Examinando por Autor "Zelaya, Guillermo"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del desempeño reproductivo con la utilización de semen sexado en vacas y vaquillas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Barberena R., Jorge G.; Chinchilla V., Josué; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa inseminación artificial y el semen sexado son biotecnologías que mejoran la relación de nacimientos hembras, aumentando la rentabilidad al mejorar el número de reemplazos. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones para comprobar la viabilidad del uso de estas tecnologías en el trópico. Se analizó el Número de Servicios Por Vaca (NSV), el Número de Servicios por Preñez (NSP) y el Porcentaje de Preñez (PP). El NSP y el PP se calcularon al primer y segundo servicio. Tanto el NSV, NSP como el PP se calcularon acumulando ambos servicios. Estos parámetros reproductivos se analizaron en las fincas Rodeo S.E., IAGSA Rodeo e IAGSA F8 de manera retrospectiva desde el 15 de marzo del 2012 hasta el 15 de marzo del 2015. Para el NSP Acumulado se observaron diferencias (P≥0.05). Teniendo el menor número de servicios IAGSA F8 con 2.66, seguida de IAGSA Rodeo con 2.83, y Rodeo S.E. con 3.15 servicios. En vacas no se encontraron diferencias (P≥0.05) entre el uso de semen sexado y semen convencional al evaluar el NSV en donde el semen sexado tiene 1.26 y el semen convencional 1.37. Para el NSP en vacas sí se encontraron diferencias (P≥0.05) al comparar el uso de semen sexado y semen convencional con 3.06 servicios y 3.67, respectivamente. Se demuestra el beneficio de usar semen sexado como una herramienta de manejo reproductivo para el trópico.Ítem Caracterización de sistema de pastoreo rotacional intensivo con pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) y Cayman (Brachiaria híbrido CIAT BR02/1752)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Castillo R., Alina F.; Hidalgo O., Mario F.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa alimentación de bovinos lecheros en pastoreo constituye una de las alternativas actuales económicamente más factibles. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de leche en un sistema rotacional intensivo usando pasto Mulato II (M) y Cayman (C) bajo condiciones del trópico seco. El estudio duró 84 días divididos en 4 ciclos de 21 días entre los meses de febrero y mayo del 2016. Se seleccionaron 20 vacas en distintos periodos de lactancia. Con un peso vivo de 398 ± 55.2 kg y una condición corporal de 3.02±0.34, posteriormente fueron divididas según su producción en dos lotes de 10 vacas. Se pastoreó durante 6 días en Mulato II, 6 días en Cayman y 9 días restantes en pasto Tobiatá. Se aforó diariamente y se determinó la oferta de materia seca para establecer la suplementación precisa del ensilaje y concentrado. Se llevó un registro de temperatura y humedad para determinar relación entre producción e índice de temperatura y humedad (ITH). Presentando una eficiencia de pastoreo de 60% en Cayman y 63% en Mulato II. Se observaron índices de ligero estrés calórico (ITH) (73 ± 3.2 ITH) durante el estudio, el cual manifestó una correlación inversamente proporcional (-0.42 y -0.33 para C y M respectivamente) con la variable de consumo de materia seca. No hubo diferencias en producción de leche (14.55 y 14.44 kg respectivamente) Sin embargo la biomasa disponible del pasto Mulato II superó (P≤0.005) al Cayman con 7,806 ± 3020 kg/ha al igual que en consumo de materia fresca (18.30 kg en Mulato II en Cayman 15.92 kg respectivamente) y ello derivó una Estimación de Conversión Alimenticia Suplementaria mayor para Mulato II con 1.30 kg y 1.13 kg para Cayman.Ítem Comparación de dos sales minerales en ganancia diaria de peso y biometría testicular de toretes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Aguilar P., César D.; Rivera, P., Juan F.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaEn países tropicales con pasturas de baja calidad, debido a desfavorables condiciones de clima y suelo, la suplementación mineral se vuelve crítica para favorecer el óptimo desarrollo de nuestros animales. El objetivo del presente estudio fue determinar la ganancia diaria de peso, estimación de conversión alimenticia de suplemento y biometría testicular en toretes semi estabulados durante tres periodos consecutivos de 18 días cada uno. El estudio se realizó en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, utilizando 22 toretes de edades entre 11-14 meses, composición racial Brahman puro y sus cruces con Simmental, Senepol y Charolais, divididos en dos grupos según peso, edad y composición racial. Estos toretes fueron alimentados con una ración total mezclada de ensilaje de sorgo y los suplementos NutriPLEX® o FÓS 40 S® como tratamientos, encontrando diferencias (P = 0.0055) en la ganancia diaria de peso con medias 1.46 y 1.23 kg respectivamente. De igual manera en estimación de conversión alimenticia (P = 0.0064) con medias 5.96 para NutriPLEX® y 7.44 para FÓS 40 S®. No hubo diferencia (P > 0.05) en circunferencia escrotal con medias 33.9 y 34.2 cm para NutriPLEX® y FÓS 40 S® respectivamente. Del mismo modo (P > 0.05) en volumen testicular se presentaron medias de 1438.4 cm3 para NutriPLEX® y 1632.2 cm3 para FÓS 40 S®. NutriPLEX® tiene mayor efecto en ganancia diaria de peso y estimación de conversión alimenticia que FÓS 40 S®.Ítem Comparación de las respuestas productivas y fisiológica de vacas lactantes jersey a las condiciones ambientales de un sistema silvopastoril con un sistema de pastoreo rotacional intensivo(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Vargas B,. Alex L.; Díaz G,. Diego J.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoEl estrés calórico impacta negativamente la productividad del hato lechero, por lo cual la implementación de sistemas silvopastoriles es una solución para mejorar el entorno productivo de las vacas. El objetivo fue evaluar el efecto del Índice de Temperatura y Humedad Relativa sobre la temperatura rectal, consumo de materia seca, producción de leche y estimación de conversión alimenticia en vacas lactantes jersey (n=20) en un sistema silvopastoril en comparación a un sistema de pastoreo rotacional intensivo. Las vacas pastorearon durante 12 días en un sistema de pastoreo rotacional intensivo con pasto Mulato II y Cayman (Brachiarias spp.) y nueve días en un sistema silvopastoril con árboles de Madreado (Gliricidia sepium) dispersos en el potrero y pasto Tobiatá (Panicum maximum) durante tres períodos. Se ofreció una Ración Total Mezclada de concentrado y ensilaje de maíz y sorgo suministrada luego de cada ordeño. Se evaluó el Índice de Temperatura y Humedad Relativa (ITH), temperatura rectal (°C/vaca/día), consumo de materia seca (kgMS/vaca/día), producción de leche (kg/vaca/día) y se estimó la conversión alimenticia (ECA); en un diseño completamente al azar con dos tratamientos, 24 repeticiones y 20 vacas por repetición. Se obtuvo diferencias (P ≤ 0.05) en el ITH y temperatura rectal entre tratamientos en los tres períodos. Las vacas en el sistema de pastoreo rotacional intensivo presentaron mayor temperatura rectal que las del sistema silvopastoril en los tres períodos del estudio; menor en el sistema silvopastoril.Ítem Comparación de los ensilajes de Maíz (Zea mays) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) como forrajes en dietas de levante de terneros pos destete(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Avalos P., Pablo G.; Matamoros, Isidro; Zelaya, GuillermoEl objetivo del estudio fue realizar una comparación de la utilización de los ensilajes de Maíz (Zea mays) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) para el levante de terneros pos destete en la Unidad de Ganado de Carne. Se utilizaron para el grupo de estudio 26 animales con un rango de edad entre cinco y siete meses separándolos por género, para el grupo control se utilizaron 16 animales arriba de los 18 meses. Los animales estuvieron estabulados durante el tiempo de estudio, los tratamientos constaron de dietas con su respectivo ensilaje (maíz y caña) durante un periodo de 21 días más cinco días de adaptación a la dieta junto con su respectivo suplemento. Las dietas fueron balanceadas para proteína cruda (PC) (destete= 14% y toros= 12.5%) suplementando con harina de maíz, harina de soya y urea a una razón de seis libras de suplemento por animal. El estudio se realizó en tres periodos en los cuales los animales recibieron ambos tratamientos. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), el procedimiento de análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante LSD con el programa Statistical Analysis System (SAS 2009) con un nivel de significancia exigido de P≤ 0.05. La ganancia diaria de peso promedio para los lotes con dieta de maíz fue de 1,227g y de caña 887g, los costos promedio para la dieta de maíz $2.61 y para caña $1.54 por kg ganado siendo significativamente mas económico el de la caña. El índice de conversión alimenticia no presentó diferencia significativa (maíz 7.85 y caña 7.23).Ítem Desarrollo de un plan de mejoramiento genético para el hato Brahman de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Albornoz R., Garbiel J.; Matamoros, Isidro; Castillo, Rogel; Zelaya, GuillermoEl mejoramiento genético compone uno de los pilares más importantes de la ganadería ya que contribuyen las explotaciones ganaderas más eficientes y potencialmente más rentables. El objetivo de este estudio fue realizar un plan de mejoramiento genético y eficientizar la tabla de clasificación lineal de Asocebú Colombia; para esto se realizó una clasificación lineal del hato, se encontró la habilidad de producción más probable (MPPA) para las características de peso al destete, peso al nacimiento e intervalo entre parto. Cada MPPA se correlacionó con las áreas y características fenotípicas evaluadas en la clasificación lineal; se realizó un apareamiento correctivo para cada vaca haciendo uso de diferencias esperadas de progenie y opiniones de mejoradores genéticos. Se identificó cada vaca de acuerdo a su MPPA y su respectiva clasificación lineal; aparte se calculó un promedio ponderado y se correlacionó con la clasificación visual general. Se encontró una correlación de la MPPA del peso al destete con la ubre (P≤0.05), otra negativa de la MPPA al destete con el promedio ponderado (P≤0.05) y una positiva de la clasificación con el promedio ponderado (P≤0.05).Ítem Desempeño reproductivo de vacas y vaquillas cebuínas sincronizadas y resincronizadas con dispositivos intravaginales DIV-B® y tratadas con Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) a los 14 días posinseminación artificial utilizando un estimulante metabólico a base de fósforo orgánico(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Vásquez F., José A.; Figueroa V., Oscar I.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, GuillermoSe determinó el desempeño reproductivo en vacas y vaquillas cebuínas inducidas a sincronización y resincronización de celo con dispositivos intravaginales (DIV-B®), aplicando una fuente de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) a los 14 días posinseminación artificial. Las vacas (n=44) y vaquillas (n=21) fueron divididas uniformemente en dos grupos (en base a peso, edad y condición corporal) y a uno de los grupos en cada categoría se les aplicó un coadyuvante metabólico a base de fósforo orgánico (Catosal®) al momento de ser inseminadas, mientras que el otro grupo no recibió Catosal® y sirvió como testigo. Se determinó el porcentaje de presentación de celo, porcentaje de presentación celo luego de que las vacas fueron resincronizadas, porcentaje de preñez al primer y segundo servicio, preñez acumulada, servicios por concepción, servicio por concepción de todas las vacas, tasa de concepción y se calculó el porcentaje de anestro para cada grupo. El estudio se desarrolló entre los meses de febrero y junio de 2014 en la Unidad de Ganado de Carne de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, km 32 carretera Tegucigalpa-Danlí, Honduras. Todos los animales fueron sincronizados con Dispositivo Intravaginal Bovino (DIV-B®) más 2 mg de Benzoato de Estradiol (BE). Al día 8 se retiraron los dispositivos y se aplicó 500 µg PGF2α (Ciclase®) más 400 UI eCG (Novormon®) y 1mg de BE, entre los días 9-11 se realizó la inseminación artificial (IA) y cada animal recibió una aplicación de 150µg GnRH al momento de terminar la (IA). Para la resincronización se reimplanto el DIV-B® a todas las vacas el día 14 posinseminación artificial y se retiró en el día 21, cuando las vacas presentaron celo, entre los días 21 a 24 se realizó la IA a celo detectado y 14 días después se aplicaron 400 UI eCG (Novormon®). No se encontraron diferencias (P>0.05) en favor al Catosal® para Porcentaje de Presentación de Celo (PPC), Porcentaje de Presentación de Celo luego de la Resincronización (PPCR) y Porcentaje de Anestro (PA). Se encontró diferencias (P≤0.05) en Porcentaje de Preñez al Primer Servicio (PPPS), Servicio por Concepción de Todas las Vacas y Vaquillas (SCTV) y Tasa de Concepción (TC) tanto para vacas como para vaquillas, respectivamente. En contraste para el Porcentaje de Preñez al Segundo Servicio (PPSS), Porcentaje de Preñez Acumulada (PPA) y Servicios por Concepción (S/C) se encontró diferencia (P≤0.05) en vaquillas, mientras no en vacas.Ítem Detección temprana de preñez utilizando el kit IDEXX Bovine Pregnancy® en vacas de carne(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Antelo B., Victor A.; Ibáñez del R., Luis A.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa prueba de preñez temprana IDEXX Bovine Pregnancy Test® es un ensayo-inmuno-enzimático (ELISA) el cual tiene la capacidad de detectar preñez de manera temprana a los 28 días después del servicio detectando la presencia de glicoproteínas asociadas a la gestación (PAGs), las cuales son producidas a partir del día 25 de gestación. El siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia del IDEXX Bovine Pregnancy Test® en comparación con la palpación rectal. Se utilizaron un total de 323 vacas de carne las cuales fueron sometidas a la prueba IDEXX Bovine Pregnancy Test® al día 28 después del servicio y luego se les realizó diagnóstico de preñez con el método de palpación rectal al día 60 después del servicio. Las variables a medir fueron el porcentaje de preñez de la prueba IDEXX Bovine Pregnancy Test® y de la palpación para determinar si existe diferencia entre ambas, por otra parte se estableció el porcentaje de verdaderos positivos, falsos negativos, falsos positivos, además de obtener la especificidad y sensibilidad del IDEXX Bovine Pregnancy Test®. El porcentaje de preñez a los 28 días con IDEXX Bovine Pregnancy Test® fue 68.11% en comparación con la palpación rectal al día 60 que fue 66.87%, sin encontrar diferencias. La sensibilidad de la prueba fue de 98.14% y la especificidad 90.74%. En base a los resultados obtenidos concluimos que la prueba de preñez temprana IDEXX Bovine Pregnancy Test® es muy recomendable ya que le otorga a la vaca más oportunidades de ser servida en comparación con la palpación rectal.Ítem Diagnóstico temprano de preñez con prueba Elisa en ganado lechero mediante el kit IDEXX Bovine Pregnancy®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Gárate Z.; Walter I.; Suarez Ch.; Wilson J.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa reducción de días abiertos es uno de los principales objetivos en un hato con el fin de obtener buenos resultados reproductivos; para lograr esto se puede implementar una prueba de diagnóstico temprano de preñez, para identificar vacas vacías y tomar decisiones con aquellos que tengan problemas reproductivos. La prueba de detección temprana de preñez de IDEXX es una alternativa de diagnóstico a los 28 días post-inseminación. El estudio se realizó con el objetivo de determinar la sensibilidad del Kit de detección temprana de preñez IDDEX en bovinos. Se utilizaron 145 vacas de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus cruces. Se realizó detección temprana de preñez con una prueba ELISA a los 28 días pos inseminación artificial y para confirmar los resultados se realizó una palpación rectal a los 60 días con el fin de determinar muerte embrionaria, falsos positivos, falsos negativos, verdaderos positivos, sensibilidad y especificidad del kit. Se utilizó un diseño completo al azar con procedimiento de estadística descriptiva. No hay diferencias en porcentaje de preñez a los 28 días (47.6%) en comparación con el diagnóstico de palpación rectal a los 60 días (40.7%). Se obtuvo una sensibilidad de 82.6% y una especificidad de 97.4% con el uso del Kit IDEXX de diagnóstico temprano de preñez de gestación. Estos índices permiten la exitosa implementación de este kit de diagnóstico como una herramienta de manejo reproductivo ya que nos permite ahorrar tiempo en detectar vacas vacías.Ítem Efecto de dos bioestimulantes de crecimiento en la Ganancia Diaria de Peso de novillos implantados con Revalor® e inyectados con Ganabol®(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Abularach T., Diego; Alcívar C., José L.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, GuillermoEl estudio tuvo como objetivo comparar dos estimulantes de crecimiento, Crecedor® vs Olivitasan® en la Ganancia Diaria de Peso (GDP) en novillos comerciales de varios tipos de encaste en la Finca Monte Carlo en la comunidad de Quebrada larga, Valle de Jamastrán, ubicada en el municipio de Danlí, El Paraíso, Honduras; así como el costo del producto por tratamiento ($/Trt), el costo por kilogramo de peso vivo producido por tratamiento. Con esta finalidad se seleccionó dos grupos de novillos de varios encastes, un grupo fue tratado con el estimulante de crecimiento Crededor® y el otro grupo fue tratado con el estimulante de crecimiento Olivitasan®. Todos los animales fueron implantados con acetato de trembolona y 17β estradiol (Revalor®) e inyectados con undecilinato de boldenona (Ganabol®). Se definieron dos períodos, el primer período correspondió desde el inicio del experimento, denominado implante, hasta el día 83 en donde inicio el segundo periodo, denominado reimplante, y termino en el día 177. Los novillos fueron pesados a los 32, 65, 83, 107, 147 y 177 días de iniciado el experimento. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), con dos tratamientos. No hubo diferencia estadística (P>0.05) GDP entre los dos tratamientos; el menor costo de tratamiento por animal y por kilogramo de carne producida en peso vivo se obtuvo en el tratamiento Olivitasan®. Y no hubo diferencia (P>0.05) del peso inicial y final entre los dos tratamientos.Ítem Efecto de dos implantes anabólicos utilizando dos diferentes estimulantes de crecimiento en el engorde de novillos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Lobo V., Andrés F.; Salvatierra A., Juan L.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, GuillermoEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de dos implantes anabólicos y su interacción con dos estimulantes de crecimiento en la ganancia de peso en novillos comerciales de varios tipos de encaste en la Finca Santa Elisa, ubicada en el municipio de Danlí, El Paraíso, Honduras; así como los días a mercado de un grupo de novillos. Con esta finalidad se administraron los implantes Ralgro® y Revalor® amboscombinados con los estimulantes Crecedor® y Olivitasan®. Se realizaron dosexperimentos, en el primero se utilizaron 80 novillos, 40 fueron implantados con Ralgro®de los cuales 20 fueron tratados con Crecedor® y 20 con Olivitasan®. Los restantes 40fueron implantados con Revalor® de los cuales 20 fueron tratados con Crecedor® y 20 conOlivitasan®. En el segundo experimento se utilizaron 100 novillos, 50 fueron implantadoscon Ralgro® de los cuales 25 fueron tratados con Crecedor® y 25 con Olivitasan®. Losrestantes 50 fueron implantados con Revalor® de los cuales 25 fueron tratados conCrecedor® y 25 con Olivitasan®. Se utilizó un arreglo factorial dos por dos en un diseñocompleto al azar con cuatro tratamientos para ambos experimentos. En el experimento 1 se pesó a los animales al día 35, 65 y 100 después de haber iniciado el tratamiento y al día 194, 225 y 255 después del reimplante. En el experimento 2 se pesó a los animales al día 36, 64, 99 después de haber iniciado el tratamiento. En el experimento 1 no hubo diferencia estadística (P>0.05) en la ganancia diaria de peso con el implante y reimplante entre los cuatros tratamientos. En el experimento 2 no hubo diferencia estadística (P>0.05) en la ganancia diaria de peso y días a mercado. Tanto para el experimento 1 y para el experimento 2 el tratamiento del implante Ralgro® con el estimulante Olivitasan®fue el que obtuvo un menor costo de tratamiento por animal y de producción por kilogramo de peso ganado.Ítem Efecto de la aplicación de Catosal® en vacas lactantes cebuínas sincronizadas con dispositivos intravaginales DIV-B®(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Anzueto P. , Hugo A.; Cáceres G., Luz H.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, GuillermoEl estudio se realizó entre los meses de febrero y abril de 2014 en la Hacienda Monte Carlo, ubicada en el Valle de Jamastrán, El Paraíso, Honduras. Se utilizaron 76 vacas encastadas con Brahman gris con condición corporal entre 5 y 7. Todos los animales fueron sincronizados con DIV-B®, al momento del implante recibieron 2 mL de Benzoato de Estradiol (BE) y la mitad de ellas recibió 10 mL de Catosal®. Se retiraron los implantes al día 8 y se les aplicó 2 mL de Ciclase®, 2 mL de Novormón® y 1 mL de BE. Del día 9 al 11 se realizó la inseminación artificial a celos detectado y se aplicó 2 mL de Gonasyn®. Las variables observadas fueron porcentaje preñez a primer y segundo servicio, porcentaje de preñez acumulada, servicios por vaca preñada, la tasa de concepción, costo por tratamiento y costo por vaca preñada. Se encontró diferencia entre los tratamientos con y sin Catosal® (P≤0.05) en porcentaje de preñez a segundo servicio (70.6% y 35.7%), número de servicios por vaca preñada al segundo servicio (1.42 y 3.00), tasa de concepción al segundo servicio (71% y 33%), porcentaje de preñez acumulada (81.6% y 63.2%), número de servicios por vaca acumulado (1.78 y 2.03) y tasa de concepción acumulada (60.4 ± 14.9% y 49.4 ± 7.1%), costo por vaca preñada (42.61 US$ y 50.59 US$). Se recomienda la utilización de Catosal® al momento de la implantación en vacas de carne cuando estas son sincronizadas para romper el anestro posparto.Ítem Efecto de la edad de corte en la productividad de los pastos Mulato II (Brachiaria híbrido cv. CIAT 360S7), Cayman (Brachiaria híbrido cv. CIAT BR 02/1752) y Tobiatá (Panicum maximum) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Guerra N., Camilo A.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaUn buen manejo de pasturas implica cosechar el mayor contenido de nutrientes para cubrir el requerimiento así disminuir costos del suplemento e incrementar productividad. El estudio determinó el efecto de corte a los 18, 21, 24 y 27 días en la productividad de pasto Brachiaria híbrido Mulato II (M), Brachiaria híbrido Cayman (C) y Panicum maximun var. Tobiatá (T). Se evaluó la producción de biomasa, materia seca, capacidad de carga animal y composición bromatológica: Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Ácido Detergente (FAD), Proteína Cruda (PC), Energía Neta de Lactancia (ENL), Materia Seca Digerible (MSD), Consumo de Materia Seca (CMS) y Valor Relativo del Forraje (VRF). Se realizaron dietas estratégicas y se valoró la productividad de los pastos en cada edad de corte. Se encontraron diferencias (P≤ 0.05) entre pastos y edades para la producción de biomasa y materia seca (MS) con mayor producción en pasto M a 27 días (18,231 Biomasa kg/ha y 3,463 MS kg/ha). Los análisis bromatológicos reportaron diferencias entre los tres pastos y las diferentes edades, el cultivar M mostró mejor calidad con VRF (93%) y contenido de proteína (17%) a los 18 días de corte (FDN 59.8%. FAD 37.5%, MSD 59.7%, CMS 2% y ENL 1.21Mcal/kg). El pasto M obtuvo la mayor productividad a los 18 días con 70% de eficiencia de pastoreo, carga de 7.5 vacas por hectárea a un menor costo.Ítem Efecto del cruzamiento de razas y el destete precoz en parámetros productivos y reproductivos para el ganado de carne en la hacienda Londoño Jaramillo, Colombia.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Vargas A., José R.; Matamoros, Isidro; Zelaya, GuillermoEn el estudio se evaluó el efecto de cruzamiento de razas y el destete precoz en parámetros reproductivos y productivos en un hato de cría con destete convencional (DC) a 255 días y destete precoz (DP) a 75 días usando como indicadores el intervalo entre partos (IEP) y el peso al destete. Los terneros con DP se suplementaron con Ruter®, concentrado iniciador, concentrado terminador y maíz por 109 días. Para el IEP con DC se evaluaron 265 vacas Cebús y con DP se evaluaron 213 vacas Cebús. Para evaluar el efecto del suplemento en el peso al destete se tomaron 458 y 1187 terneros para el DP y el DC, respectivamente, los pesos fueron ajustados a 205 días y corregidos por el sexo de la cría. Además, se evaluó el efecto del cruzamiento en el peso al DC con terneros Cebú (255), Simental-Cebú (255), Holstein-Cebú (136); mientras que con DP se analizaron terneros Cebú (158), Simental-Cebú (34), Holstein-Cebú (230). El IEP mostro menos días (P≤0.05) para el DP. Los terneros del DP obtuvieron mayores pesos al destete y ajustados, mientras que los terneros del DC obtuvieron mayores pesos a los 255 días. Los cruzamientos Simental-Cebú presentaron mayores pesos que el Cebú en ambos sistemas de tratamiento. El cruzamiento Holstein-Cebú presentó mayores pesos (P≤0.05) que el Cebú en el DC.Ítem Efecto del fruto de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) en la producción y composición de la leche de ganado lechero de baja producción(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Valenzuela V., Linda I.; Matamoros, Isidro; Trejo, Celia O.; Zelaya, GuillermoValenzuela, L 2010. Efecto del fruto de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) en la producción y composición de la leche de ganado lechero de baja producción. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 9p El objetivo del estudio fue determinar el efecto del fruto de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) en la producción y composición de la leche de ganado lechero de baja producción. Se utilizaron 20 vacas de baja producción (10 kg/vaca/día aproximadamente), divididas en dos grupos y en parejas una para cada grupo con 0.75 puntos de diferencia entre su condición corporal, 28 días promedio de diferencia en días en lactancia y 1 de diferencia en números de lactancia. Los animales estuvieron estabulados durante el estudio. Recibieron 4.08 kg de concentrado distribuidos en el ordeño de la mañana (4:00 am) y de la tarde (1:30 pm). Se aplicaron dos tratamientos: Dieta con Guanacaste, Dieta original. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA). Las vacas con dieta original tuvieron un producción de 10.7kg de leche y 3.15% de proteína en su composición, mientras que las vacas con dieta con Guanacaste tuvieron una producción de 7.4kg de leche y 2.90% de proteína en su composición (P< 0.05). La cantidad de grasa en la leche no varió (P >0.05) en ninguno de los dos tratamientos (4.56% y 3.62% de grasa para las vacas con dieta original y Guanacaste respectivamente). Bajo las condiciones de este estudio, la inclusión del fruto de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) disminuyó la producción y el porcentaje de proteína en la leche, sin embargo, el porcentaje de grasa no varió.Ítem Efecto del implante anabólico Revalor® en el engorde de novillos enteros y castrados por elastración en la hacienda Guapinolapa, comunidad Puerto Díaz, Departamento de Chontales, Nicaragua(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Rosero G., Daniel A.; Gómez G., Carlos A.; Matamoros, Isidro; Hincapié, John; Zelaya, GuillermoSe evaluó el desempeño en la ganancia diaria de peso, rendimiento en canal frío y número de días al sacrificio en novillos enteros y castrados por elastración, a los cuales se les aplicó un implante anabólico subcutáneo de alto desempeño llamado Revalor®. Se utilizaron 47 novillos de cruces entre Brahman con Simmental, Brahman con Senepol y Brahman con Angus; se dividieron en 2 grupos conformados por 24 novillos enteros y 23 elastrados sometidos a un pastoreo rotacional intensivo durante la fase de implante; es decir los 90 días. Los animales fueron pesados con una balanza electrónica al inicio del estudio y se practicó un control mensual de la ganancia de peso. El estudio se desarrolló en la hacienda Guapinolapa, ubicada en la comunidad Puerto Díaz, Departamento de Chontales, Nicaragua. No se obtuvo diferencias en la ganancia diaria de peso 1.10 kg y 1.07 kg en novillos enteros implantados y elastrados implantados respectivamente; en el rendimiento en canal frío 52.9% y 53.0% respectivamente y de igual manera para los días hasta sacrificio 179 enteros y 169 elastrados. Se concluye que el uso de implantes anabólicos actúa en la deposición y crecimiento muscular aumentando la ganancia diaria de peso, sin embargo no se presentaron diferencia al ser aplicados en novillos enteros y elastrados.Ítem Efecto entre Catosal® y Catofos® aplicado al implante y retiro del dispositivo intravaginal bovino en el porcentaje de preñez al primer servicio en vacas cebuinas con ternero al lado(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) González L., Israel E.; Matamoros, Isidro; Zelaya, GuillermoLas principales limitaciones para el empleo de la inseminación artificial en el ganado Bos indicus son fallas en la detección de celos, anestro posparto y pubertad tardía. El objetivo fue evaluar el efecto entre Catosal® y Catofos® en el porcentaje de preñez a primer servicio en vacas cebuinas con ternero al lado sincronizadas con un dispositivo intravaginal bovino. Se utilizaron 51 vacas cebuinas y cruces con ternero al lado. Los animales se dividieron en 2 grupos, DIV-B + 10 mL de Catosal® y DIV-B + 10 mL de Catofos® al momento del implante y retiro del dispositivo. Las vacas fueron inseminadas a celo observado antes de la inseminación artificial a tiempo fijo realizada a las 56 horas de retirado el dispositivo. Se encontró diferencia (P≤0.05) para porcentaje de preñez al primer servicio y número de servicio de todas las vaca entre Catosal® que obtuvo 43% y 2.30, respectivamente y Catofos® que obtuvo 71% y 1.42, respectivamente. Se evaluó Catosal® y Catofos® en 2 grupos de días posparto, donde se encontraron diferencias (P≤0.05). Catofos® obtuvo preñez a primer servicio de 67% y 75% en ambos grupos de días posparto y Catosal® 40% y 46% en ambos grupos de días posparto. Se alcazando un diferencias (P≤0.05) en número de servicio de todas las vacas donde Catofos® a los 35 a 47 días posparto obtuvo 1.33. El uso de Catofos® al implante y retiro del dispositivo intravaginal bovino mejoró el porcentaje de preñez a primer servicio y redujo la cantidad de servicios.Ítem Evaluación de calidad de ensilaje de pasto Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087) con adición de harina de maíz, melaza y Biostabil® como inóculo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Tercero M., Luis E.; Solano A., Jorge O.; Matamoros, Isidro; David, Kenia; Zelaya, GuillermoLa conservación de forrajes para ser usados en época de escasez es uno de los principales objetivos de hacer ensilajes. Brindar a los animales alimento de alta calidad y cantidad a bajo costo, es importante para tener explotaciones ganaderas altamente productivas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad de diferentes combinaciones de tratamientos de ensilaje de pasto Mulato II (Brachiaria híbrido) y determinar cuál puede ser usado para la producción lechera. Se hicieron 18 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento. Las diferentes combinaciones de tratamientos constaron de dos porcentajes de Materia Seca (MS): 20% (recién cortado) y 32% (oreado), tres porcentajes de maíz molido a razón de 9, 12, 15% y melaza a razón de 4, 6 y 8% todos inoculados con Biostabil®. Las características fisicoquímicas evaluadas fueron: pH, Materia Seca (MS), Energía Neta de Lactancia (ENL), Proteína Cruda (PC), Fibra Neutro Detergente (FND), Fibra Acido Detergente (FAD), Materia Seca Digerible (MSD), Consumo de Materia Seca (CMS) y Valor Relativo del Forraje (VRF). Se encontraron diferencias entre los tratamientos húmedos y oreados siendo los oreados con mejor contenido de MS y pH. Todas las variables cumplen con lo requerido para ser un forraje de excelente calidad en la mayoría de los tratamientos. El alto contenido proteico y energético de todos los tratamientos puede reducir el uso de concentrados en la ración.Ítem Evaluación de calidad de ensilajes de pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis) y pasto Guinea (Panicum maximum) con adición de harina de maíz, melaza y Biostabil® como inóculo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Munguía H., Rene G.; Pantaleón P., Jonathan D.; Matamoros, Isidro; Zelaya, Guillermo; David, KeniaLa producción de ensilaje es una de las alternativas de conservación de forrajes que se utiliza para la alimentación de bovinos en el trópico, el objetivo es mantener el valor nutritivo original del forraje, minimizando pérdidas de materia seca y sin que se formen productos tóxicos que perjudiquen las funciones productivas y la salud del animal. Se evaluó el pastos Estrella (Cynodon nlemfluensis) y Guinea (Panicum máximum) como forrajes de ensilaje y se determinó cuál de los pastos es de mayor conveniencia para el uso de ensilaje y la implementación en raciones para la producción de leche y carne en el laboratorio de alimentos de Zamorano. Para esto se realizaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones por tratamiento con aditivos de 3 y 6% de melaza y 10, 15 y 20% de maíz molido todos inoculados con Biostabil®. Las características bromatológicas evaluadas que presentaron diferencias (P≤0.05) para estrella y guinea fueron en pH: 3.73 y 3.94, energía neta de lactancia (ENL) 1.53 y 1.54 Mcal/kg, proteína 10.47 y 8.23%; fibra neutro detergente (FND) 43.43 y 38.02%; fibra ácido detergente (FAD) 28.22 y 26.18%; materia seca digerible (MSD) 66.90 y 68.50%; consumo de materia seca (CMS) 2.77 y 3.18%; valor relativo de forraje (VRF) 144.26 y 169.58%; y solo la materia seca no presentó diferencia (P≤0.05) de 29.73 y 28.85 para Estrella y Guinea respectivamente. Todas las variables cumplen con lo requerido para ser un forraje de excelente calidad.Ítem Evaluación de la calidad nutricional de tres densidades de forraje hidropónico de maíz y sorgo sobre bagazo de caña de azúcar como sustrato(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Pereira R., Paulo C.; Zúniga G., Tania A.; Matamoros, Isidro; Cuestas, Héctor; Zelaya, GuillermoEl forraje verde hidropónico (FVH) es una alternativa de producción de materia vegetal de alta calidad nutricional que produce grandes cantidades de biomasa rápidamente. En este experimento se evaluó el aporte nutricional y costos de producción de FVH de tres densidades (0.4, 0.5 y 0.6 kg) de semilla de maíz y sorgo por m2 con la inclusión de bagazo de caña como sustrato, además se evaluó el aporte nutricional del forraje sin la inclusión del bagazo, teniendo un total de 6 combinaciones (M04, M05, M06, S04, S05 y S06). Hubo diferencias entre maíz y sorgo en todas las variables. A medida aumentó la densidad, aumentó el aporte nutricional de los forrajes. Estos mismos presentaron valores para Materia Seca: 12.7 y 11.9%, Proteína Cruda: 13.3 y 11.9%, Fibra Neutro Detergente: 34.3 y 51.5%, Fibra Ácida Detergente: 13.5 y 20.3%, Energía Neta de Lactancia: 1.8 y 1.6 Mcal/kg, Materia Seca Digerible: 78.4 y 73.1%, Consumo de Materia Seca: 3.5 y 2.3% y Valor Relativo de Forraje: 214.7 y 179.3% para maíz y sorgo respectivamente, en un ciclo de 14 días. Se determinó que el uso de FVH sin inclusión de bagazo en la dieta tuvo los mejores aportes nutricionales. Se formularon dietas para vacas lecheras de 15 litros disminuyendo la suplementación de concentrado en las mismas, a su vez, el tratamiento M06, con un rendimiento de 26.5 Kg/m2 de materia fresca, fue superior a todos los tratamientos generando mayor aporte nutricional y rendimientos, además de los mejores índices económicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »