sean necesarios para una mejor formación del profesional. Igualmente se actualizan los programas y los contenidos de los cursos. Con los últimos cambios en el país a nivel político y económico, con el liberalismo, la globalización y las privatizaciones, así como por la pacificación del país, el panorama del futuro cercano del profesional agrario es diferente, éste debe ser más independiente y empresario. Los antecedentes de reuniones regionales sobre la educación agrícola nos dan recomendaciones muy puntuales sobre la definición del perfil profesional así como de los cambios que deberían hacerse en las Facultades y en los planes de estudios. Es necesario entonces, conocer las experiencias de los que ya han aplicado los cambios sugeridos. Recomendar a cada institución educativa de nivel superior y universitario, la aplicación de las recomendaciones para el cambio. Aceptar la necesidad de cambiar y tomar la decisión de hacerlo.