Examinando por Autor "Moncada, Marielena"
Mostrando 1 - 20 de 89
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de tres sistemas de alimentación en cerdos ibéricos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Gallardo R., Ana P.; Castillo, Roger; Moncada, Marielena; Yagüe, AntonioEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres sistemas de alimentación en cerdos de engorde. El estudio se realizó en la Granja Porcina Ibéricos de Arauzo, España. Se utilizaron 52,376 cerdos provenientes de 50 lotes de producción. Los tratamientos fueron: Alimentación liquida (AL), Alimentación sólida en cama de paja (ASCP) y Alimentación sólida en suelo de rejilla (ASSR). Se utilizó un diseño completamente al azar para el análisis de varianza. Las muestras provenían de un estudio retrospectivo del desempeño y sacrificio del cerdo, se determinaron tres tratamientos y cincuenta unidades experimentales. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en las siguientes variables: ganancia media diaria ASCP (702.63), AL (658.40), ASSR (650.13) g/día; consumo medio diario para ASCP (3.01), ASSR (2.74), AL (2.55) kg/día; índice de conversión alimenticia (kg/kg) en ASCP (4.31), ASSR (4.24) vs AL (3.90); índice de lisina total en ASCP (0.035), ASSR (0.030), AL (0.023) kg/kg; índice de lisina digerible en ASCP (0.030), ASSR (0.026), AL (0.019) kg/kg; rendimiento medio de jamón en ASSR (20.27), AL (20.04), ASCP (19.58) %; rendimiento medio de paleta para AL (12.96), ASSR (12.84) vs ASCP (12.48) %; rendimiento medio de lomo en ASSR (4.53), AL (4.41) vs ASCP (4.16) %. No se encontraron diferencias (P > 0.05) para las variables: mortalidad (%), rendimiento medio de canal (%), índice de energía neta y digerible (kg/kg). La alimentación líquida presenta una reducción de USD 18.79 y USD 38.40 por animal comparado con ASCP Y ASSR respectivamente, obteniendo un costo de USD 0.82 por cada Kg de carne producida.Ítem Análisis de factibilidad técnica y económica para un proyecto de lechería especializada en el Norte Antioqueño, Colombia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021., 2021) Alvarez H., Johan E.; Rios Y., Luis M.; Reconco, Rommel; Rendón, Julio; Moncada, MarielenaLos objetivos de la investigacion fueron analizar la factibilidad tecnica, economica y el riesgo de la inversion de una lecheria especializada con las razas Holstein y Jersey en el Altiplano Norte Antioqueño colombiano, que se llevo acabo por medio de una investigacion exploratoria y de entrevistas estructuradas y no estructuras a propietarios, administradores y zooctenistas del gremio. En base a esto se describieron caracteristicas físicas y de manejo del proyecto, determinando la capacidad y sistema de produccion, junto con los requerimientos operativos, productivos y reproductivos a llevarse a cabo para asegurar la productividad y rentabilidad del proyecto. El analisis tuvo un horizonte de evaluacion de 10 años, para la proyección de los precios de venta como de compra se usaron indicadores como la tasa de inflación 4,12%, tasa de cambio $3765.96 COP/USD, y una tasa de corte del 20%. La inversión inicial del proyecto fue de $138,685.36 US$, el cual contó con un apalancamiento del 50%, y resulto financieramente rentable al tener un valor actual neto de $208,763.14 US$, una tasa interna de retorno de 23.7% y un periodo de recuperacion de la inversion de 3.72 años. Respecto al analisis de riesgo de la inversion se realizo con el software @risk, que identifico los escenarios minimos y maximos, junto con los mas probables de las variables con mayor impacto en la rentabilidad del proyecto las cuales fueron litros de leche producidos, precio de venta de la leche y los costos variables del proyecto.Ítem Análisis de polimorfismos en el gen de lactoferrina como indicadores de mastitis en ganado Holstein de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Valladares M., Pablo A.; Moncada, Marielena; Parra, Manuel; Castillo, RogelLa mastitis ocasiona pérdidas económicas y es una de las enfermedades más frecuentes en las explotaciones lecheras de todo el mundo debido a la atrofia de los pezones y falta de inocuidad que produce en la leche. El objetivo del presente estudio fue descubrir variaciones genómicas en el gen de lactoferrina (LTF) potencialmente asociados a la susceptibilidad de mastitis en vacas Holstein de Zamorano. Se recolectaron 126 muestras biológicas, las cuales se clasificaron según la frecuencia a mastitis clínica que presentaron en sus dos primeros ciclos de lactancia. Se terminaron evaluando 26 animales que habían presentado mastitis en sus dos primeras lactancias y un grupo de 12 animales que nunca habían presentado mastitis. Se realizaron extracciones de ADN mediante uso de folículos pilosos, asimismo, la amplificación y secuenciación de dos regiones específicas del LTF se estableció con diferentes programas de PCR; los resultados de la secuenciación fueron analizada en el programa UGENE© para determinar los polimorfismos. Sin embargo, únicamente cinco polimorfismos fueron significativos con una frecuencia en el grupo de vacas resistentes de un 13%. Estos polimorfismos están relacionados de forma estadística (prueba de Fisher) con las vacas que según su historial veterinario nunca habían presentado mastitis durante el tiempo que llevaban en el hato lechero. Estos polimorfismos fueron encontrados en el exón 1 del gen de lactoferrina. Se lograron descubrir polimorfismos y su asociación a características productivas, pero aún se debe seguir investigando otros polimorfismos presentes en el gen de lactoferrina y conocer su efecto en el mejoramiento genético.Ítem Caracterización de la concentración de hemoglobina y hierro en vacas gestantes y sus descendientes en el hato de ganado lechero de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Girón P., Patricia A.; Wong A., Walter O.; Moncada, Marielena; Hincapié, JohnEl hierro desempeña varios procesos biológicos y celulares, por eso se han buscado alternativas para la suplementación de este mineral para obtener el requerimiento en sangre. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia que tienen los valores hematológicos de hemoglobina y hierro sérico en vacas gestantes y sus respectivos descendientes en el hato de la Unidad de Ganado Lechero de la Universidad Zamorano. Además, encontrar el grado de correlación que existe entre los valores hematológicos y la transferencia a las crías. Se utilizaron 26 vacas de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus encastes, y sus descendientes. Se tomaron muestras tres días antes del parto y a los terneros al nacimiento sin previo consumo de alimento y aplicación de medicación preventiva para evaluar los niveles de hierro y hemoglobina. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), estadística descriptiva para conocer los rangos de hierro y hemoglobina, además, se hizo un análisis de varianza de clasificación simple con la Dócima de Duncan para determinar diferencia de medias, utilizando el Software estadístico SPSS versión 23.0. Se realizó una correlación de Pearson, la cual solo fue significativa para terneros de la raza Holstein en los factores hemoglobina y hierro, presentando un valor de 0.755. Se encontraron diferencias (P ≤ 0.05) en la variable hierro en vacas para la raza Holstein y en terneros para las tres razas evaluadas. El número de lactancias de las vacas no afectó su concentración de hemoglobina y hierro, ni tampoco la de sus terneros.Ítem Comparación de dos alimentos preiniciadores Vimicalf y 3457 - W1 sobre el desarrollo de terneras de 10 a 60 días de edad en el Establo La Cántabra, Durango, México(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Burgos V., Danna M.; Moncada, Marielena; Hincapié, JohnEl sistema de crianza artificial está basado en separar al ternero de su madre al nacer. Además de proveerle una buena alimentación, un buen desarrollo y crecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos preiniciadores Vimicalf y 3457 W1 sobre el desempeño en el peso total, altura a nivel de la cruz, consumo y ganancia diaria de peso a los 60 días de nacidas en terneras criadas artificialmente. De igual manera se determinaron los costos de cada preiniciador con los consumos obtenidos. Se seleccionaron 18 terneras de la raza Holstein. Se dividieron en dos grupos aleatorios logrando establecer una proporción igual en ambos tratamientos en relación a los días de nacidas. No se encontró diferencia significativa para la variable peso total, ganancia diaria de peso y altura a la cruz; para la variable consumo diario se encontró diferencia (P≤0.05), Vimicalf (0.148 kg/día) y 3457-W1 (0.237 kg/día). El preiniciador 3457-W1 representa un costo promedio total por ternera menor (45%) que el preiniciador Vimicalf. Por esa razón el preiniciador 3457-W1 representa una buena alternativa en la alimentación de terneras.Ítem Comparación de dos concentrados en la alimentación de terneros de ganado lechero durante la fase lactante(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Galvez A., Josue D.; Garcia F., Filander S.; Moncada, Marielena; Hincapié, JohnEl objetivo del presente estudio fue comparar dos concentrados de pre-inicio en la alimentación de terneros de ganado lechero hasta los 60 días de vida. Se utilizaron dos tratamientos, el concentrado peletizado Nutreleche® y el alimento balanceado de Zamorano el cual se ofreció en harina y contenía grano de maíz entero. Se utilizaron terneros de las razas Jersey, Holstein y Pardo Suizo, asignados aleatoriamente a cada tratamiento. El experimento constó de cinco repeticiones por tratamiento, para un total de 20 unidades experimentales. Se evaluó el peso, altura a la cruz y circunferencia torácica las cuales fueron tomadas al nacimiento, a los 30 y a los 60 días de vida; consumo de alimento, ganancia de peso (GP) e índice de conversión alimenticia (ICA), estos en medidas a los 30 y 60 días desde su nacimiento. Para el estudio se utilizó un análisis de varianza, dos tratamientos y dos tipos de animales: raza pequeña (Jersey) y raza grande (Holstein y Pardo Suizo). En general, no se presentaron diferencias (P > 0.05) en cada una de estas variables en razas grandes. Sin embargo, el concentrado en harina con grano de maíz entero presentó mejores resultados para las razas pequeñas en el desarrollo de los terneros en cuanto a la ganancia de peso y circunferencia torácica (P ≤ 0.05). Por esta razón, se recomienda alimentar a los terneros Jersey con el concentrado de pre-inicio en harina con grano entero.Ítem Comparación de dos ionóforos a base de monensina sódica (Rumensin® y Monsigran®) en dietas de vacas lecheras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Casanova R., Cristian Al; Moncada, Marielena; Hincapié, John; David, KeniaUna buena producción en el ganado lechero está regida por el manejo adecuado de los bovinos. Uno de los principales aspectos es la alimentación ya que si los animales están bien nutridos y bien alimentados esto al final se reflejará en una mayor producción y rentabilidad, para lograr esto se debe ser eficiente en la selección de materias primas por lo cual hay que elegir materiales que se adapten al presupuesto de la finca y buscando siempre reducir costos. El objetivo de este estudio fue evaluar dos ionóforos elaborados a base de monensina sódica y determinar su efecto en la producción y calidad de la leche. Así como un análisis de costo del uso de ambos productos. Se seleccionaron 28 unidades experimentales basándose en días de lactancia y producción de leche para así obtener un grupo homogéneo de 14 animales destinados a probar la nueva dieta elaborada con Monsigran® y 14 animales que servirán como testigo suministrándoles la dieta convencional elaborada con Rumensin®. Los resultados demuestran que no existe diferencia significativa en la producción de leche ni en la condición corporal de las vacas. Se recomienda usar Monsigran® debido a que presenta un menor costo.Ítem Comparación de dos programas de alimentación con el lactoreemplazador Kalvolac® sobre el desempeño de crecimiento de terneros lactantes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Hernández E., Hector L.; Moncada, Marielena; Hincapié, JohnLos lactoreemplazadores son polvos solubles en agua que simulan a la leche entera, estos son utilizados para reemplazar la leche materna en la alimentación de terneros. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos programas de alimentación con el lactoreemplazador Kalvolac®: 0.55 kg de Kalvolac® en 4 L diarios (control) y 0.77 kg de Kalvolac® en 5 L diarios, sobre la ganancia diaria de peso, altura a la cruz, consumo de alimento balanceado, peso final, índice de conversión alimenticia y costos de alimentación en terneros durante la fase de lactantes, en la unidad de ganado lechero de la Escuela Agrícola Panamericana. Se utilizaron 20 terneros de las razas Holstein, Pardo Suizo y sus encastes. Estos fueron alimentados con lactoreemplazador a partir del día cuatro de nacimiento hasta el destete; con la dosis según el tratamiento asignado. Tambien se les ofreció concentrado y agua ad libitum. Las variables peso al destete, altura a la cruz, ganancia diaria de peso y consumo de alimento balanceado presentaron diferencias significativas (P≤0.05) entre tratamientos, siendo Kalvolac® (0.77 kg) el que obtuvo los mayores resultados con 71.05 kg, 89.15 cm, 0.56 kg/día y 22.59 kg respectivamente. Sin embargo, no hubo diferencia estadística (P≥0.05) en el índice de conversión alimenticia entre los tratamientos, el cual presentó valores de 1.91 y 2.01 para Kalvolac® (0.77 kg) y Kalvolac® (0.55 kg) respectivamente. Al realizar el análisis de costos el tratamiento Kalvolac® (0.77 kg) registró el mayor costo de alimentación con USD 120.16 por ternero destetado.Ítem Comparación de dos sistemas de alimentación sobre el desempeño productivo de terneras lactantes de ganado lechero(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Muñoz V., Caroline N.; López B., Marvin O.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; Moncada, JoseEl objetivo de este estudio fue comparar el lactoreemplazador Kalvolac® y la leche entera como dos sistemas de alimentación sobre el desempeño productivo de terneras lactantes de la sección de Terneros de Zamorano desde el nacimiento hasta los 60 días de edad. Se utilizaron 22 terneras, 12 de las razas Holstein, Pardo suizo, 10 de la raza Jersey y sus encastes, distribuidas en partes iguales en tratamientos de lactoreemplazador Kalvolac® y leche entera. Se evaluaron las variables Ganancia de peso acumulada (GPA), Índice de conversión alimenticia (ICA), Ganancia de altura y Consumo del alimento. Se midió el peso y altura al nacimiento de las terneras, a los 30 y 60 días de vida. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con medidas repetidas en el tiempo, un análisis de varianza (ANDEVA) con la prueba LSMEANS como separador de medias con el uso del programa “Statistical Analysis System” SAS® versión 9.4 (P≤ 0.05). Se encontró diferencia (P ≤ 0.05) en la GPA para raza grande en leche entera (39.38 kg) y para el lactoreemplazador Kalvolac® (31.97 kg), así como en la ganancia de altura para raza pequeña para lactoreemplazador Kalvolac® (17.78 cm) y para la leche entera (14.73 cm); para el resto de las variables no se encontró diferencia (P≥ 0.05). La leche entera en raza grande presentó mejores resultados en todas las variables medidas, sin embargo, el lactoreemplazador Kalvolac® obtuvo mejores resultados en consumo acumulado de alimento y ganancia de altura para raza pequeña.Ítem Comparación de la sustitución parcial de harina de soya por harina de ajonjolí (Sesamum indicum) en la dieta de terneras en crecimiento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Neira O., Carlos S.; Echeverry T., Carlos D.; Moncada, Marielena; Hincapié, John; Moncada, JoseEl costo más elevado en la producción de ganado lechero es la alimentación de dichos animales. Sin embargo, actualmente una opción viable para abaratar costos es el uso de los subproductos agroindustriales, como la harina de ajonjolí. El objetivo del presente experimento fue comparar los efectos de inclusión de harina de ajonjolí (Sesamum indicum) en la sustitución parcial de harina de soya en dietas de terneras en etapa de crecimiento evaluando el desempeño productivo, en la Unidad de ganado lechero de la Escuela Agrícola Panamericana. Se utilizaron 24 terneras raza Holstein y sus encastes. Estas fueron alimentadas con ensilaje de maíz con concentrado, usando soya como fuente proteica (control) y en el segundo tratamiento se ofreció ensilaje y un concentrado con una sustitución parcial de la soya del 10% por harina de ajonjolí. Las variables analizadas fueron ganancia de peso (cm), altura de la cruz (cm), circunferencia de la caja torácica (cm), ganancia diaria de peso (kg), índice de conversión alimenticia y consumo. No se encontraron diferencias en ninguna variable (P > 0.05) a excepción de las variables de índice de conversión alimenticia 7.42 vs 6.06 y la ganancia diaria de peso 0.76 kg/día vs. 0.94 kg/día para el control y el tratamiento de ajonjolí, respectivamente en ambas etapas de este estudio (P ≤ 0.05). La harina de ajonjolí puede ser usada como un sustituto parcial de la soya sin afectar negativamente el desempeño productivo de las terneras. De acuerdo con el estudio junto al análisis de costo, se encontró una diferencia de US$ 0.06 por cada kilogramo de peso ganado a favor del tratamiento de control, con un costo total de diferencia de US$ 3.8.Ítem Comparación de tres tipos de ensilaje (maíz, sorgo, y caña de azúcar) en la producción de leche: Revisión de literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Torres P., Jonatan H.; Moncada, Marielena; Suazo, ÁngelLa ganadería en el trópico se ve afectada principalmente en la época de verano. Durante este periodo de tiempo la producción de leche baja debido a la poca disponibilidad de pasto en los potreros. Existen técnicas de conservación de forrajes como el ensilaje, que permiten mantener una producción de leche durante todo el año. El objetivo de la investigación fue determinar el ensilaje que aportará la mejor composición nutricional, mejor efecto en la producción de leche, costo de producción y rendimiento. Dentro de los ensilajes investigados están el ensilaje de maíz, sorgo y caña de azúcar. Para cada ensilaje se realizó una descripción del cultivo, momento óptimo de corte, tamaño de partícula de picado, aditivos utilizados, porcentaje de nutrientes, producción de leche, rendimiento (t/ha). Para el costo de producción se utilizaron valores obtenidos de investigaciones de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El ensilaje de maíz presentó la mejor composición nutricional, así como la mayor producción de leche (34.3 kg/vaca/día). El ensilaje de caña presentó el mayor rendimiento en t/MS/ha, así como el menor costo de producción.Ítem Comparación técnica del desempeño de vaquillas lecheras de reemplazo con cuatro dietas basadas en ensilajes(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Arriaza A., Osman F.; Sandoval B., Luis R.; Moncada, Marielena; Suazo, ÁngelLas vaquillas de reemplazo son el futuro de un hato lechero, y la alimentación que estas reciban es uno de los factores determinantes en su desarrollo productivo y reproductivo. Los ensilajes son una opción viable como fuente forrajera en la dieta. El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de cuatro diferentes ensilajes sobre el desarrollo de las vaquillas. El experimento duro 60 días y 15 días de adaptación. Los tratamientos fueron los ensilajes de macho de maíz, sorgo, pasto Tanzania (Panicum maximum) y maíz hibrido. Se utilizó una ración totalmente mezclada (RTM) con concentrado Zamorano. El agua y sales minerales se suministraron ad libitum. Se utilizaron 16 vaquillas y se asignaron cuatro vaquillas por tratamiento. Las variables medidas fueron ganancia de peso total (GPT), ganancia diaria de peso (GDP), ganancia de altura total (GAT), consumo de materia seca estimado (CMSE) y edad a primer servicio estimada (EPSE). Se encontraron diferencias significativas (P≤0.05) en todas las variables analizadas. Se obtuvo una mayor GDP y GAT en las vaquillas alimentadas con ensilaje de maíz 0.95 kg/día y 9.67 cm, respectivamente. El ensilaje que tuvo mayor aceptación por parte de las vaquillas fue el ensilaje de macho de maíz híbrido (7.30 kg/día). Las vaquillas alimentadas con ensilaje de maíz obtuvieron una menor EPSE (11.58 meses).Ítem Comportamiento sexual en reproductores bovinos: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Montes B., Carlos B.; Moncada, Marielena; Hincapié, JohnEste estudio se realizó mediante la revisión de literatura de diversos artículos, documentos de investigación y sitios web acerca del comportamiento reproductivo en ganado lechero y cada uno de los factores que lo afectan. Se considera que este es uno de los factores más importantes sobre un hato ganadero, ya que influye en el funcionamiento general de una finca y sobre todo en la reproducción animal. Asimismo, se considera importante sobre la producción de la finca por el efecto que cause en la actividad hormonal de las hembras lactantes. Los sistemas de reemplazos también juegan un papel muy esencial, ya que el potencial reproductivo de una novilla se basará en la crianza que esta tuvo desde el nacimiento hasta sus inicios en el desempeño reproductivo. En este estudio se determinó también la importancia de otros factores como las condiciones ambientales, tipo de instalaciones, actividad social, actividad hormonal tanto en machos como en hembras, nutrición animal y suplemento de sales minerales y vitaminas. Se determinó que cada factor tiene su efecto significativo sobre la conducta sexual en bovinos, así como también la relación que existe entre cada uno de estos para una reproducción óptima.Ítem Desarrollo de cartillas tecnológicas para la utilización de catorce pasturas tropicales usadas para la producción de leche en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Posadas, José D.; Castellanos, Marco A.; Matamoros, Isidro; Vélez, Miguel; Moncada, MarielenaCastellanos, Marco; Posadas, José. 2004. Desarrollo de cartillas tecnológicas para la utilización de catorce pasturas tropicales usadas para la producción de leche en Honduras. Proyecto Especial de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 37 p. La nutrición se ve limitada por la falta de información técnica, especialmente para pequeños productores, que sirva de guía práctica para una suplementación adecuada. En este estudio se realizó un muestreo de 14 pasturas tropicales usadas en la alimentación de ganado lechero, bajo dos niveles de fertilización y tres edades de corte. Se recolectaron datos del trópico húmedo (Litoral Atlántico) y trópico seco (Valle de Yeguare) en Honduras. Se balancearon dietas, utilizando la composición promedio de concentrados comerciales para alta producción, maíz, grasa de sobrepaso, leguminosas forrajeras y subproductos de la agroindustria haciendo uso de la hoja de cálculo de Formulación y Evaluación de Raciones (FYERA) desarrollada en la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Se elaboraron 14 cartillas tecnológicas con alternativas de dietas para obtener producciones de 5.0, 7.5, 10.0, 12.5, 15.0 y 17.5 kg de leche/vaca/día en vacas cruzadas o puras. Se determinó que la edad de corte y la fertilización afectan la disponibilidad de nutrientes. La disponibilidad de Proteína Cruda (PC) aumentó de 0.88 a 1.23 kg con fertilización y disminuyó de 1.14 a 0.74 kg cuando los días a cortes pasan de 21 a 35 días. Para la Energía Neta Lactancia (ENL) se obtuvo un aumento de 9.4 a 10.8 Mcal con fertilización y una disminución de 11.3 a 8.9 Mcal cuando los días a corte pasan de 21 a 35 días. El manejo y aprovechamiento oportuno de los recursos forrajeros determinan la productividad de las lecherías.Ítem Determinación de densidades y tipo de bandeja para la producción de forraje verde hidropónico de maíz(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Ovando B., Marco A.; Moncada, Marielena; Sierra, AlejandraEl forraje verde hidropónico (FVH), es una alternativa muy efectiva a la hora de producir alimento para animales. Sin embargo, las condiciones para la producción de FVH varían de acuerdo con la región. El objetivo de este experimento fue determinar la densidad de siembra apropiada de las semillas de maíz y el tiempo necesario de remojo. El ensayo se realizó en la Unidad de Agricultura Orgánica de mayo a julio del 2021. Se utilizaron tres densidades de siembra de maíz: 4.2, 6.7 y 9.2 kg/m2 en bandejas de aluminio con un área de 0.06 m2. En el primer experimento se usaron 54 bandejas para determinar el uso de drenaje, con las densidades mencionadas. Las bandejas con drenaje tuvieron mayor rendimiento. Además, se observó que la exposición directa con el sol es muy dañina para las plántulas. En el segundo experimento se usaron 54 bandejas divididas en dos grupos (24 y 48 horas de remojo), los cuales fueron divididos en tres subgrupos de nueve bandejas cada uno con las densidades mencionadas. Al finalizar el experimento se determinó que las bandejas con una densidad de 4.2 kg/m2 tuvieron una mejor conversión de biomasa por kilogramos de semilla. Sin embargo, la densidad de 9.2 kg/m2 tuvo un mayor rendimiento al finalizar el experimento. Así mismo, remojar las semillas por 24 horas tienen mejor resultado que 48 horas de remojo.Ítem Determinación del efecto combinado entre lactoreemplazador o leche entera con dos tipos de concentrado en terneros de ganado lechero(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Suárez R., Estalin F.; Cárdenas D., Selma N.; Moncada, Marielena; Matamoros, IsidroEl objetivo de este estudio fue determinar el efecto combinado entre el lactoreemplazador Sprayfo violeta® o leche entera en conjunto con los concentrados Nucalf® o Ternero nutreleche® en el desarrollo de terneros lactantes. Se utilizaron 24 terneros de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y sus encastes. Estos fueron distribuidos homogéneamente en 4 tratamientos resultantes de la conjugación de los alimentos antes mencionados. Durante 60 días los terneros fueron alimentados según los tratamientos asignados. Se midió peso corporal y altura a la cruz al nacer y al día 60 al momento del destete. Las variables analizadas para este estudio fueron ganancia diaria de peso, consumo de concentrado, peso corporal al destete, altura a la cruz al destete y costo de alimentación. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con seis repeticiones y un Test LSD para la separación de medias con una probabilidad ≤ 0.05. No se encontró diferencia en las variables ganancia diaria de peso, consumo de concentrado, peso corporal y altura a la cruz (P> 0.05). Sin embargo, existió diferencia significativa en el costo de alimentación para los tratamientos de Leche entera + Nucalf® y Sprayfo violeta® + Ternero nutreleche®. El tratamiento Sprayfo violeta® + Ternero nutreleche® proporciona un potencial de desarrollo similar a los otros tres tratamientos sobre los terneros a un costo inferior durante un periodo de lactancia de 60 días.Ítem Duración del efecto del subsoleo en la calidad del suelo y la producción de pasturas evaluados con imágenes multiespectrales de satélite(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Balcárcel G., Luis C.; Moreno A., Verónica L.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Moncada, MarielenaLa degradación de suelos por prácticas inadecuadas es uno de los principales problemas de la agricultura. La compactación del suelo por el pisoteo del ganado lo degrada físicamente y disminuye productividad y rendimientos de las pasturas. Se recomiendan enmiendas como subsolar y nuevas tecnologías para evaluar la calidad de los pastos como imágenes multiespectrales de satélites. Los objetivos de fueron: evaluar propiedades físicas del suelo y pH con y sin subsoleo, determinar el efecto del subsoleo años después de realizado y el efecto de adecuar suelos mediante subsoleo en la producción de pasturas con imágenes multiespectrales. Para estimar el desarrollo y nivel hídrico de los pastos se analizaron imágenes multiespectrales, usando índices de vegetación (NDVI, NDMI, SAVI). Se realizó separación de medias (Duncan) y análisis de correlación de Pearson entre variables espectrales y suelos. Subsolar el suelo mejora su condición física y pH a la profundidad del subsolador y se mantiene por lo menos tres años posterior a su ejecución. Transcurrido más tiempo (6 y 12 años) se mantiene efecto de subsolar en algunas propiedades como densidad aparente y porosidad en el segundo horizonte. Las imágenes multiespectrales de satélite son una herramienta para evaluar el estado de la vegetación y su calidad (NDVI y SAVI), el estrés hídrico y contenido de humedad (NDMI) y el efecto del subsoleo. NDMI fue el mejor índice para evaluar este efecto hasta cuatro años posteriores a subsolar. En ocho años, aunque puede mostrar un efecto diferencial, no es claro atribuirlo al subsoleo.Ítem Efecto de dos fuentes de minerales sobre el rendimiento y las características de la canal de los cerdos en crecimiento-finalización(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Chica L., Evelyn P; Coyago T., Joselin C; Castillo, Rogel; Moncada, MarielenaEl presente estudio consiste en la evaluación del efecto de dos fuentes de minerales sobre el rendimiento y las características de la canal de cerdos de engorde. Se evaluó ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia, consumo diario de alimento, uniformidad de lote, peso final, rendimiento en canal caliente, grasa dorsal, área del lomo, porcentaje de carne magra y color de la carne. Se utilizaron 288 cerdos entre hembras y machos de las razas Landrace, Yorkshire, Duroc y sus cruces. En cuanto a su análisis estadístico se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA) con medidas repetidas en el tiempo. No se presentaron diferencias significativas en las variables de ganancia de peso (844.39 g/día) y peso final (81.94 kg) durante ninguna de las etapas. Se redujo el consumo de alimento durante la etapa final (2,755.09 g) ractopamina a las dietas. Se encontraron diferencias (P≤0.05) en al menos una de las etapas para las variables de índice de conversión alimenticia y uniformidad. En evaluación de las características de canal no se mostraron diferencias entre tratamientos, se obtuvo un rendimiento en canal caliente de 72 %, 1.86 cm de grasa dorsal, 51.48 cm2 de área de lomo, 56.56% de carne magra y valores de color en escala L a* b* de 56.76, 4.29 y 13.80, respectivamente. La adición de minerales orgánicos, inorgánicos y/o ractopamina no afectó el rendimiento en canal caliente ni en las características de la canal de los cerdos.Ítem Efecto de fuentes lipídicas en la productividad y calidad del huevo de gallinas Hy-Line Brown®(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Peña N., Rony J.; Martinez, Yordan; Moncada, MarielenaSe utilizaron 120 gallinas Hy-Line Brown® de 50 semanas de edad distribuidas aleatoriamente en tres tratamientos y 10 repeticiones por tratamiento. El objetivo fue evaluar la productividad y calidad del huevo utilizando aceite de palma, aceite de soya y manteca de cerdo. Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza (ANDEVA) de clasificación simple siguiendo un diseño totalmente aleatorizado con el software estadístico SPSS versión 23.1. Los factores evaluados fueron: desempeño productivo, peso del huevo, consumo de alimento, intensidad de puesta, conversión masal, peso del huevo, altura de albumen, unidades Haugh, color de yema, resistencia a rotura y grosor de la cáscara. El agua se ofreció ad-libitum y tuvieron las mismas condiciones de iluminación y temperatura. El aceite de palma mejoró significativamente (P ≤ 0.05) la intensidad de puesta, conversión alimenticia, consumo de alimento y la mayoría de los nutrientes. Los aceites vegetales (soya y palma) incrementaron (P ≤ 0.05) el peso del huevo. El tratamiento con aceite de palma presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05) con un menor costo de producción por unidad de huevo. Las variables de color de la yema y grosor de la cáscara difieren significativamente (P ≤ 0.05), dando mejores resultados con el aceite de palma. Se recomienda el uso dietético del aceite de palma africana como corrector energético en las dietas de gallinas ponedoras para maximizar el potencial genético del ave y lograr factibilidad económica.Ítem Efecto de la aplicación de Lactotropina® en el desempeño productivo y reproductivo de vacas lecheras en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Orellana C., German A.; Mendizabal B., Gustavo A.; Moncada, MarielenaEl objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de Lactotropina® en el desempeño productivo y reproductivo de vacas lecheras de alta producción. Lactotropina® contiene Somatotropina bovina recombinante, hormona proteica que tiene como propósito aumentar la síntesis láctea, mejorando la persistencia en el ciclo productivo de las vacas. 16 vacas Holstein con características similares, con relación a los días en lactancia, raza, número de partos y condición corporal fueron seleccionadas totalmente al azar y separadas en dos grupos. El grupo control (n=8) no se le aplicó Lactotropina® y el grupo tratamiento (n=8) se les aplicó Lactotropina® cada 14 días. La comparación de ambos grupos se realizó mediante la separación de medias con el test Duncan, con una probabilidad de (P≤0.05). La producción de leche aumentó 2.66 kg/día más en el grupo tratamiento. En cuanto a persistencia el grupo tratamiento obtuvo 94.5% en descenso de producción de leche, mientras que el grupo control obtuvo 89.5%. Los parámetros de calidad de leche indicaron un ligero cambio en la cantidad de grasas y proteínas, teniendo un mayor porcentaje el grupo control. La condición corporal calificada fue similar a lo largo del estudio, esto se debe a que el hato seleccionado se encontraba en su pico de producción. El número de servicios/concepción entre grupos no indicaron diferencia significativa. Por último, se realizó un análisis de costos para evaluar la rentabilidad del producto. El retorno sobre la inversión en este estudio es de $0.42 dólares por cada dólar invertido en el programa de Lactotropina®, lo que indica un costo-beneficio positivo.