Efecto en la cobertura de residuos de cosecha en la producción de maíz orgánico y no orgánico bajo tres sistemas de labranza

Miniatura
Fecha
2021
Autores
Tello M., Andrés
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021
Resumen
La agricultura de conservación ha sido usada en varios países del continente americano, principalmente, en cultivos de soya y maíz. En Centroamérica, el maíz se constituye como un cultivo primario y las prácticas de conservación se concentran, mayormente, en pequeños y medianos agricultores. En esta investigación se comparó el efecto de tres tipos de labranza, convencional, mínima y cero, en la producción de maíz variedad “Tuxpeño”, bajo agricultura orgánica y no orgánica y con la utilización de residuos de cultivo. El estudio se realizó en lotes de investigación de Zona II de la Universidad Zamorano, durante las épocas de siembra de primera y postrera del 2020. Se utilizó un arreglo de parcelas divididas en un diseño de bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones; mediante un arreglo factorial de tres factores, labranza, tipo de agricultura y cobertura, y se evaluaron las variables de germinación, establecimiento, crecimiento, floración y rendimiento del maíz. Los resultados evidencian que la germinación del maíz fue menor en parcelas con labranza cero y bajo residuos de cultivo. El establecimiento del cultivo correlaciono altamente con germinación y fue afectado por efectos simples de labranza, e interacciones con el tipo de agricultura y cobertura. La floración fue significativamente afectada por todos los factores en ambas épocas. Se observaron plantas de menor altura bajo agricultura orgánica y los rendimientos más altos se obtuvieron bajo la agricultura no orgánica, sin residuos, independientemente del tipo de labranza utilizado.
Descripción
Palabras clave
Agricultura de conservación , Cobertura , Convencional , Labranza , Orgánica , Rendimiento , Residuos
Citación