Examinando por Autor "Posas, Francisco"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterizacion del mercado y analisis de la oferta para el desarrollo de un cancepto turistico para La Ruta Lenca.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Torres M., Mario R.; Kaegi, Daniel; Berlíoz, Guillermo; Cálix, Martha; Posas, FranciscoEl turismo se ha identificado dentro de la Estrategia de la Reducción de la Pobreza como una herramienta para impulsar el progreso económico en países en vías de desarrollo. El proyecto de la Ruta Lenca nace con el propósito de ampliar y diversificar la oferta de turismo en Honduras y para fortalecer y elevar el nivel de vida de las poblaciones Lencas. Dentro de la Ruta Lenca se encuentran los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz, ubicados en el occidente de Honduras. El objetivo principal del estudio fue la caracterización del mercado y el análisis de la oferta turística de la zona para desarrollar un concepto turístico.Ítem Desarrollo de pan de molde y marquesote para la panificadora rural de Nuevo Paraíso(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, El Zamorano 2013., 2001) Acosta L., Silvana E.; Valladares, Blanca; Cojulún, Rodolfo; Posas, FranciscoAcosta, Silvana. 2000. Desarrollo de pan de molde y marquesote para la panificadora rural de Nuevo Paraíso. Proyecto especial del Programa de Ingeniería Agronómica, Zamorano, Honduras. 32 p. Muchas de las panaderías rurales tienen poca diversidad de productos, lo que hace que panes provenientes de la ciudad encuentren fácilmente mercado entre las comunidades del interior del país. La panadería de Nuevo Paraíso elabora únicamente tres tipos de productos, por lo que necesita diversificar su producción. El desarrollo de nuevos productos conlleva una detallada investigación en el mercado meta. A los consumidores de Nuevo Paraíso, Ojo de Agua y Villa de San Francisco se les preguntó acerca de sus preferencias y necesidades de nuevos productos, estableciendo como productos de preferencia al pan de molde y el marquesote. El mercado meta determinado fue: para pan de molde las mujeres entre 20 y 35 años y para marquesote los niños entre 5 y 12 años. Luego en el Zamorano se diseñaron prototipos de los productos sugeridos, para ello se trabajó con la receta de pan Zamorano, a la cual para satisfacer la necesidad del mercado meta, se le hicieron algunas modificaciones, la margarina por la manteca y la leche por agua. Para el diseño del marquesote se evaluaron tres formulaciones comerciales: La Real, marquesote local y Chinda Díaz y Capriccio de Tegucigalpa, siendo este último, aceptado por el panel no entrenado. Los dos productos fueron posteriormente desarrollados en la panadería de Nuevo Paraíso, donde se encontraron diversas barreras para la producción y comercialización final de los prototipos desarrollados: el horno presentó fisuras que dejaron escapar el calor durante el horneo, por lo que el crecimiento del pan no fue el óptimo, la batidora no cumple correctamente con su función de amasado y existe contaminación ambiental por hongos, que sobrepasa el límite recomendado en ambos productos así mismo existen roedores, insectos e inadecuadas prácticas de manufactura que no permiten obtener un producto de vida de anaquel aceptable. Mediante pruebas de aceptación de los productos desarrollados se aceptó: el color, el sabor, la textura y la apariencia, tanto del pan de molde como del marquesote. Se realizó un análisis de costos, con éste se determinó rentabilidad del 25% para el pan de molde y 24% para el marquesote. Para empezar a producir comercialmente, los productos desarrollados se recomienda: arreglar el horno y la batidora, así como implementar Buenas Prácticas de Manufactura en la panadería de Nuevo Paraíso.Ítem Desarrollo de prototipo y prueba de mercado de jabón de Sábila para la empresa Esperanza, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) David S., Kenia I.; Banegas, Roberto; Díaz, Oscar; Posas, FranciscoEl propósito del estudio fue el desarrollo de prototipo y prueba de mercado de jabón de sábila para solucionar los problemas de producción de jabón artesanal de baja calidad a un alto costo y para determinar la comercialización del producto final de la empresa Esperanza, Honduras. Tradicionalmente ésta empresa ha trabajado en un estado permanente de supervivencia limitándola a crecer y generar utilidades; por tanto, con este proyecto se pretende lograr la integración vertical en la producción de jabón de sábila, mediante la producción primaria, valor agregado y mercadeo, para mejorar sus rendimientos técnico y económicos. La producción primaria del gel de sábila, se realizó en dos parcelas de producción común área de 135 m2 y un rendimiento de 450 Lb por año. En cuanto al valor agregado, se diseñó una planta de procesamiento con un total de inversiones de Lps. 23,008 entre materiales y equipo para el primer año y se utilizó un capital de operaciones de Lps. 7,679; la capacidad de producción de la planta es de 300 jabones por semana con un rendimiento del 56%. De acuerdo al estudio de mercado, es factible vender inicialmente la capacidad de producción mensual de jabón, debido a que este volumen representa el 0.73% de la demanda potencial; además el 95% de las personas encuestadas pagarían mayor precio por un producto natural y medicinal, lo que determina que el precio del jabón no es un factor determinante en la compra del mismo. El mercadeo se determina desde la presentación del jabón, estableciéndose un jabón envuelto en papel resinite y en su respectiva caja con un peso de 100 g. El canal de comercialización va desde la planta de procesamiento a los puntos de venta y de estos al consumidor final. Las estrategias de comercialización utilizadas para lograr la venta del producto se basan en la utilidad con principios, se fomentó la alianza estratégica con otros productos y servicios, el involucramiento del cliente con la historia del producto y presentación en el producto su uso exclusivo y especial. De acuerdo a la evaluación económica financiera del proyecto se concluye que es rentable, ya que presenta una Tasa Interna de Retomo (TTR.) de 118% y un valor actual neto (VAN) de Lps. 82,292 a una tasa de descuento del 36%.Ítem Desarrollo de prototipo, estudio de mercado y estrategias de comercialización para desinfectantes. Empresa Montaña Azul, Yuscarán El Paraíso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Alvarado H., Mildred L.; Rodríguez, Iván; Posas, Francisco; Varela, EdgardoLa empresa Montaña Azul opera bajo procedimientos artesanales, produce y comercializa pan, vino de mango y jabones. Debido a la necesidad de generar más ingresos, la empresa junto con PROEMPREZAH (Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras) seleccionaron como rubro de producción adicional un desinfectante. El objetivo del estudio fue desarrollar prototipos, definir estrategias de comercialización y realizar la factibilidad del proyecto, utilizando la Metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial. El proyecto tiene un enfoque de integración vertical que incluye procesamiento y mercadeo. La materia prima y los insumos son 100% obtenidos de proveedores de Tegucigalpa. Se diseñó la estructura de la planta industrial, se definieron los flujos de proceso para los tres tipos de desinfectantes con los aromas de manzana, fresa y limón. La planta tiene capacidad de producir 25,000 L anuales, también se puede utilizar para la elaboración de otros productos. Para la comercialización se consideraron dos canales, uno que va de la planta de procesamiento a las pulperías y de éstos al consumidor final y otro de la planta de procesamiento al consumidor final y al mercado institucional. La marca de desinfectante es aromatix, un producto de alta calidad y de precios competitivos, envasado en presentaciones de litro y galón, debidamente etiquetado, orientado a un mercado masivo. Según la evaluación financiera el proyecto es rentable, tiene un Valor Actual Neto (VAN) de Lps. 288,603 evaluado con una tasa de corte de 36% y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 138%.Ítem Establecimiento de una Planta Empacadora de Frijol en la Empresa Asociativa de Campesinos de Producción “El Plan”Morocelí, Depto. de El Paraíso, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Martínez., Pedro J.; Rojas, Marcos; Espinal, Raúl; Posas, FranciscoEl objetivo del presente estudio es el establecimiento de una planta empacadora de frijol en la Empresa Asociativa de Campesinos de Producción “El Plan”, Morocelí, Depto de El Paraíso, Honduras. El estudio se realizó para presentar a los productores una alternativa de dar valor agregado al frijol y establecer estrategias de comercialización. El proyecto tiene un enfoque de integración vertical, incluyendo los componentes de: producción primaria, valor agregado y comercialización. El componente de producción primaria se basó en la siembra de parcelas de pre-producción con la variedad Tío-Canela, en época de primera con un área de 2.5 mz y su expansión a 4.7 mz de en época de postrera alcanzando un rendimiento promedio de 26.14 quintales por manzana (37.34 qq/ha). En el componente de valor agregado se diseñó el establecimiento de la planta empacadora de frijol con una inversión inicial de Lps 66,900.00, con una capacidad de planta de 16.36 quintales/día. Para la venta del producto se considera un canal de comercialización en el cual se elimina al intermediario pasando el producto de la planta procesadora al supermercado y de éste al consumidor final, obteniendo como resultado una mayor utilidad para el productor. La marca de frijol El Plan El Buen Gusto es un frijol tipo exportación con calidad CA2 (daño de 0.51 a 1 %) según análisis del Centro Internacional de Tecnología de Semillas y Granos (CITESGRAN). Como resultado de la evaluación económica financiera del proyecto se deduce que éste es rentable con un Valor Actual Neto (VAN) de Lps 41,703.00 evaluado a una tasa de corte de 28% y una Tasa Interna de Retorno de 44.31 %, ambos valores ajustados con una tasa de inflación del 18% anual. En el análisis de sensibilidad se obtuvo como resultado que el VAN soporta variaciones de hasta 20% en incremento de los costos, manteniendo siempre un valor positivo. El punto de equilibrio para el año 1 es de 2,404 bolsas en presentaciones de 1.75 Kg.Ítem Estrategia de comercialización para Champú de Sábila (Aloe Vera) para la Empresa Natural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Suárez S., Jurij A.; Rojas, Marcos; Posas, Francisco; Varela, EdgardoLa empresa Natural está en el municipio de Galeras, departamento de El Paraíso, Honduras. Las mujeres integrantes de la empresa producen y comercializan jabón de sábila desde hace tres años y desean incursionar en el mercado con champú de sábila, con la marca Sabitouch, pero no cuentan con una estrategia de comercialización. El objetivo fue plantear una estrategia de comercialización considerando como mercado meta la clase media de la ciudad de Tegucigalpa. Se analizó el entorno de la empresa, la organización, el impacto ambiental de producir champú, se hizo una prueba de mercado, se plantearon las tácticas que conforman la estrategia de comercialización y se estudió su factibilidad. El entorno de la empresa Natural es muy competitivo y no hay apoyo del gobierno Hondureño al sector Microempresarial. La situación interna de la empresa es favorable y le permite ser una organización competitiva. La estrategia de comercialización para champú de sábila es factible. La producción y comercialización de champú en presentaciones de 8 y 16 onzas fl., al mismo tiempo, fue la táctica con mejores indicadores financieros. La táctica con indicadores financieros menos atractivos fue la comercialización de champú a granel. El estudio reveló una preferencia del público por presentaciones de 16 onzas fl. Las tácticas restantes son factibles, pero sus indicadores financieros no son relevantes. El producto no tiene impactos ambientales negativos relevantes. Existe demanda para productos con atributos especiales como Sabitouch. La empresa Natural tiene un área de producción de sábila que debe incrementar, si desea aumentar su oferta de champú o buscar un proveedor de sábila en su zona.Ítem Levantamiento de un inventario de tecnologías en maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del río Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1997) Posas, Francisco; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Las laderas de Honduras ocupan el 82% del territorio y constituyen una fuente de producción de alimentos importante a nivel nacional. Sin embargo, no se han documentado las tecnologías utilizadas por los productores en esas zonas. Una forma de documentarlas es a través de inventarios tecnológicos, que consisten en listar las tecnologías utilizadas por los productores, hecho con un orden y precisión determinado. El presente estudio documenta las tecnologías utilizadas en los cultivos de maíz y frijol por pequeños productores de las comunidades de Santa Rosa y Tabla Grande en el municipio de San Antonio de Oriente. Departamento de Francisco Morarán y Casitas, Lavanderos y Galeras en el municipio de Guinope, departamento de El Paraíso. El proceso de inventariar las tecnologías es largo y abarca todo el ciclo de producción de los cultivos de interés y consiste en levantar la información en el campo, mediante entrevistas y observaciones directas a parcelas que nos permitan definir y describir las tecnologías y poder establecer ventajas y desventajas de cada una de ellas, apoyados en revisión de fuentes secundarias. Una vez obtenida la información, se procede a real izar fichas documentales que son estructuras que resumen la información completa sobre cada tecnología y a su vez dan una idea de en qué regiones se puede utilizar las mismas.Ítem Levantamiento de un inventario de tecnologías en maíz y frijol en cinco comunidades de la cuenca del rio Yeguare.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Posas, Francisco; Medina, Armando; Paz, Pablo; Gamero, NelsonLas laderas de Honduras ocupan el 82 % del territorio y constituyen una fuente de producción de alimentos importante a nivel nacional. Sin embargo, no se han documentado las tecnologías utilizadas por los productores en esas zonas. Una forma de documentarlas es a través de inventarios tecnológicos, que consisten en enlistar las tecnologías utilizadas por los productores, hecho con un orden y precisión deterrninado.E1 presente estudio documenta las tecnologías utilizadas en los cultivos de maíz y frijol por pequeños productores de las comunidades de Santa Rosa y Tabla Grande en el municipio de San Antonio de Oriente, F. M. y Casitas, Lavanderos y Galeras en el municipio de Güinope, departamento de El Paraíso.Ítem Proceso estratégico de organización y comercialización para la panadería "La Moderna" de Nuevo Paraíso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Rodríguez M., Carolina; Rodríguez, Iván; Posas, Francisco; Berlíoz, Guillermo; Varela, EdgardoLa creación de pequeñas y medianas empresas es una estrategia de desarrollo usada en la actualidad por los gobiernos y organizaciones. Cómo una opción para el combate del hambre y la pobreza. En Honduras. La Sociedad Amigos de los Niños (SAN). Institución privada sin fines de lucro. A través del Proyecto Nuevo Paraíso (PNP) incentiva la formación de micro y pequeñas empresas rurales en varios rubros. El PNP es un proyecto de desarrollo para madres solteras y familias económicamente marginadas. Que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida y mantener la integridad de la familia. La Moderna es una empresa panadera dentro del PNP. Conformada mayormente por madres solteras. Sin embargo. Ha sido considerada como una terapia ocupacional haciéndola totalmente dependiente de la SAN con relación a sus costos. No tiene una producción constante y carece completamente de una estructura organizacional y comercial que le permita desarrollarse y ser autosuficiente. El objetivo de este proyecto fue estructurar la empresa formular estrategias de comercialización siguiendo un proceso estratégico basado en la metodología Zamorano para el Desarrollo Empresarial (MZDE) con el apoyo del Programa para el Desarrollo Empresarial Rural de Honduras (PROEMPREZAH). También se realizó un estudio de factibilidad para apoyar las estrategias propuestas. Entre los problemas más fuertes que afronta la empresa se encuentran: poca competitividad y motivación del personal operativo. Comunicación deficiente entre la administración q el personal operativo. Ausencia de registros en toda la empresa. Corta durabilidad del producto 4 oferta Fluctuante en la producción. El mercado potencial es muy superior a la capacidad de producción de la empresa. Lo que permite el incremento de la producción en los años posteriores. Como resultado del estudio se incremento la calidad del producto. Hubo una respuesta positiva a las charlas de motivación por el personal operativo y se incrementaron los salarios en más del 50%. concordando con los objetivos de la SAN. La evaluación financiera verificó la rentabilidad del proyectó con un V.4N de Lps. 65.696 a una tasa de corte del 36% q una TIR del 98O10. La empresa es altamente sensible a los cambios de precios de la materia prima y comercialización. Por lo que debe negociar con proveedores para incrementar su margen de utilidad. Existe un gran potencial para el desarrollo de la empresa. Pero es necesario que se tome la suficiente seriedad al implementar las estrategias estructurales y comerciales para el funcionamiento de la misma.Ítem Producción y comercialización de jaleas naturales, Empresa HONDUFRUT, Honduras,(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Orellana, Ricardo A.; Rojas, Marcos; Rodríguez, Iván; Posas, FranciscoEn muchos lugares de Honduras existe disponibilidad de frutas a nivel de pequeños productores los cuales en la mayoría de los casos se quedan a nivel de producción primaria, debido a que desconocen de industrialización y mercadeo, y en consecuencia los márgenes de utilidad son reducidos. El objetivo del presente estudio es producir jaleas naturales y definir estrategias de mercadeo para esos productos en la empresa de mujeres HONDUFRUT. El estudio se realizó por la necesidad de integrar a la mujer en procesos productivos empresariales y con su incorporación acelerar el desarrollo económico y social del sector rural. El proyecto tiene un enfoque de integración vertical que incluye abastecimiento de materia prima e insumos, procesamiento y mercadeo. La materia prima es producida en un 50% en lotes de producción de la empresa en los rubros de maracuyá y papaya, el otro 50% se refiere a mora y piña que se obtienen de proveedores de Tegucigalpa y Yojoa; los otros insumos para la producción se adquieren en Tegucigalpa. En el procesamiento se diseñó la estructura de la planta industrial, se definieron los flujos de proceso para los 4 tipos de jaleas naturales en los sabores de maracuyá, maracuyá-papaya, mora y piña. La capacidad de planta es de 300 frascos de 8 onzas por jornada de 8 horas y 3 operarias laborando. Para el mercadeo del producto se consideró un canal de comercialización que va de la planta de procesamiento a los supermercados y de estos al consumidor final, obteniendo como resultado mayor rentabilidad. La marca de jaleas Frutas d' Elizabeth es un producto 100% natural, envasado en frascos de vidrio de 8 onzas, debidamente etiquetado y sellado, orientado a los segmentos de mercado de los estratos sociales alto y medio alto, medio y medio bajo. Los estándares de calidad se definieron en la plantas de Industrias Hortofrutícolas (IHF) de Zamorano. Como resultado de evaluación financiera se deduce que el proyecto es rentable con un Valor Actual Neto (VAN) de L.36,066 evaluado con una tasa de corte de 36% y una Tasa Interna de Retorno de 119, ambos valores ajustados a una tasa de inflación de 15% de promedio anual bajando la TIR a 91 %.