Examinando por Autor "Zelaya, Rosa A."
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de competitividad entre Panamá y Estados Unidos: el caso del cultivo de arroz (Oryza sativa)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Castillo B., Anelis Y.; Arias, Fredi; Zelaya, Rosa A.El análisis de competitividad de un país comprende la evaluación de indicadores de productividad, al igual que información referente a la economía en general; se consideraron indicadores tales como el área de producción, rendimientos, exportaciones e importaciones. Se realizó un análisis comparativo de competitividad entre Panamá y Estados Unidos tomando como base de estudio el arroz. El estudio se realizó utilizando índices de productividad, considerando algunos factores críticos de la producción y comparando los resultados en la producción de arroz de Panamá versus la de Estados Unidos. El índice de competitividad de los rendimientos por hectárea en Panamá es de 177.99%, mientras que para Estados Unidos es de 518.58%, para los rendimientos por jornal el índice en Panamá es de 73.68% mientras que para Estados Unidos es de 868.08%, el índice de competitividad del costo de producción por quintal de arroz en Panamá es de 78.56%, mientras que para Estados Unidos fue de 24.16%, el índice para el precio por quintal en Panamá fue de 11.90% y para Estados Unidos fue de 15.35%, el índice para el costo por jornal en Panamá 14.46%, mientras que para Estados Unidos fue de 32.66%, y finalmente el índice de competitividad para los jornales utilizado en la producción de una hectárea de arroz en Panamá fue de 24.20%, mientras que para Estados Unidos fue de 5.90%. Como conclusión Estados Unidos es 63.78% veces más competitivo que Panamá en la producción de arroz, principalmente por la tecnología con la que se maneja el sector.Ítem Análisis de competitividad de la soya boliviana(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2011) Melgar R., Álvaro.; Arias, Fredi; Zelaya, Rosa A.La investigación del análisis de la competitividad de la soya boliviana fue basada en la Productividad Total del Factor (PTF) como un índice derivado de la función de producción de Cobb-Douglas utilizando el paquete estadístico “SAS 9.1”, éste indica las características de los factores más representativos respecto a la producción soyera, en el periodo 1999-2010. En el caso de Bolivia, se puede observar un crecimiento del PTF del 28.9% al año 2010 pero a través de los años varía dependiendo de las condiciones del mercado bajo la cual se desarrolla, pudiendo observar un máximo en la PTF en el año 2003 con el 56.31% y un crecimiento PTF anual de 2.41%. En Brasil, el crecimiento del PTF fue de 18.26% en 2010, con un máximo de 22.89% en el año 2009 y un promedio anual de 1.52%. Al contrario de los otros dos países, Estados Unidos presenta un crecimiento menor en su PTF del 4.46% al año 2010, un máximo en el año 2004 con un 21.05% y un promedio anual de 0.40%.Ítem Análisis de impacto económico de la introducción de maíz transgénico con resistencia a insectos en Honduras(Escuela agrícola panamericana, Zamorano, 2008) Ramírez M., José A.; Arias, Fredi; Roca, María; Zelaya, Rosa A.En Honduras el maíz es el grano básico en la alimentación de la población y en la alimentación animal. Las técnicas de la biotecnología han permitido el desarrollo de plantas transgénicas de maíz resistentes a insectos del orden Lepidóptera. En el año 2002 la Secretaría de Agricultura y Ganadería aprobó la primera introducción de maíz transgénico con evento Bt en Honduras. El objetivo del estudio fue un análisis económico de las investigaciones previamente desarrolladas por Zamorano y el IFPRI para brindar recomendaciones basadas en datos agronómicos. Los rendimientos promedio de maíz con resistencia a insectos fueron 26 qq/ha superior al promedio de maíz convencional. El rendimiento promedio ajustado fue, a nivel experimental de maíz transgénico con evento Bt 115 qq/ha con una tasa de retorno marginal de 804%, a nivel de campo para maíz transgénico con evento Bt 132 qq/ha con una tasa de retorno marginal de 506% y en la investigación preliminar a nivel de campo para validar los resultados anteriores un rendimiento promedio de 125 qq/ha para maíz transgénico con evento Bt y una tasa de retorno marginal igual a 632%. El costo de la semilla genéticamente modificada representa el costo directo de adopción de la tecnología y es en promedio 40 dólares por hectárea superior a los precios de híbridos de alto rendimiento. Se demostró que los beneficios de la tecnología son poco sensibles a cambios en los precios comerciales y que el uso de semilla de maíz con resistencia a insectos reduce el número de aplicaciones, lo cual disminuye los costos de insumos, aplicación y aumenta la rentabilidad. El análisis de dominancia estocástica confirmó la ventaja tecnológica y financiera de la adopción maíz transgénico.Ítem Análisis del Impacto del Acceso a Crédito en los Ingresos del Sector Rural de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Claure, José; Zelaya, Rosa A.; Sanders, ArieClaure, J. 2007. Análisis del Impacto del Crédito en los Ingresos del Sector Rural de Honduras. Proyecto especial de graduación para optar al título de Ingeniero en Administración de Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 36 pág. El acceso a crédito en el sector rural de Honduras se encuentra parcialmente restringido. Instituciones formales, semiformales e informales se distribuyen la cuota de prestatarios en un mercado financiero que presenta imperfecciones y donde la oferta no posee la diversificación de productos necesaria para que la demanda se encuentre satisfecha o incluso, pueda alcanzar alguna porción de la oferta. Los demandantes de servicios financieros tratan de acceder a las instituciones proveedoras de acuerdo a sus características productivas, económicas e incluso demográficas y geográficas, con las respectivas limitaciones que estas puedan representar. Las fuentes informales aprovechan la ineficiencia de las formales, para crear nuevos paquetes de servicios financieros que no demoren en su aprobación, cuenten con costos transaccionales bajos por la ausencia de procedimientos burocráticos, pero castiguen severamente a los hogares con tasas de interés, fijadas de acuerdo a la apreciación de quienes administran dichas fuentes. Las entidades formales por su parte, no encuentran el atractivo necesario para realizar la diversificación de sus servicios al sector rural, por la presencia de actividades económicas de riesgo significativo y por la baja densidad poblacional existente en algunos focos habitacionales. Esto conlleva a que las mismas, no se sientan comprometidas a incrementar la diversificación de sus carteras hacia servicios mejor dirigidos a este ámbito. El estudio demuestra que los hogares que poseen acceso a crédito tienen ingresos más altos, con condiciones de vida mejores y con la capacidad de invertir el dinero financiado en sus necesidades, en pos de una mejora productiva a nivel familiar. Se resaltan las características de los hogares que influirán positivamente en la adquisición de crédito y de esta manera se generan las implicaciones políticas de acuerdo al impacto obtenido sobre los ingresos. De acuerdo a los resultados obtenidos, se denota una mejoría adquirida por los hogares de las diferentes categorías productivas, en rangos propios para cada una de ellas, presentando en el caso de los hogares salariales agrícolas el impacto más alto en términos relativos: 30% de crecimiento en los ingresos. También, se analiza el impacto del crédito en el incremento de las horas trabajadas, y mediante este, se hace una comparación en la eficiencia de generación de ingresos.Ítem Contribuciones de Zamorano a la Educación y Preparación de Personal Técnico en América(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2011) Henríquez, Carla; Zelaya, Rosa A.; Zavala, Hugo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Zamorano fue fundada hace 70 años con la visión de formar profesionales en la rama agrícola. Sus acciones de formación están enfocadas a mantener la calidad de sus programas para responder a las particularidades de un entorno actual y cambiante. A través de su historia, y bajo el esquema de un plan académico riguroso y disciplinario, la filosofía de enseñanza zamorana combina el aprendizaje en el salón de clases y la práctica de campo (Aprender-haciendo) con la formación en valores, que caracterizan a los graduados zamoranos. Los docentes de Zamorano son contribuyentes activos de esta formación panamericana centrada en valores. La investigación técnica desarrollada por Zamorano y la proyección de esa investigación en actividades tangibles, ha logrado que Zamorano genere impactos positivos en muchas comunidades. De estas acciones, existen muchos ejemplos que han contribuido en el combate a la reducción de la pobreza y al detenimiento de la degradación ambiental. Los graduados de Zamorano han encontrado su espacio en la estructura productiva de los países que los reciben y contribuyen al logro de los planes de sus organizaciones y de los gobiernos. Todo esto y más definen el sello Zamorano.Ítem Control de calidad de la planta empacadora y exportadora de limón persa, Cítricos Cadillo, S.A. de C.V. con base en cartas de control por atributos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Baechli B., Juan J.; Zelaya, Rosa A.; Calderón, Rodrigo; Chiriboga, SebastiánBaechli Barrera, J.J. 2011. Control de calidad de la planta empacadora y exportadora de limón persa, Cítricos Cadillo, S.A. de C.V. con base en cartas de control por atributos. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 39 p. El objetivo del control de calidad de procesos y mantenimiento exige un esfuerzo sistemático, en primer lugar para eliminar las causas por las cuales el limón obtenido de proveedores no es aceptable en la planta y en segundo para mantenerlo dentro de los estándares de calidad fijados. Los gráficos de control monitorean la situación en la planta de empaque para controlar su buen funcionamiento, y detectar rápidamente cualquier anomalía respecto al patrón correcto al ingresar el limón de los proveedores al proceso. El estudio fue realizado en la planta empacadora y exportadora Cítricos Cadillo S.A. de C.V. en el pueblo llamado “La capital mundial de los cítricos” Martinez de la Torre, Veracruz, México. Se definió el diagrama de flujo de procesos asegurando la secuencia de actividades, en busca de los puntos de control para el análisis con las cartas de control de calidad. Esta metodología, uso los datos resultantes del proceso y generó gráficos de control que permitió monitorear la calidad del proceso, de forma que se detecte, cuanto antes, cualquier variación en el mismo; lo que permitió a su vez identificar las causas especiales de variabilidad en la obtención del resultado final y sugerir mejoras. Los datos fueron tabulados en una base de datos filtrando a los proveedores más importantes de limón. No se consideraron los que entregaron limón esporádicamente o cuando fueron proveedores emergentes de limón para empaque. Las cartas de control fueron analizadas e interpretadas estableciendo problemas potenciales en campo, así como planteando soluciones y recomendaciones.Ítem Desarrollo de un plan de negocios para establecer en Esquipulas, Guamala, un local para la venta de granita y café especializado(Zamorano:Escuela Agrícola panamericana 2012, 2008) Jaén C., Jaeljattin R.; Zelaya, Rosa A.; Berlíoz, GuillermoJaén J. 2008. Plan de negocios para el establecimiento de un local para la venta de granitas y café especializado en Esquipulas, Guatemala. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 38p. Iztcui, “Nuestra esencia eres tú” es un local para la venta de granitas y bebidas de café especializado en Esquipulas, Guatemala. Sus valores están fundamentados en el servicio al cliente, respeto y calidad. El establecimiento cuenta con aire acondicionado, internet inalámbrico y una computadora de escritorio. Además de la maquinaria adecuada para la preparación de las bebidas frías y calientes. El objetivo del estudio fue elaborar un plan de negocios para presentar a los inversionistas la rentabilidad del negocio de manera que ésta herramienta les ayude a tomar la decisión de invertir o no. Como parte de la metodología se realizó una investigación del mercado en la cual conocimos Esquipulas, se determinó la demanda total de los principales productos (capuccino, café, café con leche, granitas de café y frutas), obteniendo como resultado 2,918,319 unidades. Se calculó el VAN al 14% el cual fue de Q 1,668,208.81 con una TIR de 109%. Por lo cual se concluye que el proyecto es viable y rentable. Se recomienda al inversionista hacer la inversión.Ítem Desarrollo e implementación de un Anotador Balanceado para monitorear, en tiempo real, el desempeño estratégico de la empresa universitaria "Planta de Concentrados"(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Soto M., Maulio A.; Vega, Marco; Zelaya, Rosa A.; Moncada, EdwardSoto Mordan, M.A. 2011. Desarrollo e implementación de un Anotador Balanceado para monitorear, en tiempo real, el desempeño estratégico de la empresa universitaria “Planta de Concentrados”. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 28 p. El Anotador Balanceado es un modelo de gestión que traduce la estrategia global de la empresa en objetivos relacionados. El modelo fue implementado en una de las empresas universitarias de Zamorano, específicamente, Planta de Concentrados. El objetivo del estudio fue crear e implementar un sistema de gestión y planeamiento estratégico basado en el Anotador Balanceado de Kaplan y Norton, para alinear sus actividades actuales a la estrategia global de Zamorano. Para la implementación del modelo se entrevistó a varios directivos del Aprender Haciendo, empresas universitarias, y la unidad de planeación estratégica de Zamorano. Se analizó la planeación estratégica global de Zamorano y la planeación estratégica de la Planta de Concentrados y se definieron los objetivos e indicadores para esta unidad. Se evaluaron las cuatro perspectivas propuestas por Kaplan y Norton. Dado el enfoque educacional de la institución, se le adicionó la perspectiva del estudiante. En la perspectiva financiera se evaluó el nivel de ingreso, márgenes de contribución y porcentaje de costo de ventas. En la perspectiva de clientes se evaluó el nivel de servicio y devoluciones de producto terminado. En la perspectiva de crecimiento y desarrollo se evaluó la interacción estudiantes-empleados y las capacitaciones a empleados. Para la perspectiva de procesos internos y estudiantes se evaluaron los factores de productividad y conocimiento de los estudiantes respectivamente. Se creó una hoja dinámica en Excel para monitorear el desempeño de cada indicador. Se imprimió un mapa de causalidad que visualiza la relación entre cada objetivo y su relación con la planeación estratégica de Zamorano.Ítem Diagnóstico del proceso de crédito agropecuario en Banesco, S.A., desde el enfoque de calidad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Barría A., Moisés E.; Zelaya, Rosa A.Las actividades agropecuarias son de alto riesgo y de las que mayor cantidad de empleos genera en América Latina. Aunque los gobiernos han creado políticas de estímulos para aumentar la productividad como facilitar el acceso al financiamiento, el tiempo de respuesta de las organizaciones financieras es una dificultad para los productores. El objetivo de este estudio fue desarrollar un diagnóstico del proceso de crédito agropecuario en Banesco, S.A., bajo el enfoque de calidad con énfasis en el flujo de proceso y el tiempo utilizado, evaluación de la eficiencia del proceso y sugerir oportunidades de mejoras. Banesco, S.A. es un banco que opera en Panamá bajo licencia general. Para el desarrollo del estudio se desarrolló el flujo de proceso con diagramas de flujo para cada etapa, revisión de 36 créditos aprobados para tomar datos de fechas, diagramas de causa efecto y una matriz de cumplimiento de los ocho principios de la calidad. Se observó que el proceso de crédito es ineficiente ya que utiliza un 396% del tiempo asignado y las principales causas de las ineficiencias están ligadas al personal y a los pocos controles del proceso. La organización cuenta con mucho prestigio de manera global, sin embargo, hay que tomar acciones de mejoras para el departamento de banca agropecuaria en el proceso de crédito y el manejo de la información para la toma de decisiones.Ítem Diagnóstico situacional de la producción de soya ( glycine max) en Santa Cruz, Bolivia(Zamorano: Escuela Agrícola panamericana, 2008) Subirana G., Ana M.; Fonseca, Alcalá A.; Zelaya, Rosa A.; Berlíoz, GuillermoSubirana, A. 2008. Diagnóstico situacional de la producción de soya (Glycime max) en Bolivia. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 24p. El objetivo general del estudio fue elaborar un diagnóstico de la situación actual de la producción de soya en Bolivia, empleando la metodología CADIAC (Cadena y Diálogo para la Acción) propuesta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y diseñada para analizar sistemas agroalimentarios. El estudio se enfocó tanto en la situación internacional como en la nacional. La producción de soya a nivel mundial se encuentra concentrada en un grupo de pocos países: Estados Unidos, Brasil y Argentina, que además son los principales exportadores del mundo. Entre los principales importadores se encuentran: China, países de la Unión Europea y Japón. Los precios internacionales de la soya, desde el 2002 hasta el 2007 han subido, un 72% en la Bolsa de Chicago (USA) alcanzando un promedio de US$/TM 317.68 ; y un 56% en la Bolsa de Rosario (Argentina) con un promedio de US$/TM 338.24 el año 2007. En Bolivia, el 97% de la soya se cultiva en el departamento de Santa Cruz, en dos campañas: verano e invierno. El complejo oleaginoso genera alrededor de 110,000 empleos directos e indirectos, representa el 10% de las exportaciones totales de Bolivia (tercero mayor exportado), y contribuye con el 6% del PIB Nacional. Este cultivo presenta una rentabilidad positiva promedio de 43%, tanto en siembra directa (más eficiente) como en convencional; con maquinaria alquilada o propia. Sin embargo los productores nacionales se encuentran en desventaja frente a los productores vecinos, en relación a los costos de producción, precios percibidos, costo de logística, transporte y procesamiento industrial.Ítem Diagnóstico técnico-financiero y análisis de puestos de trabajo de la empresa Dolce Pineapple(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Rivera Q., Rosselyn M.; Pejuán, Wolfgang; Zelaya, Rosa A.Rivera Quintero, R.M. 2012. Diagnóstico técnico-financiero y análisis de puestos de trabajo de la empresa Dolce Pineapple. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. La empresa Dolce Pineapple CO. Inc., ubicada en la comunidad de Veladero, perteneciente al corregimiento de Chiriquí, provincia de Chiriquí, República de Panamá, se dedica al cultivo de piña (Ananas comusus) de la variedad Cayena lisa producto de exportación no tradicional. Actualmente la empresa no cuenta con un diagnóstico que le permita analizar su ámbito económico con el fin de minimizar costos a lo largo de la cadena de producción en campo, además de proyectar estándares de desempeño en el personal para obtener rendimiento y ganancias en producción. Este estudio brinda a la empresa las bases para la evaluación de eficiencia financiera mediante el análisis Dupont, y medidas financieras, a fin de introducir ajustes medibles y factibles a la empresa. Adicionalmente se realizó una revisión de perfil de puesto especificando: ¿Qué función realiza el personal en la entidad, y de qué manera lo efectúa?, enfatizando un comparativo de análisis de puestos de sus colaboradores.Ítem Diseño de un plan de negocios para el establecimiento de un negocio elaborador de “Smoothies” naturales hechos a base de frutas frescas en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Recinos M., José M.; Leal, Martín; Zelaya, Rosa A.Recinos, José 2009. Diseño de un plan de negocios para el establecimiento de un negocio elaborador de “Smoothies” naturales hechos a base de frutas frescas en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. Proyecto de graduación del Programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 58 p. El plan de negocios de “Smoothies” contribuirá al desarrollo de elaboración y consumo de productos 100% naturales y saludables con valor agregado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. El negocio consta con la elaboración de bebidas tonificantes saludables hecha a base de frutas frescas conocida como „‟Smoothies‟‟ para incentivar el consumo de productos saludables en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras mediante servicios personalizados y ofreciendo un ambiente que permita socializar. El objetivo principal del estudio es realizar un plan de negocios por medio de la realización de un estudio mercado, financiero-económico, técnico, análisis del entorno empresarial, legal y ambiental. Se realizó un muestreo aleatorio simple a la población No pobre de clase media alta- alta personas que oscilan entre los 15 a 64 años en la ciudad de Tegucigalpa del quintil 4 y 5 superior de ingresos, Honduras. Esto se hizo con el fin de cuantificar la demanda total para el producto ofrecido lo cual resultó ser de 1,307, 994 unidades. Se calculó el VAN al 25% el cual resultó ser de L. 135,326.90 con una TIR 30%. El Periodo de Retorno de Inversión fue de 2.88 años y el análisis beneficio/costo de L. 1.25, lo cual nos indica que el proyecto es rentable. Se recomienda al inversionista hacer su inversión.Ítem Diseño de un sistema de gestión de calidad bajo el Programa C.A.F.E. Practice de Starbucks en Cafetalera Tarrazú S.A.(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Hernández F., Eddie F.; Zelaya, Rosa A.; Arias, OmarCafetalera Tarrazú S.A. es una empresa dedicada a la producción y comercialización de café, ubicada en San Andrés, Zona de los Santos, Costa Rica. Actualmente está incursionando en la gestión de calidad. Hoy en día, es importante aplicar principios de calidad en una empresa por la creciente exigencia de los consumidores que buscan mejores características en un producto. La importancia que las empresas dan a la calidad se debe a su deseo por lograr diferenciarse, garantizar su sostenibilidad, mejorar procesos y acceder a mejores precios de mercado. Bajo este sistema se administra y monitorea la calidad de productos y procesos aplicando una serie de normas y procedimientos a través de la implementación del programa C.A.F.E. Practice de Starbucks. Se analizaron los resultados de este estudio haciendo uso de diagramas de afinidad, hojas de verificación, diagramas de flujo, para identificar fallas en los procesos. Como resultado de ésta metodología se logró la estandarización de procesos seleccionados, se desarrolló un plan de capacitación a empleados y un plan operativo anual que permitió alinear los objetivos de la empresa con las actividades de producción. Con la implementación de la certificación Starbucks se formaron fuertes bases para iniciar el proceso de Gestión de Calidad mejorando la competitividad de la empresa, la calidad de vida de los empleados, los registros financieros, el manejo ambiental y se logró un incremento de 15% sobre el precio de mercado por convertirse en un café diferenciado.Ítem Diseño de un sistema de manejo administrativo de Fondos Concursables adjudicados por la Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2009) Antón L., Lilliam del S.; Colíndres, Zaira; Zelaya, Rosa A.; Valladares, NahúnAntón, L. 2009. Diseño y ajuste de un sistema de manejo administrativo de los fondos concursables adjudicados por la Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras. Proyecto especial de graduación del Programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 42 p. El presente estudio se justifica por la ausencia de un sistema de seguimiento y control administrativo a los fondos adjudicados por la Secretaría de Gobernación y Justicia, durante la fase piloto del “Programa de Fondos Concursables”, el cual es ejecutado en los departamentos de Intibucá y Lempira, Honduras. El objetivo fue diseñar y validar un sistema que permita a las partes involucradas llevar de manera clara y concisa un seguimiento administrativo de dichos fondos, brindando un eficiente control de los mismos; centrándose en las intermediarias financieras de segundo piso y organizaciones bases seleccionadas para el programa. Para la elaboración del sistema se dividió el estudio en etapas que consistieron en revisión de literatura, entrevistas a expertos y determinación de los mecanismos de control que dieron como resultado la manera más adecuada para el diseño del sistema. Se decidió realizar el monitoreo en dos partes: a) Formatos de control administrativo presentado por las intermediarias financieras a la Secretaría de Gobernación y Justicia; y b) Formatos de control administrativo presentado por las organizaciones base a las intermediarias financieras; formatos que serán llevados en el programa Microsoft Office Excel 2007 y para el cual existe un instructivo de llenado de los mismos. Los formatos están elaborados para ser una herramienta objetiva e informativa que contribuya en la toma de decisiones en cuanto al seguimiento administrativo de los fondos adjudicados.Ítem Diseño y elaboración del módulo educativo de porcinocultura para los colegios técnicos de Puriscal y Pital, Costa Rica.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Fallas S., Rocío del C.; Zelaya, Rosa A.; Castillo, RogelFallas, R. 2004. Diseño y elaboración del módulo educativo de porcinocultura para los colegios técnicos de Pital y Puriscal, Costa Rica. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 105 p. Al desarrollar el programa de estudios, el proceso del aprender – haciendo en los colegios técnicos de Costa Rica tiene deficiencias, ya que la manera de ejecutarlos no garantiza una óptima relación de 60% teoría y 40% práctica de los contenidos específicos de cada clase. Lo anterior ocurre por la falta de herramientas prácticas para lograr una adecuada relación teórica-práctica por parte de los docentes, sin la cual los estudiantes no pueden desarrollar y afianzar los conocimientos adquiridos en el aula, así como adquirir las habilidades y destrezas requeridas en su formación técnica. De esta manera, el diseño y preparación del módulo educativo de porcinocultura servirá como una herramienta práctica para los docentes y estudiantes, que los guiará planificadamente, en forma concreta y específica en el desarrollo de las prácticas de campo. Adicionalmente servirá como modelo para implementar en las demás clases de las diferentes especialidades técnicas en los colegios. El objetivo de este proyecto, consiste en fortalecer el aprender– haciendo en los estudiantes de la especialidad agropecuaria, específicamente en el área de porcinocultura en los colegios de Pital y Puriscal, Costa Rica, mediante la elaboración de un módulo educativo con enfoque práctico. Para ello, la metodología a implementar fue la recopilación y análisis de los programas de estudio de la especialidad agropecuaria en Costa Rica, revisión y documentación de fuentes bibliográficas sobre porcinocultura, siguiendo el modelo utilizado por el proyecto SICA-ZAMORANO-TAIWÁN; concluyendo con la elaboración, corrección o ajuste de la guía técnica mediante la visita a los colegios. Los resultados obtenidos fueron: proceso de diseño de módulos educativos, una guía técnica y el manual del participante. La guía técnica y el manual del participante cuentan con un detalle de objetivos, tiempo, materiales y equipo, actividades del docente o estudiante, evaluación y bibliografías requeridas. Finalmente este trabajo tiene como fin contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación técnica de la especialidad agropecuaria en los colegios de Pital y Puriscal, Costa Rica.Ítem Diseño y Validación de una Guía Metodológica para elaborar planes de negocios con Participación de Género(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez M., Israel J.; Fonseca, Adolfo; Colíndres, Zaira; Zelaya, Rosa A.; Posas G., Ana L.Rodríguez, I. 2009. Diseño y Validación de una Guía Metodológica para Elaborar Planes de Negocios con Participación de Género. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 42 p. El plan de negocios es un documento que ayuda a los micro y pequeños empresarios a planificar la estrategia e implementación de la administración del negocio. El objetivo general del estudio fue diseñar y validar una guía metodológica para elaborar planes de negocios con participación de género. Se aplicó un proceso de investigación cualitativa, en la que se diseñó el instrumento, se procedió a la validación del mismo; a partir de la identificación de dudas se mejoró en cuanto a contenido, lenguaje, diagramación y relevancia de información. La validación del instrumento se realizó con microempresarios (as) de las organizaciones empresariales Unión y Esfuerzo, Unión Procesadora de Cacahuate, y Cooperativa Mixta Copantillo Limitada ubicados en los municipios de Guinope, San Antonio de Flores, y San Lucas en el departamento del El Paraíso. La información fue recopilada durante los talleres donde participaron hombres y mujeres, midiendo las variables como mercado, tecnología, organización y participación de género, marco legal y económica financiera. Al elaborar la guía metodológica se revisó la literatura pertinente a la elaboración de planes de negocios; la selección y adaptación material para después validar la guía en la que se preparó la guía de discusión del taller, donde expresaron los comentarios, observaciones y ajustes para mejorar el contenido de la guía. La guía metodológica tiene un doble propósito, uno formativo, porque trasmite conocimiento, y el otro empresarial porque permite la elaboración de un instrumento que cumple con los requerimientos básicos y necesarios para la toma de decisiones en función de adjudicación de fondos o no. En vista que la guía está orientada al uso de parte de diferentes usuarios, del sector agrícola o no, se recomienda implementar de parte del programa de desarrollo empresarial un proceso de validación con grupos de empresarios del sector financiero, comercial, turísticos y empresas de producción primaria.Ítem Elaboración de manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la Planta de Alimentos Balanceados de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Vásquez M., Gladys G.; Zelaya, Rosa A.; Moncada, EdwardEl mercado industrial de alimentos solicita normas para garantizar prácticas ambientales y de producción adecuadas y seguras para prevenir la contaminación y enfermedades que los animales sufren al consumir alimentos balanceados, por esta razón, la Planta de concentrados de Zamorano ha optado por la elaboración y aplicación de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que garanticen el buen manejo de procesos realizados en la planta. Para la elaboración del manual de BPM, se realizó un diagnóstico inicial para tener una idea amplia del estado de la planta e identificar las partes que requerían mejoría, estos fueron realizados por el jefe de planta y el investigador. Se elaboraron registros para tener documentos que respalden la trazabilidad de los productos y se dejaron establecidas las normas de mejora para cada sección de la planta. Al poseer el manual se realizó nuevamente el diagnóstico de la planta para observar las diferencias con la existencia del manual de BPM la cuál fue positiva, con un aumento en la puntuación total de 20%. Se observó que no todas las áreas de las secciones estaban resueltas por lo que se recomienda no limitarse a lo escrito en el manual y que se busque siempre la mejora continua. Se capacitó al personal para la adecuada aplicación del manual de BPM. Se midieron los resultados de las capacitaciones por medio de pruebas cognoscitivas realizadas antes y después de estas.Ítem Elaboración del manual de apoyo y ayudas visuales para el paquete curricular del área hortícola de nivel medio en la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Indígena (FUNDEMI – Talita Kumi), Alta Verapaz, Guatemala(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2004) Andrino F., Alvaro J.; Ovando R., Adriana P.; Zelaya, Rosa A.; Quiel, PedroAndrino, A.; Ovando, A. 2004. Elaboración del manual de apoyo y ayudas visuales para el paquete curricular del área hortícola de nivel medio en la Fundación para el Desarrollo de la Mujer Indígena (FUNDEMI-Talita Kumi), Alta Verapaz, Guatemala. 528 p. El Proyecto PROCAR desarrollado por FUNDEMI–Talita Kumi promueve el desarrollo de la población indígena en Guatemala por medio de la capacitación no formal de jóvenes en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, administrativa y de organización comunitaria, comercialización y artes manuales. Durante el trabajo realizado como enlace del Proyecto SICA-ZAMORANO-TAIWAN, se trabajó en el módulo de horticultura, que forma parte del área agrícola. El paquete curricular usado en él consta de guía curricular, contenido técnico, cartilla del facilitador y cartilla del productor, sin ningún documento que permita a los facilitadores transmitir los conceptos teóricos a las prácticas y dificulta la comprensión de la materia y su enseñanza cuando los estudiantes se convierten en facilitadores comunitarios. El objetivo de este trabajo fue mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes de la fundación, a través de la elaboración de un manual de apoyo, ayudas visuales, revisión y modificación de los demás componentes del paquete. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico participativo con el objetivo de unificar criterios de presentación, contenido, metodología y técnicas de evaluación de los componentes del paquete. Primero se elaboraron las guías curriculares, luego se desarrolló el contenido técnico, consultando fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Después se elaboró el manual de apoyo, cartilla del facilitador, cartilla del productor y ayudas visuales. La cartilla del productor se tradujo al q´eqchí para mejorar el entendimiento de los productores del área norte de Guatemala y las ayudas visuales se elaboraron en Microsoft Power Point para que el usuario las adapte al sistema de ayuda que mejor se aplique a las condiciones en las que se desempeñe. Existen múltiples formas de elaborar material didáctico pero es indispensable tomar en cuenta la estructuración de contenidos y las etapas de aprendizaje, para ir de lo general a lo específico. Este documento pretende ser una herramienta de trabajo, tanto para los facilitadores como para los estudiantes del módulo de horticultura y se sugiere el entrenamiento del personal de la fundación en temas relacionados al diseño curricular, metodologías educativas, prácticas de enseñanza, sistemas de evaluación y elaboración de material didáctico adaptado al contexto socio cultural y así actualizar el paquete curricular de las demás áreas.Ítem Estudio de factibilidad financiera para la compra de una planta de arroz parbolizado para Agroindustrias Albay S.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Herrera E., Cristian J.; Leal, Martín; Zelaya, Rosa A.Herrera Estrada, C.J.J. 2011. Estudio de factibilidad financiera para la compra de una planta de arroz parbolizado para Agroindustrias Albay S.A. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 24 p. Agroindustrias Albay S.A. empresa Guatemalteca con más de 25 años en la comercialización de granos básicos se planteó la posibilidad de producir arroz parbolizado. El objetivo de este proyecto fue realizar un estudio de factibilidad económica para analizar la inversión en una planta de parbolización y montarla en las actuales instalaciones de Albay. Se realizó un estudio de mercado con información secundaria y se determinó la demanda de arroz parbolizado para los próximos 5 años, además utilizando el método de regresión lineal se logró pronosticar los precios de venta y los costos de la materia prima durante los 5 años del proyecto. El estudio se realizó considerando la compra de maquinaria y equipos de parbolización así como un molino de arroz. Los resultados del escenario planteado indican que el proyecto tiene un VAN de US$ 1,809,120.99 una TIR de 77%, un período de recuperación de la inversión de 1.54 años, lo cual hace que el proyecto sea viable para Albay.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de un beneficio de café en Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Velasco V., Carlos A.; Vega, Marco; Zelaya, Rosa A.Velasco Vega, C.A. 2011. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un beneficio de café en Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 27 p. Actualmente el departamento de Santa Rosa ocupa el primer lugar en producción de café en Guatemala, pero en el municipio de Chiquimulilla en estos momentos no se cuenta con un beneficio para el procesamiento del café, de los pequeños y medianos productores que no cuentan con su propio beneficio. Por ello se realizó un estudio de mercado con el objetivo de determinar la cantidad de café que los pequeños y medianos productores de esta zona están dispuestos a vender al nuevo beneficio, así como la forma en que dicho café se vendería. Seguido del estudio de mercado se realizó un estudio técnico para establecer el tamaño de la planta, los patios de secado, la maquinaria, transporte y el total de mano de obra necesaria para el procesamiento y operación de la planta. Con base a las actividades y requerimientos en el estudio técnico y de mercado se realizó el estudio financiero el cual comprendió la cuantificación de la inversión, los costos e ingresos con los cuales se prosiguió a realizar el flujo de caja del cual se obtuvo los indicadores financieros como el VAN del proyecto, que es de US$ 320,322.00, una TIR del 30%, el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) de 2.09 años y una relación Beneficio Costo de 1.06, utilizando una tasa de descuento de 12% anual. El análisis de sensibilidad reveló que el proyecto es sumamente sensible, ya que no soporta cambios menores al 5% en ingresos y/o gastos. También se realizaron estudios legales y ambientales para determinar los requerimientos necesarios para el establecimiento del beneficio de café.