Articulos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 915
  • Ítem
    Keeping a Venerable Company Up-to-Date
    (1978-01) Kirchhoff, Donald J.
    At one point during World War II Navy service in the pacific, Donald J. Kirchholff ended up functioning as a commissary officer. Was this experience the trigger that later propelled him from Harvard, with a mint-new, master-in-business-administration degree, into the business world of food? Mr. Kirchholff was manager of the Honduras division of Standard Fruit and Steamship Co. at the time the banana-an existing variety-was improved through implementation of Standard Fruit research suggestions, changing the way an industry markets. That was 11 years after he got that M. B. A. degree at Harvard in 1949.
  • Ítem
    Situación del Coronavirus (COVID-19) en Honduras.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Molina, Josué
    En este artículo muestro el análisis matemático y algunos datos relevantes acerca del comportamiento del Covid-19, a nivel mundial y también a nivel de Honduras; estableciendo algunas predicciones para la cantidad de infectados esperadose en los próximos días. Específicamente muestro que la pandemia, después de mostrar una reducción considerable, ha recrudecido en los últimos dos días y que, en Honduras la misma se encuentra en su etapa de crecimiento acelerado.
  • Ítem
    How Do Commercial Children’s Foods Influence Their Growth and Development? A Map of Commercially Available Children’s Foods in Honduras
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Santana H., Adriana; Mejía M., Sofía R.; Di lorio, Adriana ; Mérida, Cindy
    The premature consumption of processed foods with high sugar and sodium content over the course of life has been associated with an increased risk of suffering from chronic diseases starting in adolescence or early adulthood. Methods: There was an examination of the nutritional labelling of processed products for young children (n = 140) available in the Honduran market to evaluate their nutritional quality with regard to sodium and sugar content, pursuant to various international recommendations. Results: 54% of the products evaluated derive more than 20% of their calories from sugar. The categories that to a large degree exceed the recommended sugar content range are fruit drinks (80%) and dessert purees (65%). The average price per product serving is lower than one US dollar ($0.81). 46% and 6% of the products place sugar and salt, respectively, among the first five positions in their ingredient lists. Conclusions: Processed foods for infants and young children generally exceed the recommended sugar content, but due to their low cost and easy access, they are displacing traditional food consumption, contributing to increasing childhood obesity and chronic disease in the early stages of life.
  • Ítem
    ¿Sabes realmente qué contenido de azúcar tienen las bebidas azucaradas?
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Hernández S., Adriana
  • Ítem
    Perfiles profesionales para el siglo XXI y las transformaciones curriculares
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Osorio de P., Nelly; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Los profundos cambios tecnológicos y sociales que se están produciendo aceleradamente en la faz del planeta y las respectivas futuras en la sociedad que se aproxima al siglo XXI y que conforman el contexto actual, están impactando profundamente la misión universitaria de formar profesionales con perfiles y competencias diferentes a las que hasta ahora se habían estado forjando.
  • Ítem
    La Universidad Nacional Agraria La Molina y el cambio en la formación de sus profesionales
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Maezono Y., Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El Perú es un país con una geografía muy difícil para la agricultura, lo que se convierte en un reto para el profesional agrícola. La Universidad Nacional Agraria La Molina viene funcionando hace 93 años y en la actualidad ofrece 10 carreras profesionales, todas referidas al sector agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Cuenta también con una Escuela de Post-Grado con 15 especialidades a nivel de Maestrías. La Universidad viene constantemente revisando los planes de estudios para programar los cambios que sean necesarios para una mejor formación del profesional. Igualmente se actualizan los programas y los contenidos de los cursos. Con los últimos cambios en el país a nivel político y económico, con el liberalismo, la globalización y las privatizaciones, así como por la pacificación del país, el panorama del futuro cercano del profesional agrario es diferente, éste debe ser más independiente y empresario. Los antecedentes de reuniones regionales sobre la educación agrícola nos dan recomendaciones muy puntuales sobre la definición del perfil profesional así como de los cambios que deberían hacerse en las Facultades y en los planes de estudios. Es necesario entonces, conocer las experiencias de los que ya han aplicado los cambios sugeridos. Recomendar a cada institución educativa de nivel superior y universitario, la aplicación de las recomendaciones para el cambio. Aceptar la necesidad de cambiar y tomar la decisión de hacerlo.
  • Ítem
    La Educación Agrícola en Panamá
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Cordero C., Diógenes A.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    En Panamá existe oferta académica con orientación agrícola, a todos los niveles de la educación, ya sea ésta pública o privada. Sin embargo, la apertura de los mercados internacionales y la política de reducción del tamaño del estado, exige la inclusión del concepto de auto-gestión empresarial, en los planes de estudio para bachillerato agropecuario. El costo de la educación agrícola superior, es accesible a la mayoría de la población. Además, el nivel académico de los docentes es alto. Sin embargo, existe un significativo grado de especialización en las licenciaturas, cuando la especialización deberla ser a nivel de post-grado. La investigación contribuye a la generación del conocimiento nuevo para una docencia actualizada y para producir tecnologías que contribuyan al desarrollo del Sector. Sin embargo, las universidades que investigan dependen de la auto-gestión para reforzar los exiguos presupuestos asignados a la investigación. No existen programas de seguimiento al egresado de las universidades. Por ende se desconoce el número de profesionales con formación agropecuaria que están trabajando en su ramo. Sin embargo, se estima que existe una demanda insatisfecha de profesionales con formación agrícola.
  • Ítem
    La Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería (R.I.A.G.) deRivas, Nicaragua y la Formación del Técnico Superior Agropecuario
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Marenco C., Yadira; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, Nicaragua apoya al sector agrícola y pecuario en su dinámica de formación de Técnicos Superiores Agropecuarios que sean capaces de enfrentar los cambios frente al Siglo XXI. Producto de un diagnóstico realizado en 1993, en el que se refleja a la inseguridad en la tenencia de la tierra, inaccesibilidad al crédito bancario, alto precio de los recursos naturales, entre otros, se integra la visión de futuro hacia la sostenibilidad, la equidad y competitividad romo alternativas viables para el desarrollo del sector productivo iniciándose así al proceso de desarrollo curricular. El desarrollo curricular parte de la iniciativa de los docentes en su preocupación de formar técnicos integrables que respondan a la realidad rural. Los docentes elaboran el perfil profesional, el plan de estudios y los programas de asignaturas orientados por un comité de apoyo. Es así romo surge la nueva carrera agropecuaria ron una proyección integral, enfatizando las metodologías de enseñanza aprendizaje participativas, la relación teoría práctica se enriquece ron la reestructuración de 16 módulos didácticos productivos tanto agrícolas romo pecuarios racionalizando la utilización de los recursos propios de las fincas que tiene la institución. Al desarrollo curricular se le da seguimiento permanente perfeccionando los programas de asignaturas según los cambios del contexto nacional.
  • Ítem
    El profesional agropecuario para el siglo XXI en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Espinoza O., Diana; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Pensar en la Educación Agrícola Superior para el siglo XXI nos lleva a reflexionar hacia distintos tópicos de la vida del agricultor y el profesional del agro de nuestro país y del quehacer de los centros universitarios. Entre tales tópicos se destaca el análisis del entorno social, económico y tecnológico en el cual se desenvuelve nuestro graduado, para valorar si nuestras instituciones están formando un profesional que haga frente a las diversas situaciones, resolviendo los problemas y perfeccionado los avances.
  • Ítem
    La Formación de profesionales de las ciencias Agrícolas: El caso de la Universidad Autónoma Chapingo
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Zepeda del V., Juan M.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La Universidad autónoma Chapingo (Uach) es una institución agrícola de México con más de 140 años de experiencia. En ella se forma profesionales en 20 especialidades de las ciencias agronómicas y carreras afines, necesarias para atender los problemas del campo mexicano o para contribuir al desarrollo de sus potencialidades. La Universidad también ofrece siete programas de Maestría en Ciencias y un programa de Doctorado, todos ellos vinculados a la necesidad de generar conocimientos y tecnologías para el desarrollo rural. La Matrícula total de la Universidad es de alrededor de 6500 alumnos. La investigación ocupa cada vez un lugar más importante en la formación de los profesionales, así como la práctica en el campo, con lo que se busca una formación más integral y más humana de sus egresados. La Universidad se encuentra en un proceso de descentralización paulatina y bien meditada. En la actualidad se ofrecen ya tres carreras y un programa de maestra fuera de las instalaciones en Chapingo y se espera que esta tendencia continúe manifestándose e incrementándose. El crecimiento más notable en los próximos años y hacia el sigo XXI se dará en el nivel de posgrado, en virtud de la necesidad que existe de diversificar y profundizar el conocimiento de los problemas y la búsqueda de soluciones al desarrollo del sector rural de México.
  • Ítem
    Análisis Social, Económico y Tecnológico del profesional agrícola Escuela Nacional de Agricultura (ENA)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Salgado C., Jose B.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) es una Institución Educativa Superior especializada en la enseñanza de Ciencias Agrícolas, en sus 43 años de vida institucional ha formado 1,497 profesionales de las Ciencias Agrícolas. De los tres niveles educativos desarrollados por la ENA, hay un promedio de 14 años de Educación por cada nivel, realizando reformas al perfil profesional de acuerdo al nuevo nivel y a la demanda laboral. La Ley de Educación Superior, su Reglamento y Normas Académicas, inician su vigencia a partir de enero de 1994, lo que de alguna manera facilitó la reforma académica, elevando el nivel, por lo tanto replanteando el perfil del nuevo profesional agrícola. Las reformas en el sector agrícola hondureño permiten que el agrónomo participe más activamente en el sector privado y en las actividades de desarrollo del agro nacional. Las instituciones formadoras de profesionales agrícolas y específicamente la EN A, deben replantear sus objetivos de manera que los nuevos profesionales respondan a las exigencias de la realidad hondureña.
  • Ítem
    Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Méndez., Victor H.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La Universidad de San Carlos de Guatemala, continuadora de la Universidad Carolina fundada por Real Cédula del 31 de enero de 1676, es una Institución Autónoma con personalidad jurídica. La única Universidad estatal que le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria Estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Es la institución que promueve la investigación en todas las esferas del saber humano y coopera con el estudio y solución de los problemas nacionales. (1). El Gobierno de la Universidad de San Carlos corresponde al Consejo Superior Universitario, integrado por el Rector quien lo preside, Decanos, Profesionales egresados, docente y estudiantes de las Facultades.
  • Ítem
    Ponencia de la Facultad de Ingenieria Agronómica, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Velásquez, Luis E.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Conforme a los procesos históricos de desarrollo que ha experimentado la agricultura, la formación agropecuaria ha tenido que adaptarse a estos esquemas. A partir de la década de los ochenta la agricultura se enfrenta a otra etapa de transformación al incorporarse en el mercado mundial eliminando así sistemas agrarios cerrados. A la vez que se presenta una desestabilización del sistema tradicional de cultivos, el cual lentamente está siendo reemplazado por un nuevo patrón de cultivos, la eliminación de subsidios a muchos productos agropecuarios y las políticas macroeconómicas cada vez más incisivas en la situación económica deficitaria de los agricultores, remarcando este proceso de adaptación de la formación agropecuaria superior.
  • Ítem
    Análisis sobre la situación de la Educación Agrícola Superior (Consejo Nacional de Facultades de Ciencias Agropecuarias del Ecuador)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Cabrera, Pedro; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Una de las tareas fundamentales que está llamada a cumplir la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Técnica de Machala, es la formación de profesionales capacitados que respondan a las necesidades y expectativas de su entorno. Sin embargo, frente al acelerado desarrollo tecnológico actual, se hace evidente la necesidad de mejorar el nivel de los nuevos profesionales, acorde con los adelantos científicos modernos, pues sólo así su formación será más científica y relevante. Dentro de este contexto, se considera que para lograr la ansiada excelencia académica, es necesario reorientar la docencia hacia la formación integral de profesionales, comprometidos con la transformación científica innovadora. La elaboración del nuevo perfil profesional se basó en la necesidad de formar un profesional generalista, creativo, innovador, dinámico, investigador, humanista con capacidad de liderazgo y con una concepción empresarial. Del análisis de los factores internos y externos así como de otras variables que intervienen en la actividad académica, se definió el objetivo del profesional, las áreas de actuación y los campos de acción del futuro Ingeniero Agrónomo.
  • Ítem
    Redefinición del pérfil profesional del ingeniero agrónomo graduado en la Universidad Técnica de Machala - Ecuador
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Gonzaga, Maria; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Una de las tareas fundamentales que está llamada a cumplir la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Técnica de Machala, es la formación de profesionales capacitados que respondan a las necesidades y expectativas de su entorno. Sin embargo, frente al acelerado desarrollo tecnológico actual, se hace evidente la necesidad de mejorar el nivel de los nuevos profesionales acorde con los adelantos científicos modernos, pues sólo así su formación será más científica y relevante. Dentro de este contexto, se considera que para lograr la ansiada excelencia académica, es necesario reorientar la docencia hacia la formación integral de profesionales comprometidos con la transformación científica innovadora. La elaboración del nuevo perfil profesional se basó en la necesidad de formar un profesional generalista, creativo, innovador, dinámico, investigador, humanista con capacidad de liderazgo y con una concepción empresarial. Del análisis de los factores internos y externos así como de otras variables que intervienen en la actividad académica, se definió el objetivo del profesional, las áreas de actuación y los campos de acción del futuro Ingeniero Agrónomo.
  • Ítem
    La enseñanza de las ciencias agrarias en el contexto de las transformaciones económicas y tecnológicas
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Salazar S., William; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Los procesos actuales de apertura, integración regional y seguridad alimentaria, plantean nuevos retos en la formación de profesionales de las ciencias agrarias y la economía agrícola. Esto, unido a nuevos paradigmas técnicos-económicos, de gestión estratégica de las empresas y economías campesinas, derivados por el uso sostenible de los recursos naturales y la necesidad de que los procesos garanticen nuevas y mayores oportunidades a la población. Por lo anterior, la revisión de los planes de estudios en ciencias agrarias y economía agrícola es fundamental, para revalorizar el trabajo y responder a las necesidades actuales de la sociedad. Esta revisión es para actualizar los programas en su visión y estrategia curricular. Con respecto a la orientación de los nuevos planes de estudio, éstos deberán contener un carácter interdisciplinario ya que se requiere de una formación más integral que responda a los retos económicos, empresariales, de organización y de integración de los productores y las comunidades a los procesos de desarrollo. Las estrategias curriculares deben superar el hecho de que se ha enfatizado más en la adquisición de conocimientos, lo que ha influido en que muchos planes de estudio sean excesivamente teóricos. Es importante poner atención al perfil del egresado para definir, con base en las demandas sociales y tecnológicas sus características; así estamos ante la tarea de un nuevo diseño curricular, combatiendo la falsa percepción de tratar de formar profesionales "útiles para todo". La idea es contar con profesionales con una formación interdisciplinaria, pero con cierto grado de especialidad. Relacionado a lo anterior un profesional en ciencias agrarias debería estar en capacidad de: Interpretar teorías del desarrollo agropecuario en el contexto de desarrollo general, interpretar los principios ecológicos que sustentan su actividad profesional, distinguir los elementos socioeconómicos y culturales presentes en los procesos productivos, aplicar técnicas adecuadas para un aprovechamiento racional de los recursos naturales, integrar los componentes técnicos, sociales, culturales y económicos para que puedan contribuir con el desarrollo sostenible , utilizar el método científico para resolver problemas de la producción en el contexto de la sostenibilidad , incorporar los conocimientos y la racionalidad del productor al proceso investigativo y productivo , responder críticamente a la realidad de la producción, trabajar en equipos interdisciplinarios, administrar empresas agropecuarias considerando el impacto ambiental, incorporar en su desempeño profesional, los principios concordantes con la búsqueda de alta calidad de vida, contribuir en el ámbito de su quehacer a lograr un desarrollo agrario armónico con respeto a la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales y analizar en forma sistemática los diferentes niveles de complejidad de la realidad agraria.
  • Ítem
    La experiencia de EARTH en la formación de profesionales agrícolas que demanda la región tropical húmeda Latinoamericana
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) French, James B.; Brevé, Marlon A.; Sherrard, Daniel; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    La situación de la agricultura y la economía a nivel mundial están exigiendo un cambio en los profesionales que se requieren. Deben tener la capacidad de desarrollarse en el campo de la agricultura y a la vez prepararse para poder enfrentarse a los cambios que se exigen. No se puede seguir conduciendo la agricultura del mundo con un enfoque producionista. La agricultura de mañana, y por lo tanto los que están laborando en este campo, tienen que tener una visión de mercado y una visión empresarial. También tiene que tener un compromiso fuerte con las futuras generaciones, tratar de cambiar hacia una agricultura sostenible, buscando balancear las necesidades del hombre de proveer su alimentos y fibre y a la vez conservar los recursos para las futuras generaciones que garantice la sobrevivencia del hombre.
  • Ítem
    Prospectiva humana profesional para la zona rural siglo XXI
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Correa O., Hemán; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    Colombia tiene un potencial de área cercano a los 22,000,000 hectáreas, de las cuales sólo se cultiva un 25%, entre ellas 1,100,000 con café (tecnificado 68%, tradicional 32%). La producción cafetera (14% del mundo, 12 millones de sacos de 60 kg) genera más de 1,700,000 empleos (incluído cultivos de diversificación); son 350,000 familias con predios promedio de 14.7 ha cuyos cafetales promedio son de 3,6 ha. V/r. exportación de café: US$2.103 millones (23% del mundo). Las realidades de desarrollo rural del país nos señalan buenos avances en la agricultura comercial e industrial (vgr.: caña de azúcar, algodón, arroz) pero muy poco progreso en una gran población campesina que permanece en precarias condiciones de vida y aunque haya contado con mayor o menor grado de servicios de asistencia, su impacto es tan bajo que nos señala su desacierto en la concepción y ejecución. Se requiere un profesional rural que genere verdaderos procesos de cambio con capacidad de responder a situaciones diferentes, especialmente con tecnologías accequibles al pequeño productor y al proceso productivo asociado, utilizando los avances técnicos y científicos como la informática, la bioingeniería y la telecomunicación. Un profesional más empresario y menos empleómano, más administrador (¡ue vendedor de insumos externos al productor, con más calidad humana y social. La Fundación Manuel Mejía, Centro de Educación Agropecuaria, forma y capacita al productor agropecuario de la zona cafetera colombiana dentro de un proceso pedagógico activo y participativo de "reflexión - aprender haciendo bien y proyección social, rentable y sostenible"; ha atendido en sus 30 años a 98,164 personas.
  • Ítem
    Situación de la educación agrícola en la Región de la Araucanía
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Contreras N., Aliro; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    En el presente trabajo se da a conocer una visión general de la educación agrícola y en particular la de los profesionales formados en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Frontera.
  • Ítem
    La educación agrícola superior en Bolivia y el oriente boliviano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1996) Pérez A., Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El contexto socioeconómico, político, científico y tecnológico boliviano lleva impreso los efectos, las influencias y las repercusiones de los cambios, rápidos y profundos ocurridos a nivel mundial, del modelo económico de libre mercado, la explosión ocurrida en los campos biotecnológicos, el desarrollo tecnológico, electrónico, informático y los cambios en el comercio internacional. Esto ha influido en las políticas económicas y sociales adoptadas por el gobierno boliviano, las mismas que han afectado al sector agrícola y a la educación agrícola superior. El gobierno boliviano ha puesto en vigencia leyes y decretos que junto al Decreto 21060 (Economía Neoliberal), tienen por finalidad alcanzar eficiencia y competitividad. En este contexto la educación agrícola superior debe adecuarse y responder realísticamente a los cambios ocurridos, es decir sus rasgos deben ser la pertinencia y la calidad, situaciones difíciles de lograr si las restricciones económicas del Estado limitan la asignación de más recursos a los centros educativos públicos, si las demandas de matrículas son mayores y si las exigencias del mercado laboral son las de formar un profesional con capacidades técnicas, gerenciales y organizativa para transformar los sistemas de economías campesinas y de subsistencia, que son las que más prevalecen, así como también para las empresas agrícolas. Esto supone que los centros de educación agrícola superior deben no sólo adecuar sus contenidos y métodos pedagógicos que cubrirían el campo de la pertinencia, sino que a su vez, para ser eficientes y competitivos deben planificar estratégicamente las actividades de manera que se optimicen el uso de los recursos internos (laboratorios, campos de investigación y experimentación, bibliotecas, etc.) y los externos (campos de agricultores, centros de producción, etc.) donaciones y financiamientos por venta de servicios y consultorías. A todo este esfuerzo, debe sumarse el aporte del personal docente, técnico y gerencial que se constituye en el punto clave para el logro de los cambios esperados. Las Facultades de Ciencias Agrícolas bolivianas han reflexionado y tomado conciencia sobre la necesidad y la urgencia de asumir con responsabilidad el cambio orientado en la nueva realidad socioeconómica política y tecnológica que caracteriza al entorno. Algunas de ellas, como es el caso de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en las tierras bajas del Este, ha preparado un Plan General de Reestructuración y ha iniciado el proceso de implementación.