Examinando por Autor "Pack, Jeffery"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem BioWash aplicaciones como bioactivador sobre el crecimiento y rendimiento en maiz dulce y tomate(Zamorano : Escuela Agricola Panamericana 2012, 2011) Almeida C., Wilson R.; Pack, Jeffery; Barahona, Ulises; Segura, MartaAlmeida Chiriboga, WR. 2011. BioWash® aplicaciones como bioactivador sobre el crecimiento y rendimiento en maíz dulce y tomate. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 18 p. Los bioestimulantes son formulaciones que contienen compuestos activos que trabajan sobre la fisiología de la planta, activando sus defensas, aumentando la capacidad de enraizamiento, estimulando el desarrollo vegetativo, mejorando la productividad, reduciendo estrés. Este estudio evaluó el bioestimulante Biowash® en tomate y maíz dulce con diferentes números de aplicaciones y con bombas manuales y de motor. En tomate se aplicó 1.0 L de BioWash® por hectárea disueltos en 200 L de agua después de la siembra y tres o cuatro veces foliarmente. En maíz se aplicó la misma dosis tres veces foliarmente y varió con aplicaciones en la siembra y una última aplicación foliar. Se aplicó con una bomba de motor con 235 psi y otra manual con 53 psi, ambas con una boquilla de abanico plano y una descarga de 615 ml/min. Se usó un diseño de BCA con cuatro repeticiones. Se midió crecimiento vegetativo (ambos cultivos), floración y cuaje (tomate), y rendimiento (ambos cultivos). Para los parámetros productivos BioWash® no mejoró los índices de ningún índole para ninguno de los cultivos y no se recomienda con las dosis evaluadas.Ítem Cinco relaciones del abono BSA 1.0 y fertilizante sintético para la producción de lechuga crespa en Machachi, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 2011) Mauricio A., Jarrin C.; Pack, Jeffery; Gallo, TaniaSe evaluaron 20 parcelas de lechuga crespa, tratadas con cinco tratamientos los cuales fueron: 100% orgánico, 75% orgánico con 25% sintético, 50% orgánico con 50% sintético, 25% orgánico con 75% sintético y 100% sintético, las cuatro repeticiones de los cinco tratamientos fueron tratadas de la misma manera para evitar sesgos, se trasplantó en tresbolillos, se obtuvo 42 plantas de lechuga crespa por cada cama de 3 m2 (3 m de largo y 1 m de ancho). La fertilización orgánica fue una semana antes del trasplante considerando su humedad y su disponibilidad, la fertilización sintética se dividió para cinco semanas del total de la fertilización. Para la cosecha se evaluaron rendimientos totales y comerciales (número total obtenido de lechuga crespa por tratamiento, y kilogramos por tratamiento), se realizó tres veces durante diez días para permitir que aquellas que se quedaron pequeñas puedan desarrollarse antes de quitarlas. El diseño experimental fue de bloques completamente al azar. Las medias se separaron con la prueba Tukey al 5%. Se obtuvieron mejores rendimientos con el tratamiento de 75% abono orgánico y 25% abono sintético a causa de pesos unitarios de cada lechuga y muy poco rechazo, mientras que la relación de 50% abono y 50% sintético rindió menos que los demás, principalmente a causa de sus rechazos. Los ingresos que proporcionaron fueron buenos a pesar de los distintos costos relativos de cada fertilización, en ningún caso se presentaron pérdidas, pero sí mayores ingresos mientras menos abono necesitaba. A medida que aumentó el costo del abono orgánico, menores fueron los ingresos debido a la cantidad de abono que se debe aplicar para cada fertilización, si el precio del abono disminuye aumentan los ingresos y se produce más y a menor precio.Ítem Comparación de la producción de lechuga a 6, 12 y 18 plantas/m2 con 40 y 70 ppm de nitrógeno total en acuapon(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Grande Z., Elmer O.; Luna V., Pedro R.; Meyer, Daniel; Pack, Jeffery; Castillo, Claudio; Hincapié, JohnExiste un creciente interés sobre la integración de las técnicas de producción de cultivos hidropónicos y cultivos acuícolas. Las excretas y desechos metabólicos de los peces son utilizados por las plantas para llenar sus requerimientos y a su vez mejoran la calidad del agua para los peces. El objetivo de este estudio fue evaluar dos dosis de nitrógeno y tres densidades de las plantas en la producción de lechuga hidropónica integrada con el cultivo de tilapia en Zamorano, Honduras. El estudio se realizó en la Estación de Acuacultura de la Escuela Agrícola Panamericana usando cuatro pilas de concreto con dimensiones de 2.5 × 3.0 × 1.0 m, llenadas con 7.5 m3 de agua. Se trasplantó a nueve láminas de poli-estireno, un total de 66 lechugas (Vertemar) de 21 días de edad, a densidades de 6, 12 y 18 plantas/m2 en dos ciclos de 28 días cada uno. Fueron sembrados 150 tilapias del Nilo de 164 g de peso promedio en una jaula colocada en cada pila. Se evaluaron seis tratamientos en un diseño de parcelas divididas aplicando 40 o 70 ppm de N y tres densidades de lechuga. La densidad de siembra de lechugas afectó el peso promedio total del follaje por lámina, logrando la mayor cosecha a 18 plantas/m2 y la menor a 6 plantas/m2. La densidad de siembra de lechugas no afectó el peso promedio individual del follaje de lechuga. A la mayor densidad de siembra se observó la menor sobrevivencia de lechugas combinando los datos de los dos ciclos del ensayo. El peso promedio individual y total por lámina del follaje de lechuga fueron superiores con 40 ppm de N en el agua, combinando los datos de los dos ciclos del ensayo. No se detectó ninguna diferencia en el porcentaje de sobrevivencia de las plantas y peces según los niveles de fertilización. El mayor ritmo de ganancia de peso para los peces fue observado en el ciclo dos con 40 ppm de N. Las concentraciones N y P en el agua de las pilas disminuyeron a lo largo de cada uno de los dos ciclos del ensayo.Ítem Comparación de rendimientos, valor económico y supresión de malezas de maíz dulce, habichuela y pepino bajo sistemas de monocultivo e intercultivo en El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Achupallas M., Julio M.; Gaitán P., Milquiades R.; Pack, Jeffery; Barahona, Ulises; Pitty, AbelinoAchupallas, J. y Gaitán, M. 2009. Comparación de rendimientos, valor económico y supresión de malezas de maíz dulce, habichuela y pepino bajo sistemas de monocultivo e intercultivo en El Zamorano, Honduras. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, 18 p. El intercultivo es un sistema de producción en el cual se cultivan dos o más especies en una misma área. Es una práctica comúnmente utilizada por los pequeños agricultores, que permite una mayor utilización del terreno, un menor riesgo de pérdida total de la producción, provee estabilidad en la producción y una mejor distribución del trabajo durante el año. El objetivo del estudio fue evaluar los sistemas de intercultivos y monocultivos en horticultura. Se evaluaron monocultivos de maíz dulce, habichuela y pepino con densidades típicas del cultivo (100%) e intercultivos de pepino + habichuela, maíz dulce + pepino, maíz dulce + habichuela con densidad de (50%) y maíz dulce + habichuela + pepino, densidad (33%). Se utilizó un diseño BCA con siete tratamientos y cuatro repeticiones de 10 m × 10 m cada una. Se determinó el rendimiento de los monocultivos comparados con los intercultivos, el uso equivalente de tierra (UET), el uso equivalente de terreno financiero (UETF), y la supresión de malezas. La productividad absoluta por área de los monocultivos fue más alta que los intercultivos, pero cuando se sumaron los rendimientos relativos de los cultivos en policultura, siempre mostraron ventajas sobre sus monocultivos. La producción por planta a base de la densidad del cultivo y usando como referencia la del monocultivo fue >1.0 en todos los intercultivos, indicando que existe sinergia en las combinaciones del sistema. Rendimientos de maíz dulce + habichuela + pepino presentaron UET= 1.62, resultando en ahorros de 62% de terreno si los cultivos fueran sembrados por separado. El UETF más valioso se encontró en el monocultivo de maíz dulce (1.0), pero las mezclas de maíz dulce + habichuela (0.97) y maíz dulce + pepino (0.91), no difirieron del monocultivo de maíz. Las poblaciones de malezas fueron significativamente menores en parcelas con combinaciones de tres cultivos, mostrando supresión en coyolillo y gramíneas. Las poblaciones de malezas de hoja ancha tuvieron una tendencia de reducción numérica, pero no fue significativo.Ítem Comparación de sustratos para la siembra de piñón (Jatropha curcas) en etapa de vivero, finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Funez O., Erson N.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pack, Jeffery; Quezada, Juan; Pitty, AbelinoFunez, Erson. 2009. Comparación de sustratos para la siembra de piñón (Jatropha curca) en etapa de vivero, finca Santa Lucía, Choluteca, Honduras. Se evaluaron varios sustratos preparados con mezclas de los subproductos de una plantación de piñón para el desarrollo de las plantas de piñón en vivero. El estudio se realizó en dos etapas: compostaje de los materiales e implementación como sustrato. Se probaron mezclas de: pulpa o mesocarpio del fruto de piñón (P), ramas de plantas de Piñón (R), cascarilla o testa de la semilla de piñón (C) y pedazos de madera (M) de árboles nativos de la zona. Se compararon nueve tratamientos: mezclas de PRCM, RCM, PRM, PRC, PCM, PM, R, todos con relación C/N=30, suelo y turba acondicionada. Se evaluaron sembrando plantas en las que se midió el porcentaje de germinación y mortalidad, altura, diámetro del tallo, número de hojas, peso fresco y seco de la planta; área, volumen, largo, peso fresco y seco de la raíz. La germinación se evaluó a los 7, 9, 11 y 14 días después de la siembra y la mortalidad a los 15 días. El desarrollo de la planta se determinó a los 14, 21 y 28 días después de siembra. El desarrollo radicular, peso fresco y seco se midió en el laboratorio a 30 días. El diseño utilizado fue Bloques Completos al Azar (BCA). La mezcla que brindó las mejores condiciones como sustrato para todas las variables, excepto el desarrollo de la raíz, fue el formado por ramas-cascarilla-madera (RCM), cuyas proporciones fueron 71.52, 19.8 y 8.68%, respectivamente basado en el peso seco de los materiales. La alta salinidad en el resto de las mezclas que estaba por encima de 1500 mg/L y que no fueron lavadas, presentaron mayor mortalidad y menor desarrollo de las plantas.Ítem Comparación del uso de un filtro de bolas y un tanque sedimentador para la producción de lechuga en un sistema acuapónico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Jacho Y., Jennifer B.; Rosero A., Santiago J.; Pack, Jeffery; Meyer, Daniel; Castillo, Rogel; Pitty, AbelinoJacho Yunga, J; Rosero Álvarez, S. 2010. Comparación del uso de un filtro de bolas y un tanque sedimentador para la producción de lechuga en un sistema acuapónico. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 19 p. El cultivo de tilapia es una actividad productiva que ha presentado gran crecimiento en los últimos años. Este crecimiento ha generado que los sistemas de producción se intensifiquen, generando un impacto ambiental negativo. El uso de sistemas integrados puede ayudar a reducir este impacto y generar beneficios extras para los productores. Uno de estos sistemas es la acuaponía, el cual integra la acuacultura con la hidroponía. La lechuga es uno de los cultivos que mejor se adapta a este sistema. Producir plantas y animales en el mismo sitio representa un reto, por lo que el sistema debe balancearse en todo lugar donde se quiera aplicar. Recircular el agua, dándole un tratamiento antes de que entre en contacto con las plantas, ayuda a que haya una mayor disponibilidad de nutrientes para las lechugas y mejora la calidad de ésta para los peces. Este estudio busca comparar un sistema de filtrado y un sistema de sedimentado, analizando sus efectos sobre la producción de lechuga acuapónica. Los métodos evaluados fueron un filtro de bolas (FB) y un tanque clarificador (TC). En un tanque de concreto con 10.6 m3 sembraron 350 peces de 103 g en promedio, dentro de este se pusieron ocho tanques de fibra de vidrio de 1 m de diámetro, sobre los cuales se pusieron las planchas que contenían 20 plantas de lechuga romana de la variedad “Maximus”. Cuatro tanques de fibra de vidrio fueron asignados para cada tratamiento. Se realizaron tres ciclos de lechuga, en los cuales se evaluó: el peso promedio de las raíces, el porcentaje de sobrevivencia de las plantas, el porcentaje de lechugas comercializables y el rendimiento por área de éstas. No se encontraron diferencias significativas entre el peso promedio de raíces (TC= 40 g; FB= 42 g), sobrevivencia (TC=87%; FB=93%) ni rendimiento comercial (TC=3.8 kg/m2; FB=4.2 kg/m2), mas se encontró diferencias en los porcentajes de producto comercial entre los tratamientos (TC=56%; FB=72%). Se pudo determinar que las deficiencias nutricionales y las altas lluvias reducen el desarrollo del cultivo. Se concluyó que bajo las condiciones del estudio la diferencia en rendimientos entre ambos tratamientos no fue significativa; y que las condiciones adversas pueden afectar en gran medida los rendimientos obtenidos.Ítem Consumo de nutrientes y de agua en chile dulce (Capsicum annuum) variedades: Lírica, Simpathy y Zidenka, bajo condiciones de altura, en Mulacagua Comayagua, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2008) Castellanos O., Luis A.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pack, JefferyCastellanos, L. 2008. Consumo de nutrientes y de agua en chile dulce (Capsicum annuum) variedades: Lírica, Simpathy y Zidenka, bajo condiciones, de altura en Mulacagua, Comayagua, Honduras. El cultivo hidropónico se puede hacer utilizando sustratos que facilitan el suministro de agua y nutrientes con alta porosidad y capacidad de retención de agua. Es necesario una evaluación de la demanda hídrica y de nutrientes del cultivo en cada etapa de crecimiento. El objetivo fue determinar el consumo de agua y nutrientes en un sistema hidropónico, en dos etapas del cultivo de pimentón, variedades Lírica, Sympathy y Zidenka. Se llevó a cabo en invernadero, a una altura de 1450 msnm y temperatura promedio anual de 22 ºC entre abril y julio de 2008. Se midió la cantidad de agua y concentración de nutrientes en soluciones de riego y drenaje para las dos primeras etapas del cultivo: Etapa I (3 semanas después de transplante) y Etapa II (las siguientes seis semanas). La eficiencia de uso de agua aumentó para cada variedad de chile en cada etapa (Zidenka 37% a 72%; de 58% a 80% para Sympathy; y de 44% a 75% para Lírica). Las cantidades de fertilizante suministradas comparado con lo programado, independientemente de la etapa de crecimiento se deben evaluar, ya que se encontraron diferencias, entre un exceso de 700% para potasio a una falta de 95% de cobre. La concentración de sales durante todo el experimento se encontró dentro de los rangos aceptables del cultivo y no hubo acumulación en el sustrato. Se recomienda reducir la cantidad de riego en la Etapa I de crecimiento en 30% para mejorar la eficiencia de uso de agua y a evaluar el proceso de cálculo y suministro de nutrientes.Ítem Cuatro colores de mulch plástico y mulch orgánico en la incidencia de áfidos y mosca blanca, y rendimientos y sacarosa disuelta (°Bx) en melón(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Ucles G., Gustavo A.; Pack, Jeffery; Barahona, UlisesN Ucles Guifarro, G. A. 2011. Cuatro colores de mulch plástico y mulch orgánico en la incidencia de áfidos y mosca blanca, y rendimientos y sacarosa disuelta (°Bx) en melón. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 13 p. El uso de mulch plástico es muy común en el cultivo del melón. Existen muchos colores de mulch plástico y de mulch orgánico, pero se desconoce cuál el tipo y color más eficiente. El objetivo del ensayo fue evaluar mulch plástico blanco con un testigo de mulch gris, negro y metalizado (aluminado) y mulch orgánico de zacate seco en la producción de dos variedades de melón (Caribbean Gold, Tipo Cantaloupe y Natal, tipo Amarillo) en poblaciones de áfidos y mosca blanca, rendimientos (total y comercial), y sacarosa disuelta (°Bx). Se arreglaron los dos factores (dos variedades por seis mulch) en un diseño de BCA con parcelas divididas (plástico). Los rendimientos de ambos cultivos fueron sumamente bajos en este ensayo por el ataque fuerte de mosca blanca y áfidos. Poblaciones de mosca blanca fueron mínimas en todos los tratamientos con mulch a lo largo del estudio, mientras que poblaciones en los tratamientos sin mulch fueron significativamente más altas, poblaciones de áfidos fueron sumamente altas por una plantación abandonada vecina que afectó gravemente a las plantas, áfidos en tratamientos con mulch orgánico consistentemente fueron más numerosos que en otros tratamientos, y el mulch negro y gris también tuvieron poblaciones altas durante los muestreos de nueve y 20 días después del trasplante. Los mulch metálico y blanco consistentemente tenían menos áfidos que otros colores de mulch o el testigo. El mulch metalizado obtuvo los mejores rendimientos totales y comerciales en ambas variedades 18,560 y 8,282 kg /ha en Caribbean Gold y 7,159 y 3,358 kg /ha en Natal, respectivamente. De los mulch utilizados, ninguno aumentó significativamente los niveles de sacarosa disuelta en el melón. Caribbean Gold tuvo un promedio de de 8.5 °Bx y Natal 7.5 °Bx.Ítem Desarrollo de un instrumento de diagnóstico visual para la optimización del uso de nitrógeno en maíz (Zea mays): Principios basados en el medidor de clorofila SPAD y la intensidad de verde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Brito V., Juan C.; Corado C., Erik E.; Arias, Fredi; Fonseca, Adolfo; Ruiz D., Dorivar; Pack, JefferyBrito J. y Corado E. 2009. Desarrollo de un instrumento de diagnóstico visual para la optimización del uso de nitrógeno en maíz (Zea mayz): Principios basados en el medidor de clorofila SPAD y la intensidad de verde. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 60 P. Se desarrolló una tecnología que optimice el uso de nitrógeno en producción de maíz basado en el principio del medidor de clorofila SPAD, siendo económico y accesible para pequeños y medianos productores. La primera fase se realizó en la Universidad Estatal de Kansas, consistió de un experimento de invernadero bajo condiciones controladas, utilizando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones de nitrógeno (0Kg/ha, 30Kg/ha, 60Kg/ha y 200Kg/ha). Se obtuvo el disco 15 -1 con mayor significancia estadística. La segunda fase se realizó en la Escuela Agrícola Panamericana utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con parcelas subdivididas, usando cinco tratamientos de nitrógeno (10 Kg/ha, 30 Kg/ha, 60Kg/ha, 100Kg/ha y 160Kg/ha) y tres repeticiones, determinando rendimientos entre tratamientos y testigo, a las 10 hojas y al momento de la emisión de espiga. La fase tres consistió en un análisis estadístico y económico de las fases anteriores. Se obtuvo que los tratamientos mostraron mayor productividad que el testigo en 640 Kg/ha maíz. El máximo de producción se encuentra aplicando 132 Kg/ha N con un rendimiento de 13,433 Kg/ha maíz. En el análisis de la Función de producción se encontró que los límites para la primera fase van desde 0- 99 Kg/ha N con rendimientos de 65-92% y valores entre 3-10 del disco de colores; para la fase dos los límites van desde 99-132 Kg/ha N con rendimientos de 92% -100% del total de producción y valores entre 10-13 del disco de colores. Además el disco muestra correcciones para las deficiencias desde el 30%-79% de la dosis de nitrógeno recomendada para la primera fase y entre 30% - 0% para la fase dos de producción, facilitando al agricultor la aplicación óptima de N en maíz.Ítem Desarrollo de una función de producción de lechuga (Lactuca sativa) a partir de diferentes niveles de nitrógeno, distanciamiento entre plantas, ante escenarios con y sin cobertura plástica, en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Cruz C., Diana S.; Arias, Fredi; Vega, Marco; Pack, JefferyCruz D. 2009. Desarrollo de una función de producción en lechuga (Lactuca sativa) a partir de diferentes niveles de nitrógeno, distanciamiento entre plantas, ante escenarios con y sin cobertura plástica, en Zamorano. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 41 p. Ante la inexistencia de un modelo que compare las ventajas económicas y técnicas del uso de la cobertura plástica, así como la falta de una dosis de fertilización y distanciamiento efectivos para maximizar la producción física de lechuga y por consiguiente determinar las cantidades de insumo para obtener el óptimo económico, utilizando las tres variables descritas a la vez, surge la necesidad de desarrollar una función de producción de lechuga. La investigación se dividió en dos fases. En la fase de campo se implementó un ensayo agrícola para conocer la relación técnica entre las variables independientes: nivel de fertilización de NH4NO3, distanciamiento entre plantas y escenarios con y sin cobertura plástica con rendimiento (kg/ha) de lechuga, siendo ésta la variable respuesta. El diseño utilizado fue BCA con parcelas subdivididas (por plástico) con nueve tratamientos y tres repeticiones. El mejor modelo se eligió de acuerdo a parámetros como el R2, el R2 ajustado, valor p, y valores t de los coeficientes obtenidos, resultando como mejor modelo el número dos de 15 determinados utilizando “Statistical Analysis System”, a partir del cual se obtuvo la función con la que se determinó, que la cantidad de nitrógeno para maximizar la producción es 148.24 kg/ha a 30.83cm entre plantas para una producción de 33,540 y 34,450 kg/ha de lechuga sin y con plástico, respectivamente. Para obtener el máximo beneficio económico se necesitan 148.22kg/ha de nitrógeno a 30.76cm entre plantas para una producción de 24,984.21 y 26,107.32 kg/ha de lechuga sin y con cobertura plástica, respectivamente. El aporte económico adicional de rendimientos que proporciona el escenario de utilización con la cobertura plástica fue de $631.83 por hectárea, lo que paga la inversión realizada.Ítem Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Reinoso D., Adolfo J.; Ruíz R., Pablo A.; Pack, Jeffery; Arévalo de Gauggel, GloriaReinoso, A.; Ruiz, P. 2008. Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 23 p Zamorano genera alrededor de 22 m3 de desechos orgánicos diarios. En el establecimiento de la compostera en Zamorano, para aprovechar esos desechos orgánicos se reconoció la necesidad de evaluar los factores de producción de abono. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar tres relaciones carbono:nitrógeno (30, 40 y 50) y tres cantidades relativas de agua (seco, húmedo y mojado), para determinar diferencias en la producción y calidad del compost. El estudio fue efectuado entre julio y septiembre de 2008 y duro 70 días. Se establecieron diferentes mezclas de materias según el tratamiento con compuestos como: desechos del comedor estudiantil, estiércol de vaca, y olote (tronco de la mazorca). Se usó un diseño factorial con BCA, con tres humedades, tres relaciones C:N y cuatro repeticiones. Fue analizado con SAS por el método de Tukey con una significancia de P≤0.05. Se establecieron curvas de temperatura típicas para la producción de compost. Los tratamientos con C:N 30 y 40 tuvieron una tendencia a tener temperaturas más altas comparadas con la relación C:N 50 seguidas de un periodo de enfriamiento y maduración. El compost maduro con una relación C:N 30 tuvo mejores resultados comparado con 40 y 50, 87.9, 68.8 y 64.2 kg/ pila, respectivamente. En cuanto a relación C:N, ya que el rendimiento de la relación de 30 fue superior a 40 y 50, con 33.6, 25.3, y 23.3% de compost maduro respectivamente. Se estableció el valor equivalente del compost con los precios actuales de los fertilizantes más usados en Zamorano para suplir N-P-K: Urea US$1.22/ kg; nitrato de potasio US$1.83/ kg; y MAP (fósforo) US$2.03/ kg. Se calculó que 100 kg de compost contiene: 1.2%N, 1.05% P2O5 y 1.08% K2O, con un valor de US$ 11.12/ 100 kg.Ítem Efecto de cuatro fuentes y dos dosis de nitrógeno en el crecimiento y desarrollo de chile dulce (Capsicum annuum) en casa malla(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Zambrano V., Carlos A.; Pack, Jeffery; Santos, Bielinski; Torres EmanuelZambrano Vaca, C.A. 2011. Efecto de cuatro fuentes y dos dosis de nitrógeno en el crecimiento y desarrollo de chile dulce (Capsicum annuum) en casa malla. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14 p. La producción bajo estructuras protegidas es una de las formas más utilizadas para producción de hortalizas para proteger el cultivo de factores ambientales que puedan afectar el crecimiento y rendimiento normal del cultivo así también el uso de sustratos para reducir el riesgo de enfermedades que puede contraer la planta al estar en el suelo. Los programas de fertilización hechos para cultivos a campo abierto a veces son utilizados para producciones bajo estructuras protegidas por falta de mejores valores. En este ensayo se cultivó chile dulce bajo casa malla en sustrato de corteza de pino evaluando dos dosis de fertilización nitrogenada (224 y 168 kg/ha) con cuatro fuentes de fertilización (nitrato de amonio, sulfato de amonio, fertilizante de liberación lenta y una combinación de nitrato de amonio + liberación lenta).Se usó un diseño de BCA con parcelas divididas, con aplicaciones cada 15 días. El estudio se realizó en Balm, Florida, Estados Unidos en la época seca del año. Se evaluó altura de plantas, clorofila y nitrato en hoja y rendimientos (número y peso) de frutos totales y comerciales. Interacciones entre dosis y fuente no fueron significativas para ningún parámetro. El crecimiento vegetativo no varió según la dosis y tuvo resultados mixtos según la fuente. Los rendimientos fueron mayores y con mayores números de frutos grandes y extra grandes con 224 kg/ha que con la dosis reducida y la mejor fuente fue nitrato de amonio.Ítem Efecto de Dolichos lablab, Mucuna pruriens, Vigna sinensis y Sorghum bicolor en el manejo de coyolillo (Cyperus rotundus) y nematodos (Meloidogyne sp.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Sevilla H., Juan F.; Pack, Jeffery; Rueda, Alfredo; Rosas, Juan C.; Sierra Alejandra.Sevilla. J. 2008. Efecto de Dolichos lablab, Mucuna pruriens, Vigna sinensis y Sorghum bicolor en el manejo de coyolillo (Cyperus rotundus) y nematodos (Meloidogyne sp.). Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras, 13 p. Los cultivos de cobertura, además de mejorar las condiciones del suelo, son una opción para el control de malezas y nematodos. El objetivo de este estudio fue evaluar Dolichos lablab, Mucuna pruriens, Vigna sinensis y Sorghum bicolor, como cultivos de cobertura para el control de coyolillo, nematodos del género Meloidogyne sp., y el aporte de biomasa y de nitrógeno. Los tratamientos fueron las tres leguminosas en monocultivo, la mezcla de D. lablab y M. pruriens, y un testigo sin cobertura (todas estas con y sin sorgo), distribuidos en un diseño BCA. El ensayo tuvo una duración de 105 días, con las coberturas incorporadas en el día 90. Tras todo el experimento no se encontraron diferencias entre los tratamientos con el factor leguminosa, por motivo del pobre crecimiento de las mismas debido al anegamiento del terreno. Sin embargo el factor sorgo consistentemente produjo diferencias en poblaciones de malezas, nematodos y de biomasa. Al cerrar la cobertura (60 días después de siembra), las poblaciones de coyolillo se redujeron en 27% en las parcelas sin sorgo, comparado contra las parcelas con sorgo en las cuales no hubo reducción. La misma tendencia siguió al ver la recuperación de malezas dos semanas después de incorporar la cobertura se observó un 71% de la población inicial en las parcelas con sorgo y un 82% en las parcelas sin sorgo. Las parcelas con sorgo redujeron más a las poblaciones de hoja ancha que las parcelas sin sorgo; en las parcelas sin sorgo hubo un mejor control de gramíneas. Se observó una disminución en la población de nematodos en el suelo y menor número de nódulos en las raíces. La disminución en el suelo fue de un promedio de 66% en las parcelas con sorgo y de 75% en las parcelas sin sorgo, y menos de la mitad de nematodos en las raíces de las plantas en tratamientos con sorgo en comparación de las sin sorgo. La biomasa fue más alto en los tratamientos con sorgo (3998 kg/ha) que los sin sorgo (2824 kg/ha). En los tratamientos con M. pruriens se obtuvo el mayor aporte de N, para M. pruriens sin sorgo (99 kg/ha) y para M. pruriens con sorgo (95 kg/ha) que con tratamientos con V. sinensis (46 kg/ha N) o el testigo (37 kg/ha N).Ítem Efecto de dos tratamientos de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa) bajo dos sistemas hidropónicos en piscicultura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Castilblanco F., Ernesto J.; Hidalgo R., Javier A.; Pack, Jeffery; Matamoros, Isidro; Meyer, Daniel; Castillo, Claudio; Pitty, AbelinoCastilblanco, E; Hidalgo, J. 2009. Efecto de dos tratamientos de agua en la producción de lechuga (Lactuca sativa) bajo dos sistemas hidropónicos en piscicultura. Proyecto Especial del programa de Ingeniero Agrónomo de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano. Honduras. 16 p. La acuaponía utiliza los mismos principios tecnológicos de hidroponía, reemplazando fertilizantes sintéticos con agua enriquecida con alimentos y heces de los peces. Este estudio evaluó la producción de lechuga bajo dos sistemas hidropónicos NFT (Nutrient Film Technique) y raíces flotantes con dos niveles de fertilización de agua con nitrato de sodio. Plantas fueron colocadas en un sistema de raíces flotantes en planchas de polietileno de 0.8 m × 1.5 m, y en canales de NFT, con soporte de trozos de esponja. Un estanque fue fertilizando semanalmente con 1.85 kg de nitrato de sodio y el otro no. Se midió altura, mortalidad, longitud de raíces y el peso al finalizar el ciclo. Se hicieron tres mediciones de concentración de nutrientes en las aguas, (principio, mediados y final del experimento). Se utilizó un arreglo factorial (estanque × sistema) con parcelas divididas. Después de la semana dos (cuando falló una bomba) se usaron comparaciones sencillas entre los tratamientos NFT y raíces flotantes sin fertilizar y raíces flotantes en el estanque fertilizado. El crecimiento fue pobre, sin cosecha comercial al final del ciclo de producción. Ninguno de los estanques a los niveles necesarios de nutrientes para el desarrollo de lechuga. Sin embargo, se notaron algunas tendencias en el crecimiento de las plantas. Las plantas en el tratamiento NFT-Fertilizado tuvieron mejor desempeño en altura (6.7 cm), que los otros tres tratamientos que fueron similares entre sí ellos a la semana dos. Al comparar tipos de agua con el sistema de raíces flotantes, con el agua fertilizada la altura de las plantas y la longitud de raíces fue mayor (P≤0.05). Al comparar NFT vs raíces flotantes sin fertilizar no hubo diferencia (P≥0.05).Ítem Efecto de la aplicación de biol activado y silicio en la calidad del cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) en Latacunga, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Baldeón M., Pablo G.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Pack, Jeffery; Rueda, Alfredo; Pitty, AbelinoBaldeón, P. 2009. Efecto de la aplicación de biol activado y silicio en la calidad del cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) Latacunga, Ecuador. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 25 p. Se probó el efecto de aplicar biol activado, silicio y su combinación en la calidad de inflorescencias (capítulos) de alcachofa, en la hacienda Bethania en Latacunga, Ecuador a 2865 msnm desde Enero a Agosto de 2009. Se utilizaron tres activaciones (A) para el biol (B): A1=Urea (46-0-0) + Seaweed Extract (0.38-0.2-1.8-2.6CaO-0.88MgO) + melaza; A2=Nitromag (27-0-0-6CaO-4MgO) + Seaweed Extract (0.38-0.2-1.8-2.6CaO-0.88MgO) + melaza y A3=Urfos (17-44-0) + melaza). El silicio (ortosilicato de potasio) fue aplicado al follaje S1= 4 L/ha, al suelo S2= 4 L/ha y al suelo y follaje S3= 2 L/ha cada uno. Las aplicaciones de biol activado y silicio se hicieron al follaje y al suelo sobre cultivo con tres edades: cultivo 1: 32 semanas después de trasplante (SDT) y cuatro aplicaciones cada dos semanas, cultivo 2 (14 SDT 16 aplicaciones) y cultivo 3 (8 SDT 18 aplicaciones). Se evaluaron: número de capítulos/planta, g/capítulo, presencia de ombligo y compactación de capítulos. Se realizó ANDEVA, GLM y LSD para la separación de medias. En los cultivos 1 y 3 el testigo (sin aplicaciones), obtuvo mayor o igual producción de capítulos, y estos rendimientos se redujeron a mayor número de aplicaciones; silicio foliar siempre causó un efecto negativo; en el cultivo 2 no hubo efecto sobre número de capítulos. En peso no hubo diferencias, los tratamientos BA1S1 y S1 disminuyeron el número de capítulos/planta y tuvieron un efecto negativo en la producción, reduciéndola (5,606 a 3,609 y 4,810 a 3,471 kg/ha, respectivamente) a más número de aplicaciones. En ombligo no se observó efecto. El grado de compactación mejoró con el biol activado (BA1, BA3 y BA1S1 en el cultivo 1 y BA2 y BA2S2 en el cultivo 3).Ítem Efecto de la asociación de cinco cultivos hortícolas en los niveles de defoliación y en la biodiversidad de organismos plaga y benéficos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Nieto S., Andrés S.; Pack, Jeffery; Mora, JoséNieto, S. 2010. Efecto de la asociación de cinco cultivos hortícolas en los niveles de defoliación y en la biodiversidad de organismos plaga y benéficos. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 80p. La diversificación de cultivos en tiempo y espacio es uno de los aspectos agroecológicos que se podrían usar para manejar plagas, ya que se acondicionaría el hábitat de los enemigos naturales y se simularían los procesos naturales. Para probar este supuesto se usó maíz dulce, habichuela, lechuga, rábano y yuca en monocultivo y policultivo. Éstos se distribuyeron en 16 tratamientos con cuatro repeticiones: seis parcelas de monocultivo y diez de policultivo en combinaciones de dos, tres, cuatro y cinco cultivos. Además se establecieron tratamientos sin aplicación de pesticida y con variaciones de fertilización. En cada parcela se colocaron trampas de caída y con redes entomológicas se realizaron cuatro muestreos a 10, 24, 40 y 58 días después del trasplante. Se obtuvieron las medias del número de individuos benéficos e individuos plaga en agrupaciones de insectos, por cada tratamiento y muestreo. Las medias citadas se compararon mediante un ANDEVA con el programa SPSS. Los grupos que resultaron diferentes fueron Chrysomelidae (F=2.39; g.l.=63; p=0.010) e Hymenoptera (F=3.56; g.l.=63; p=0.008) en el primer muestreo, Chrysomelidae (F=2.46; g.l.=63; p=0.009) en el segundo muestreo, Hymenoptera (F=2.25; g.l.=55; p=0.024), Diptera (F=2.01; g.l.=55; p=0.045) y Chrysomelidae (F=3.84; g.l.=55; p<0.001) en el tercer muestreo y Diptera (F=2.56; g.l.=51; p=0.013) en el cuarto muestreo. También se obtuvo la frecuencia relativa de especies y se estimó el índice de Shannon-Weaver y la proporción de insectos benéficos - plaga en cada tratamiento y muestreo. Los policultivos con fertilización del 125% y sin aplicación de pesticida tuvieron la mayor diversidad en los cuatro muestreos ( ′POL125% =2.59 0.28, ′MH(n)= 2.64 0.12). También se calculó el área foliar y las tasas de defoliación en habichuela por interpolación polinómica, obteniendo más área foliar en policultivo que en monocultivo, pero sin ninguna diferencia en las tasas de defoliación. Hubo una preferencia del grupo Chrysomelidae por el cultivo de habichuela y se comprobó mayor capacidad de alojar individuos benéficos en policultivos sin pesticida.Ítem Efecto del subsoleo y cultivo de cobertura (Dolichos lablab) en las propiedades físicas del suelo y producción de maíz cv. 30F32WHR, Zamorano, Honduras(El Zamorano : Escuela Agricola Panamericana, 2012, 2011) Galarza, Pablo; Arévalo de Gauggel, Gloria; Gauggel, Carlos; Matamoros, Isidro; Pack, JefferyGalarza Brito, P.J. 2011. Efecto del subsoleo y cultivo de cobertura (Dolichos lablab) en las propiedades físicas del suelo y producción de maíz cv. 30F32WHR, Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 23 p. La presencia de horizontes compactado limita el crecimiento radicular, reduce aireación, agua y nutrientes disponibles, y potencial de producción. El objetivo fue determinar la eficiencia de utilizar subsolador y cultivo de cobertura (Dolichos lablab) para mejorar la condición del suelo e incrementar el rendimiento de maíz. Se evaluaron dos sistemas de acondicionamiento de suelo, subsoleo, cultivo de cobertura seguido de subsoleo y un área sin subsolar. Al iniciar el estudio en marzo del 2010 se identificó en el suelo un horizonte masificado a 14 cm de profundidad. Se utilizaron dos pases de subsolador y se evaluaron las propiedades físicas del suelo. En septiembre del 2010 se sembró maíz y se monitoreó el crecimiento de las plantas. Al momento de la cosecha se cuantificó el rendimiento y se evaluaron las propiedades físicas del suelo. Las plantas en el área donde se subsoló crecieron más que en el área sin subsolar, En el área subsolada se incrementó el rendimiento. Los tratamientos que se subsolaron tuvieron raíces que alcanzaron más de 40 cm de profundidad, mientras en el área sin subsolar no superaron 25 cm de profundidad. Con subsoleo la densidad aparente y la resistencia a la penetración del primer y segundo horizonte se redujeron. Con subsoleo se incrementó el espacio poroso en el primer y segundo horizonte. Se concluye que el subsoleo es significativamente efectivo para mejorar las condiciones físicas del suelo y favorece el desarrollo del cultivo de maíz, incrementando su rendimiento. Los resultados indican que es rentable subsolar.Ítem Efecto del tratamiento térmico y el uso de propóleo sobre las cualidades sensoriales de la sábila en miel(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Espinosa M., Jorge A.; Pack, Jeffery; Valladares, Carolina; Pitty, AbelinoEspinosa Mills, J. A. 2010. Efecto del tratamiento térmico y el uso de propóleo sobre las cualidades sensoriales de la sábila en miel. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14p. Se desarrolló un producto a base de sábila y miel para ser consumido por sus cualidades sensoriales y por las propiedades medicinales de sus componentes. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del tratamiento térmico y el propóleo sobre las cualidades sensoriales de la sábila en miel, desarrollando un flujo de proceso adecuado para su elaboración con las variables de tratamiento térmico y uso de propóleo. Se implementaron tres tratamientos térmicos, escaldando la sábila a 80 °C por cinco minutos, y pasteurizando la sábila en miel a 80 °C por cinco minutos, y la combinación de los dos tratamientos, todos con y sin propóleo como preservante natural para un total de seis tratamientos en bloques completos al azar, evaluados sensorialmente para buscar diferencias. Se abrieron los frascos a los dos meses para determinar su estabilidad en anaquel mínima, y se evaluaron a través de paneles sensoriales para determinar la aceptación del producto para los parámetros de apariencia, color, aroma, sabor, dulzura, textura y aceptación general. Los tratamientos fueron todos eficientes en hacer que el producto tenga dos meses de estabilidad en anaquel. Una vez abiertos y sin refrigeración todos los frascos mostraron fermentación alcohólica al día dos. Todos los tratamientos fueron aceptados sensorialmente, pero los tratamientos que no incluyeron propóleo fueron significativamente mejor aceptados, lo cual se atribuye al sabor amargo del propóleo. Se recomienda desarrollar una formulación final para estudiar la vida anaquel del producto a mayor plazo y realizar las pruebas físico-químicas necesarias.Ítem El manejo integrado de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo con combinaciones selectas de microtúneles, nematodo entomopatógeno, refugios, y el insecticida Rynaxypyr en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Chávez P., Gilberto L.; Hurtado, Ronald M.; Pack, Jeffery; Cocom, Miguel; Barahona, Ulises; Pitty, AbelinoChávez, G y Hurtado, R. 2010. El manejo integrado de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo con combinaciones selectas de microtúneles, nematodo entomopatógeno, refugios, y el insecticida Rynaxypyr en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 31 p La Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) es una de las principales plagas que ataca a las brassicas a nivel mundial. Su manejo es sumamente complejo, particularmente porque desarrolla resistencia rápidamente a los productos químicos comúnmente utilizados. Este estudio evaluó la efectividad de la utilización de herramientas no químicas (microtúneles, Heterorhabditis bacteriophora, refugio), y el insecticida Rynaxypyr en el manejo de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo. El estudio se realizó con un diseño de parcelas divididas en espacio por: refugio, malla Agribon®, nematodo entomopatógeno y el insecticida Rynaxypyr. Se realizaron diez tratamientos con cuatro repeticiones para cada cultivo. Se evaluó los cambios en las poblaciones de P. xylostella, los cuales se midieron dos veces por semana y se evaluaron los rendimientos totales y comerciales al final del ciclo. Los resultados más altos en rendimientos en los tres cultivos se obtuvieron en el tratamiento J (insecticida Rynaxypyr) con brócoli 2,208.3 lb/ha, coliflor 27,166.66 lb/ha y repollo 47,875 lb/ha. El resultado más bajos en brócoli fue en el tratamiento A (refugio y nematodo entomopatógeno) con 0 lb y en la coliflor fue en el tratamiento D (Agribon®, refugio) con 0 lb.Ítem El uso de planchas térmicas en la germinación y altura al trasplante de plántulas de melón, pepino, sandia y tomate(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2011) Vergara R., Elena L.; Pack, JefferyVergara Ríos, E.L. 2011. El uso de planchas térmicas en la germinación y altura al trasplante de melón, pepino, sandía y tomate. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agrónoma, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. 15 p. Este estudio evaluó el efecto del uso de planchas térmicas seedling heat mat en la germinación y altura al trasplante de sandía “Mickey Lee”, pepino “Tropicuke II”, melones “Natal” (tipo amarillo) y “Caribbean Gold” (tipo cantaloupe) y tomates “Alboran” (tipo manzano), “Tointer” (tipo pera) y “Sprite” (tipo cherry). El uso de planchas térmicas es común en climas frescos para mejorar la germinación de diferentes cultivos o para adelantar su crecimiento en plántulas. Se utilizó una plancha térmica “seedling heat mat” para suplementar calor (27°C) a las semillas, para así evaluar cómo sería su efecto en germinación y desarrollo de las plántulas. Se usó un diseño de BCA con Parcelas Dividas con planchas térmicas y sin planchas térmicas con cuatro repeticiones. El uso de las planchas no mejoró el porcentaje de germinación. Para las cucúrbitas el calor tendió a resultar en tallos más alargados y débiles. Para los tomates la adición de calor retrasó el crecimiento (21 vs 27 días al trasplante) y no se formo bien el pilón. El estudio se realizó del 20 de septiembre al 17 de octubre del 2011. No se recomienda el uso de las planchas para los cultivos evaluados bajo las condiciones de este estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »