Examinando por Autor "Sierra, Alejandra"
Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptabilidad de la línea Hy-Line Brown® bajo dos sistemas de semipastoreo en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 2011) Ana L., Méndez R.; Elmin E., Márquez G.; Sierra, Alejandra; Murillo, Gerardo; Gernat, AbelLa producción avícola bajo pastoreo es una alternativa apropiada para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores en los países subdesarrollados. El estudio se realizó en la Unidad de Agricultura Orgánica de la Escuela Agrícola Panamericana entre los meses de junio y septiembre de 2011. El objetivo fue evaluar la adaptabilidad de la línea Hy-Line Brown® bajo dos sistemas de semipastoreo y su efecto en parámetros productivos y calidad física del huevo de mesa. Se utilizaron 60 aves de la línea Hy-Line Brown® de 17 semanas de edad. Las aves fueron divididas en dos grupos de 30 aves cada uno: tratamiento corral móvil y tratamiento corral fijo. Se evaluó consumo de alimento, producción de huevos y peso corporal; para la calidad física del huevo de mesa se evaluó los parámetros: peso del huevo, altura de la albúmina, unidades Haugh, grosor de la cáscara y pigmentación de la yema. El porcentaje de mortalidad y morbilidad acumulado para ambos tratamientos fue de 0 %. El porcentaje de postura para ambos tratamientos fue 91.67% a la semana 31 de edad del ave. La calidad física del huevo fue superior en el corral fijo para las características de altura de albúmina en un 10.85 % y unidades Haugh en un 4.65%. Para los huevos analizados a los 21 días de almacenamiento hubo una reducción en unidades Haugh de 38.42% para el corral móvil y 39% para el corral fijo comparadas con los huevos frescos y una reducción de 52.20% para el corral móvil y 59.29% para corral fijo en la altura de albúmina. En sistemas de semipastoreo el ave reduce su estrés, canibalismo, porcentaje de mortalidad y morbilidad.Ítem Análisis comparativo de tres sustratos y dos paquetes de fertilización para viveros de café(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Andagoya D., Elsa A.; Suazo L., Tatiana L.; Sierra, Alejandra; Huete, MauricioEl objetivo del estudio fue comparar el desarrollo de la planta y viabilidad económica, entre sustratos y alternativas de fertilización orgánica y convencional, para la producción de viveros de café. Las variables medidas fueron mortalidad (%), altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, número de hojas enfermas, peso seco de raíz (g, PSR) y peso seco de planta (g, PSP). El experimento se llevó a cabo en la Unidad de Agricultura Orgánica de Zamorano, Honduras. Se evaluaron tres sustratos: 100% suelo, 50% suelo + 50% lombrihumus de pulpa de café (v/v) y 60% suelo + 30% lombrihumus de pulpa de café + 10% ceniza (v/v/v); y dos paquetes de fertilización orgánica y convencional. Se utilizó un diseño factorial de 3 sustratos × 3 paquetes de fertilización con 4 repeticiones, haciendo un total de 36 unidades experimentales de 20 plantas cada uno, colocados en bloques completamente al azar. Para el porcentaje de mortalidad y el número de hojas enfermas no hubo efecto de los paquetes de fertilización, pero si del sustrato, obteniendo una mortalidad del 53 % en el sustrato 50% suelo + 50% lombrihumus de pulpa de café y el menor número de hojas enfermas se presentó en el sustrato 100% suelo. El mejor tratamiento para las variables altura, número de hojas, PSR y PSP fue el sustrato 100% tierra con el paquete de fertilización convencional, presentando diferencia significativa con respecto a los demás sustratos y paquetes de fertilización. El menor costo de sustrato se obtuvo en el sustrato de 100% suelo con un valor de $30.Ítem Análisis de los beneficios de la utilización de cultivos de cobertura: Revisión de literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Leveron R., Edin R.; Sierra, Alejandra; Muñoz, RonyLos cultivos de cobertura consisten en utilizar plantas vivas en asocio o intercaladas con cultivos comerciales. La idea principal de los cultivos de cobertura es conservar el suelo y adicionalmente percibir ciertos beneficios ecosistémicos. El objetivo de esta revisión de literatura fue identificar los beneficios en aporte de nitrógeno, mejoras en estructura de suelo, control de malezas y rendimiento al utilizar monocultivos de cobertura y mezclas de cultivos de cobertura. Se realizó una revisión de literatura en diferentes bases de datos para evaluar resultados obtenidos por otros investigadores acerca de estos beneficios. Las investigaciones reflejan que algunos cultivos mediante fijación biológica o por incorporación de materia seca aportan nitrógeno al cultivo subsiguiente. Los cambios en la estructura del suelo principalmente del sistema radicular de los cultivos de cobertura combinado a la incorporación de los residuos que mejoraran la relación aire, suelo y agua. Respecto al control de malezas algunos cultivos como Crotalaria juncea tienen la capacidad de desarrollarse rápidamente, lo cual limita el desarrollo de malezas. Además, algunos cultivos como las brassicas tienen la capacidad de producir sustancias alelopáticas que inhiben el desarrollo de las malezas. Los rendimientos incrementan cuando se utilizan leguminosas en monocultivo o en mezclas. El aumento del rendimiento va a depender de la relación carbononitrógeno de los residuos y su efecto en la inmovilización o mineralización del nitrógeno en el suelo. La percepción de estos beneficios va a depender de las características del cultivo, las condiciones edafoclimáticas y el manejo agronómico.Ítem Caracterización de la biodiversidad de insectos asociados al cultivo de lechuga bajo producción orgánica y convencional(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Cañas B., Roberto L.; Chamorro M., Wilmer A.; Orozco, Jesús; Sierra, AlejandraLa producción agrícola en sistemas convencionales se relaciona tradicionalmente con pérdida de biodiversidad, mientras que en sistemas orgánicos se asume un menor impacto. El objetivo de este estudio fue evaluar dos métodos de producción, orgánica y convencional, en la diversidad de insectos asociados al cultivo de lechuga. Se utilizaron trampas amarillas pegajosas y de caída durante la totalidad del ciclo del cultivo para cuantificar la riqueza y abundancia de los insectos. Para cada sistema de producción se tuvieron cuatro unidades experimentales en cada cultivar, un total de ocho camas de 20 m2 por método de producción, donde se colocaron las trampas. Se hizo un análisis estadístico con un test-t y un descriptivo de los insectos colectados. En las trampas pegajosas se observaron diferencias en términos de riqueza de familias. En producción orgánica se observó un promedio de 16 familias por trampa y un total de 31 familias en el ciclo del cultivo comparado con un promedio de 13 familias y un total de 26 familias en producción convencional. La pérdida de diversidad en el sistema convencional se puede atribuir a la aplicación de agroquímicos y el manejo del cultivo. La abundancia en las trampas pegajosas fue mayor en el sistema convencional con 7314 individuos comparado con 6003 de producción orgánica. En las trampas de caída no hay diferencia en riqueza y abundancia entre los métodos de producción. La evaluación de insectos benéficos y de importancia para el cultivo es discutida en relación a cada método de trampeo y sistema de producción.Ítem Comparación de dos métodos de producción de Beauveria bassiana y su uso en campo como insecticida microbiano: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Moreno C., Daniel H.; Trabanino, Rogelio; Sierra, Alejandra; Guzman, SaydaBeauveria bassiana es un organismo eucariótico heterótrofo que posee células quitinizadas y parasita otros insectos, gracias a sus mecanismos físicos y químicos de infección, debido a eso B. bassiana ha sido muy usado como bioinsecticida microbiano por su amplio rango de hospederos y distribución geográfica, por ello la producción de bioinsecticidas a base de B. bassiana ha crecido exponencialmente. El objetivo de esta revisión de literatura fue recopilar información acerca de los diferentes métodos producción masiva del hongo entomopatógeno B. bassiana en medio sólido y líquido, control de calidad, almacenamiento y su uso como controlador de plagas. Para el aislamiento del hongo se usan insectos adultos muertos e infectados por B. bassiana, para obtener matrices de cepa pura que son utilizadas en diferentes métodos de producción. Actualmente el sistema de producción por fermentación en sustrato sólido es el más usado, sin embargo, la producción por fermentación líquida es más eficiente y su uso va en crecimiento. La producción en sustrato sólido promueve la obtención de conidios haciendo uso de sustratos como cereales, el arroz es el más usado, en cambio el método por fermentación líquida se obtienen estructuras conocidas como blastosporas, el medio más común para su producción es basado en fuentes de carbono y nitrógeno. El control de calidad se basa en pruebas de pureza, viabilidad, concentración de conidias o blastosporas por gramo o mililitro.Ítem Comparación de sustratos y densidades de siembra en microbrotes de mostaza roja (Brassica rapa nipposinica Bailey)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Botero G., Juan P.; Sierra, Alejandra; Torres, EmmanuelUn microbrote es una planta que se cosecha cuando sus hojas verdaderas están iniciando su desarrollo y sus cotiledones están totalmente expandidos y turgentes. El propósito de esta investigación fue encontrar el sustrato y densidad de siembra que brindaran el mayor rendimiento y altura de hipocotilo en microbrotes de mostaza (Brassica rapa subsp. nipposinica Bailey). Esta investigación se llevó a cabo en dos experimentos, en el primero se evaluaron cinco sustratos: PET (tereftalato de polietileno), celulosa, turba, suelo y fibra de coco; utilizando cinco repeticiones en el espacio y dos medidas en el tiempo. En el segundo experimento, en los dos sustratos que obtuvieron los mayores rendimientos y altura de hipocotilo del primer ensayo (fibra de coco y turba), se evaluaron tres densidades de siembra: 960, 510 y 340 semillas/m2 usando seis repeticiones en el espacio y dos medidas en el tiempo. Los resultados en la primera y segunda medida en el tiempo del primer experimento indicaron que los mayores rendimientos y altura de hipocotilo se generaron en la fibra de coco y en el suelo. A su vez el mayor rendimiento y altura de hipocotilo se generó en la fibra de coco en el segundo experimento. En la prueba de densidades, la densidad de 960 semillas/m2 obtuvo el mayor rendimiento y altura de hipocotilo. Los sustratos con mayores rendimientos y alturas de hipocotilo fueron la fibra de coco y el suelo, así mismo la densidad con mayor rendimiento y altura fue la de 960 semillas/m2.Ítem Desarrollo de un plan de producción hortícola para satisfacer la demanda interna 2019 de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Bolaños G., Francisca C.; Sandoval, Luis; Sierra, AlejandraLa producción hortofrutícola 2017 de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, representó el 74% de las compras totales para hortalizas que pueden ser producidas en la región. Abasteció el 47% de la demanda interna, compuesta en un 88% por el comedor Doris Stone y el Puesto de Ventas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar los factores asociados con el desarrollo de un plan de producción hortícola para satisfacer la demanda interna 2019. Se uniformizó la cartera de productos para determinar el abastecimiento interno 2015-2017 y la demanda 2019 equivalente a 107,280 kilogramos. Se elaboró un plan de siembra para las 24 hortalizas evaluadas, teniendo un promedio de 900 metros de siembra semanales. Para respaldar el plan de siembra se evaluaron los costos estándar y se elaboró un análisis marginal. El costo estándar varió en un 72.53% con el costo real 2017, por lo que se propone un costo estándar con 30% de mano de obra directa. El análisis marginal indicó viabilidad de siembra para todos los cultivos aún con 80% de rendimiento y 60% de mano de obra directa, exceptuando el tomate pera, el melón y la sandía. La principal amenaza es la inconsistencia de la demanda, considerando que el plan-ejecución 2017 del comedor Doris Stone, incumplió con 10,271 kilogramos. Bajo estas suposiciones, es preferible producir estas hortalizas, exceptuando el tomate pera. Si no se hubiera comprado producto externo en el 2017, el ahorro fuera de HNL 797,402, o 1.62 anualidades de matrícula en Zamorano.Ítem Desarrollo de una guía para producir semilla híbrida de sandía (Citrullus lanatus L.)(2015) Batres A., Alejandro; Ramírez, Dennis; Sierra, Alejandra; Barahona, UlisesEn 1970 se comenzó la producción de semillas híbridas diploides a gran escala. Un híbrido logra aprovechar las características de las especies combinadas con el fin de perpetuar los mejores rasgos y obtener un comportamiento superior a las plantas nativas. La falta de conocimientos, metodologías y parámetros para la producción comercial de semillas hibridas, son las principales razones que lo limitan. Uno de los procesos más complicados es la emasculación a mano (eliminación de estambres) la cual se da en la etapa de polinización dirigida que es el método más común para la producción de semillas híbridas en cucurbitáceas. En las plantas monoicas, la emasculación se da en los botones florales del progenitor femenino. El proyecto se basa en el desarrollo de procedimientos y métodos para la producción de semilla híbrida en la EAP Zamorano en Honduras. Se pretende ayudar a los agricultores proporcionando una guía detallada que ilustre las operaciones en cada una de las etapas del cultivo. Para ello se facilitara de una forma dinámica y productiva, fotografías, con el objetivo de reforzar la parte teórica logrando así un mejor entendimiento acerca de las actividades a desarrollar desde la siembra hasta la cosecha, así como también ganar experiencia de campo para una correcta producción.Ítem Determinación de densidades y tipo de bandeja para la producción de forraje verde hidropónico de maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Ovando B., Marco A.; Moncada, Marielena; Sierra, AlejandraEl forraje verde hidropónico (FVH), es una alternativa muy efectiva a la hora de producir alimento para animales. Sin embargo, las condiciones para la producción de FVH varían de acuerdo con la región. El objetivo de este experimento fue determinar la densidad de siembra apropiada de las semillas de maíz y el tiempo necesario de remojo. El ensayo se realizó en la Unidad de Agricultura Orgánica de mayo a julio del 2021. Se utilizaron tres densidades de siembra de maíz: 4.2, 6.7 y 9.2 kg/m2 en bandejas de aluminio con un área de 0.06 m2. En el primer experimento se usaron 54 bandejas para determinar el uso de drenaje, con las densidades mencionadas. Las bandejas con drenaje tuvieron mayor rendimiento. Además, se observó que la exposición directa con el sol es muy dañina para las plántulas. En el segundo experimento se usaron 54 bandejas divididas en dos grupos (24 y 48 horas de remojo), los cuales fueron divididos en tres subgrupos de nueve bandejas cada uno con las densidades mencionadas. Al finalizar el experimento se determinó que las bandejas con una densidad de 4.2 kg/m2 tuvieron una mejor conversión de biomasa por kilogramos de semilla. Sin embargo, la densidad de 9.2 kg/m2 tuvo un mayor rendimiento al finalizar el experimento. Así mismo, remojar las semillas por 24 horas tienen mejor resultado que 48 horas de remojo.Ítem Determinación del rendimiento en Cynodon nlemfuensis y Brachiaria híbrido bajo dos fertilizaciones orgánicas y una convencional en la Hacienda Santa Elisa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Orozco M., Daniel; Matamoros, Isidro; Sierra, Alejandra; Cuestas, HéctorEl objetivo del estudio fue determinar el rendimiento en materia seca y altura de Cynodon nlemfuensis y Brachiaria hibrido bajo dos fertilizaciones orgánicas y una convencional. El estudio se llevó a cabo en los meses de junio a septiembre en la Hacienda Santa Elisa, Honduras. Los tratamientos fueron Pollinaza 11364 kg/ha, Bocashi 22727 kg/ha y para la fertilización convencional se aplicó 550 kg/ha de la mezcla de 18- 46-0, KCl, Nitroxtend y SulpoMag respectivamente. Los tratamientos fueron comparados con un testigo donde no se aplicó ningún fertilizante. Se realizaron dos parcelas de 64 m2 para cada tipo de pasto, las cuales se dividieron en cuatro subparcelas. cada una de 16 m2 para cada tratamiento, con dos repeticiones para un total de 16 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron rendimiento en materia seca y altura. Las variables fueron tomadas tres veces con un intervalo de 21 días. Para ambos pastos, las fertilizaciones orgánicas presentaron mayor rendimiento en materia seca y altura en comparación con la fertilización convencional y el testigo. Se recomienda realizar un análisis de suelo para conocer el efecto de los tratamientos con el tiempo.Ítem Determinación del tiempo óptimo de protección con casas chinas de manta térmica en tomate orgánico en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Erazo D,. Claudia Z.; Sierra, Alejandra; Barahona, UlisesLa principal limitante para la producción orgánica son las plagas y enfermedades. Las casas chinas son coberturas formadas por dos paredes de manta térmica en forma triangular, las cuales podrían proporcionar protección contra plagas. El objetivo de este estudio fue evaluar la estructura casa china para la protección de tomate y su efecto en el rendimiento por hectárea para poder establecer la duración óptima de uso de las casas chinas en la producción orgánica de tomate pera -cultivar Shanty-. Se usó un diseño completamente al azar. Se evaluaron cuatro tratamientos, de acuerdo a la duración de las casas chinas en el cultivo según los días después del trasplante (DDT), estos fueron: 20 DDT, 30 DDT, 40 DDT y 50 DDT. Para cada tratamiento hubo cuatro repeticiones En todos los tratamientos se monitoreo la presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci), minador de la hoja (Liriomyza spp.), larvas de Lepidópteros (Spodoptera spp.) e incidencia de las enfermedades: tizón temprano (Alternaria spp.), bacterias (Pseudomonas spp. y Xanthomonas spp.) y virus. Los rendimientos fueron clasificados en comercial tipo A, comercial tipo B y no comercial. Se sub-clasificó el tomate no comercial por daños causados por Bemisia tabaci, Alternaria spp., Bacterias y Spodoptera spp. Las casas chinas no evitaron la presencia de Liriomyza spp., Bemisia tabaci, Alternaria spp, Spodoptera spp. y bacterias. Se determinó que el tratamiento con mayor rendimiento fue el de casa china 40 DDT.Ítem Diseño de un sistema acuapónico en la Unidad de Agricultura Orgánica, Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Coral C.; Daniel M.; Sierra, Alejandra; Paz, PatricioLa acuaponía es un sistema en el cual se combina la hidroponía con la acuacultura buscando aprovechar de mejor manera los recursos. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema acuapónico para ser implementado en el módulo de Agricultura Orgánica de Zamorano. La unidad cuenta con un estanque de 5 m × 1 m, que se recomienda sea recubierto con una geomembrana HDPE de 1.5 mm. El estanque tiene una capacidad de 20 m3, y permitirá la producción de 200 tilapias. Se diseñaron dos tipos de sistemas hidropónicos: NFT con tuberías de 3” y 4” y llenado y vaciado. Los sistemas de NFT, se diseñaron con 15 tubos de PVC de 3” y 4” con 5 m de longitud. Se calculó una lámina de agua permanente 25.6 mm para la tubería de 4” y 20.5 mm para la tubería de 3”. El sistema de llenado y vaciado se diseñó con seis tanques rectangulares de 0.90 m de ancho × 1.20 m de largo × 0.30 m de altura. Cada tanque tendrá una lámina permanente de agua de 15 cm y una lámina durante el riego de 25 cm. El sistema acuapónico fue diseñado para su funcionamiento continuo durante ocho horas con un tiempo de riego recomendado para todos los sistemas de 15 min y un intervalo de aplicación de 2 h para un total de 4 riegos por día. El exceso de agua de cada sistema será recolectado en un tanque sedimentador la cual será bombeada al tanque de peces mediante una caída de 3 m que ayudará a la aireación del agua del estanque.Ítem Efecto de 6-bencil aminopurina y ácido naftalenacético en la producción in vitro de segmentos nodales de yuca (Manihot esculenta Crantz)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Ulloa C., Asdrúbal J.; Sierra, Alejandra; Bravo, MaríaLa yuca (Manihot esculenta Crantz) es importante para la población de países en desarrollo debido a sus raíces que poseen la capacidad de almacenar almidón y se emplean para la alimentación humana y animal. Debido a la demanda de plántulas de yuca producidas a partir de técnicas asépticas, es necesario optimizar el protocolo de la etapa de multiplicación y conocer las dosis de fitohormonas que darán una propagación óptima sin perder características de vigor ni estabilidad genética. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 6-bencil aminopurina (BAP) y ácido naftalenacético (ANA) en la multiplicación de yuca -variedad Valencia-. Se transfirieron microesquejes de yuca en etapa de multiplicación subcultivo uno, a medios de cultivo de Murashige y Skoog modificados y suplementados con fitohormonas. Se evaluaron cuatro tratamientos: el testigo sin fitohormonas y tres tratamientos suplementados con BAP a 0.5 mg/L y de ANA a 0.01 mg/L en diferentes combinaciones. El número de yemas fue mayor con BAP 0.5 mg/L y el BAP 0.5 mg/L + ANA 0.01 mg/L ya que produjeron mayor cantidad de yemas por microesqueje (9.64 y 9.12, respectivamente). Los vitro-esquejes obtenidos en estos tratamientos tuvieron crecimiento en forma de roseta (enanas y suculentas). El número de raíces y altura de la planta fue mayor en el medio testigo (sin suplementación de fitohormonas). Se recomienda evaluar el efecto del ácido giberélico en combinación con los tratamientos suplementados con BAP, los que presentaron mejor respuesta para la variable cantidad de yemas.Ítem Efecto de cultivos de cobertura en el control de malezas y aporte de materia seca y nutrientes al suelo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Ligña S., Marco A.; Pineda, Renán; Sierra, Alejandra; Rosas, Juan C.Los cultivos de cobertura son una cobertura vegetal viva temporal o permanente que protege el suelo; son cultivados en asociación, intercalada o en rotación con cultivos de interés económico. El objetivo de este estudio fue evaluar cinco especies de cobertura: dos leguminosas (Crotalaria juncea y Lablab purpureus L. Sweet), dos gramíneas (Zea mays y Sorghum bicolor L.) y una brásica (Brassica rapa L. var. Rapa) para la rotación con cultivos de alto valor económico, bajo las condiciones agroecológicas de Zamorano. Se evaluaron 14 tratamientos incluyendo los cultivos de cobertura individuales y todas las posibles combinaciones comparadas a un testigo sin cobertura con cuatro repeticiones utilizando unidades experimentales de 12 metros cuadrados. Se evaluó los efectos de los tratamientos de cobertura en el control de malezas gramíneas, hoja ancha y coyolillo a los 30 y 45 días después de siembra (DDS). Además, se estimó la cantidad de materia seca y nutrientes que aportaron al suelo después de realizar el corte. Entre los 30 y 45 DDS, se presentaron reducciones en las poblaciones de malezas gramíneas (31%) y hoja ancha (18%), pero no se encontraron para las de coyolillo. En esas mismas etapas, la crotalaria en monocultivo, presentó mayor un mayor control de malezas gramíneas y hoja ancha en relación al testigo, pero no fue diferente a los otros tratamientos. El testigo aportó más materia seca representada por malezas que todos los monocultivos, excepto el maíz. No hubo diferencias en el aporte de nitrógeno y fósforo; sin embargo el testigo presentó un mayor aporte de potasio que todos los monocultivos.Ítem Efecto de cultivos de cobertura en el control de malezas, aporte de materia seca y la biodiversidad de artrópodos del suelo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Gomez P., Luis E.; Galo L., Rosember; Sierra, Alejandra; Pitty, Abelino; Orozco, JesúsEl uso de cultivos de cobertura en la rotación de cultivos es una práctica cultural que ayuda a reducir problemas como la erosión, lixiviación de nutrientes, plagas y enfermedades. Los cultivos de cobertura cumplen la función de cubrir el suelo y pueden establecerse en un terreno durante un tiempo indefinido. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de una leguminosa (Crotalaria juncea L.), una gramínea (Sorghum bicolor × S. bicolor var. sudanense) y una crucífera (Brassica rapa L.) como cobertura vegetal para el control de malezas, aporte de materia seca y la biodiversidad de artrópodos en el suelo. Se evaluaron ocho tratamientos con cuatro repeticiones cada uno estableciendo cada especie como monocultivo y todas sus posibles combinaciones, comparándolas con un testigo. Para el control de malezas se realizaron conteos a los 15 y 45 días después de la siembra (DDS). A los 60 DDS se analizaron muestras de tejido vegetal para determinar el porcentaje de materia seca y el aporte de nutrientes de las coberturas vegetales. La población de artrópodos del suelo se cuantificó un día antes de la siembra y 60 DDS para observar los efectos de las coberturas sobre la biodiversidad. Se evidenció una disminución del 21% en la población de ciperáceas, 45% en hoja ancha y 81% en gramíneas en el tratamiento con crotalaria a los 45 DDS. La combinación de crotalaria + sorgo sudan aportó 8.59 t/ha de materia seca (MS). A los 60 DDS hubo un aumento del 92% de la población de artrópodos en el área de estudio debido al aumento de vegetación.Ítem Efecto de diferentes tipos de luz en el crecimiento de plantas in vitro: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Rizzo Z., Stefano V.; Bravo, María; Sierra, AlejandraEl cultivo de plantas in vitro es una técnica de propagación que requiere de un control ambiental tanto físico como químico sumamente exigente. Los objetivos de esta revisión literaria fueron demostrar las ventajas de la luz LEDs en comparación con las luces convencionales y comparar las lámparas fluorescentes con las luces LEDs en la micropropagación. La revisión se realizó entre los meses de mayo y agosto del 2020 usando las bases de datos disponibles en la Biblioteca Wilson Popenoe. La iluminación es uno de los principales factores que afectan la morfogénesis en la micropropagación. Tres aspectos han demostrado grandes influencias en el crecimiento de plántulas in vitro, la calidad intensidad de luz y fotoperíodo. Las luces fluorescentes han sido las más populares y usadas, pero estas presentan distintas desventajas como altos consumos de energía, emisión de longitudes de ondas indeseadas y baja vida útil, con respecto a los LEDs. En cuanto a comparaciones del uso de LEDs y fluorescentes en la micropropagación, estas han alcanzado igual o mayor número de brotes por explante en distintos cultivos. El uso de iluminación de tipo LEDs tienen un gran potencial para ser usados en la micropropagación, presentando múltiples ventajas en distintos cultivos, controlando parámetros específicos para cada planta, mayor vida útil y reducción de costos.Ítem Efecto de dosis de nitrógeno en dos variedades de lechuga (Lactuca sativa) en campo(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Herrera Q., Mariela; Arévalo de Gauggel, Gloria; Sierra, AlejandraEl nitrógeno es el elemento que se consume en mayor cantidad para producción de biomasa en las plantas. Los suelos destinados a producción de hortalizas anuales como la lechuga son constantemente labrados y por ende degradadas sus propiedades físicas y químicas. Por esto se debe fertilizar para optimizar la producción de la lechuga. Varios autores describen la relación entre la fertilización con nitrógeno y el rendimiento de la lechuga, como una correlación positiva. El objetivo del presente experimento fue determinar el efecto de cinco dosis de nitrógeno aplicadas presiembra en las variedades de lechuga Tropicana y Kristine. Las dosis evaluadas fueron 0, 15, 30, 45 y 60 kg/ha aplicados presiembra en complemento a la fertilización con 100 kg/ha por fertirriego. Fue un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, en tres temporadas consecutivas entre julio y noviembre del 2017. No hubo efecto de las dosis de nitrógeno, ni la variedad, pero sí de la temporada, siendo la época de menor temperatura y precipitación la que generó mayor rendimiento (53.13 t/ha).Ítem Efecto de dosis y frecuencia de aplicación de arcilla de caolinita en la producción de lechuga a campo abierto(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Gómez P., Frankeli; Heredia V., Lisbeth A.; Torres, Emmanuel; Sierra, AlejandraLa lechuga es la hortaliza de hoja de mayor consumo a nivel mundial, no obstante, su rendimiento potencial puede ser limitado por altas temperaturas en climas tropicales. La arcilla de caolinita es un compuesto natural derivado de caolinita Al2Si2O5(OH)4, tradicionalmente utilizado como protector mecánico del tejido vegetal en condiciones de altas temperaturas. Algunos autores describen su efecto como activador fotosintético, reductor de la transpiración del tejido, lo cual resulta en un uso más eficiente del agua y reductor de incidencia de algunas plagas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dosis y frecuencia de aplicaciones de arcilla de caolinita en la producción y temperatura de tejido de lechuga. Las dosis evaluadas fueron 15, 25 y 35 kg/ha, aplicadas de manera foliar, una (2 días después del trasplante) y dos veces (2 y 15 días después del trasplante). El experimento se estableció en un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, en tres temporadas consecutivas entre junio y agosto del 2017. Aplicaciones con dosis de 15, 25 y 35 kg/ha de arcilla de caolinita, aplicadas una o dos veces, no afectaron el rendimiento (12,472 kg/ha) y temperatura del tejido de la lechuga (26.8ºC), entre los meses de junio y agosto en Zamorano, Honduras.Ítem Efecto de la aplicación de abono líquido en la producción orgánica de tomate cherry(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Aguilar H., Ana D.; Sierra, Alejandra; Torres, EmmanuelLa nutrición de cultivos en producciones orgánicas depende de la aplicación de enmiendas que deben primero ser mineralizadas para su posterior absorción por parte del cultivo. Una alternativa para complementar estas enmiendas y su disponibilidad en el tiempo, es el uso de abonos líquidos que sean fácilmente asimilables. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de abono líquido como fuente suplementaria de fertilización en la producción orgánica de dos cultivares de tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme). El estudio se llevó a cabo en el macrotúnel de la Unidad de Agricultura Orgánica de Zamorano. El medio de siembra utilizado fue una relación de 50 suelo franco arenoso: 30 compost: 20 bokashi (v:v:v). El ensayo contó con cuatro tratamientos, definidos por dos cultivares de tomate cherry: Black y Yellow Pear y la adición o no de abono líquido, aplicado semanalmente en una dosis de 100 ml de una mezcla 1:10 (abono líquido: agua). Todos los tratamiento fueron fertilizados semanalmente con 50 g de una mezcla de 66% compost y 34% bokashi. Las variables evaluadas fueron rendimiento y número de frutos totales, comerciales y no comerciales, y peso promedio del fruto. Los resultados indicaron que los rendimientos, número de frutos en todas sus categorías y peso promedio del fruto en el tratamiento con abono liquido no mostraron diferencia (P≥0.05) con respecto al testigo (sin abono líquido) para ambos cultivares.Ítem Efecto de la aplicación de biocarbón sobre propiedades químicas de suelo y desarrollo y rendimiento de lechuga(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Santamaria P., Javier A.; Rossignoli C., Carlos E.; Sierra, Alejandra; Ramírez, HugoEl biocarbón es un producto derivado de la quema de biomasa mediante el proceso de pirólisis. Estudios indican que la aplicación de biocarbón al suelo mejora las propiedades físicas y químicas, incrementando la capacidad de retención de humedad y nutrientes, neutralizando el pH en suelos ácidos y hábitat para el establecimiento de microorganismos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las diferentes dosis de biocarbón en las propiedades químicas de suelo y desarrollo y rendimiento de lechuga var. Kristine. Se evaluaron cinco tratamientos, tres dosis de biocarbón (4.5, 9 y 13.5 t/ha), comparadas con un testigo comercial y un testigo absoluto. Se utilizó un diseño BCA con cuatro repeticiones. El biocarbón se elaboró a partir de olote como materia prima, incorporándolo previo al trasplante. El pH y la conductividad eléctrica del suelo y el contenido de clorofila (SPAD) en la planta se evaluaron a los 14, 21, 28 y 35 días después del trasplante (DDT). Semanalmente se evaluó el peso fresco foliar y radicular iniciando a los 21 DDT. El pH y CE de todos los tratamientos se mantuvo dentro de los rangos óptimos para el cultivo de lechuga. No se observó diferencia en el contenido de clorofila, peso fresco radicular y porcentaje de materia seca foliar y radicular. El tratamiento que se le aplicó una dosis de 13.5 t/ha de biocarbón presentó el mayor peso fresco foliar (208 g/planta) y rendimiento (22.8 t/ha) en comparación con ambos testigos.