Examinando por Autor "Molina, Moises"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la cadena de producción y comercialización del banano.-El caso Colombiano-(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Restrepo C., Andrés; Molina, Moises; Vélez, LuisRestrepo, A. Análisis de cadena de producción y comercialización del banano. Proyecto de graduación presentado como requisito parcial para optar al titulo de Ingeniero en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. El banano, fruta creadora de inmensos imperios, conflictos sociales, legales y ambientales, será la base para este análisis. Un análisis que busca encontrar cómo es la cadena de valor del banano desde su producción hasta su comercialización. En el 2008 los productores de banano se enfrentaron a situaciones adversas, altos costos causados por una inflación de 7.7% y una disminución de los ingresos con respecto a los últimos 4 años del 12% debido a la revaluación del peso con respecto al dólar. Los ingresos también mostraron una estacionalidad peligrosa. En el segundo semestre del 2008 los ingresos fueron muy reducidos y se generaron pérdidas. Lo anterior causa una situación muy riesgosa pues el productor puede quedarse sin capital de trabajo en el segundo semestre y puede entrar en bancarrota. La rentabilidad anual para el productor fue del 6% tomando la inversión en tierra y equipos como un costo hundido, analizando solamente los costos del cultivo. La concentración empresarial en este gremio es muy poca ya que son alrededor de 380 sociedades dedicadas a la producción de banano. La comercialización necesita mayor capital de trabajo pero no se necesita una inversión significativa en activos fijos (situación contraria a la producción). La rentabilidad anual en el 2008 para la comercialización fue de 10%. En general el 2008 fue un año donde Colombia perdió competitividad tanto en producción como en comercialización. El índice de inserción al mercado sitúo al país en una posición de transición entre el cuadrante vulnerable y el de retirada. Esto debido a disminuciones en los volúmenes producidos por la revaluación del peso con respecto al dólar y las políticas macro económicas de la Unión Europea para favorecer sus excolonias en el comercio del banano.Ítem Comercialización y caracterización de los hábitos y tendencias de consumo de pescados y mariscos en Tegucigalpa, Honduras C.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Bonilla F., Edwar J.; Molina, Moises; Berlíoz, GuillermoBonilla, Edwar J. 2010. Comercialización y caracterización de los hábitos y tendencias de consumo de pescados y mariscos en Tegucigalpa, Honduras C.A. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 40 p. Honduras es uno de los principales países exportadores de pescados y mariscos de Centro América y el Caribe. Ocupa la tercera posición en tasa de consumo per cápita (3.2 kilogramos por año) a nivel centroamericano. Los países con mayor tasa de consumo per cápita son: Costa Rica (8.2 kg) y El Salvador (5.7 kg). Lo anterior indica que el nivel de consumo de pescados y mariscos con respecto a otros países es bajo, generando así una oportunidad de negocio, ya que al incentivar el consumo de estos productos, la demanda potencial aumentaría en el mercado hondureño. La problemática que presenta el mercado hondureño, es que no existe información que caracterice la situación de la comercialización y los patrones de consumo de pescados y mariscos. Con este estudio se pretende determinar la situación actual de la comercialización de productos de origen marino, así como los productos más demandados por los supermercados y que nuevos productos de origen marino se pueden llegar a introducir al mercado de Tegucigalpa. Además se pretende cuantificar y caracterizar el mercado de muslitos de mar para Tegucigalpa segmentándolo como hogares no pobres. Las herramientas metodológicas fueron la entrevista a expertos para obtener los productos de origen marino que se comercializan en los supermercados y mercados tradicionales, así como productos y presentaciones más demandados, principales proveedores, preferencias en cuanto características de proveedores y productos. En ambos segmentos, supermercados y mercados tradicionales el pescado más comercializado es el filete de tilapia y corvina; y el marisco más comercializado es la cola crudo fresco de langostino blanco en mercados tradicionales; mientras que en supermercados es langostino blanco en la presentación cola crudo/cocido fresco/congelado y cola pelada desvenada crudo/cocido congelado seguido de la mariscada. Los productos con mayor interés de comercializar en los supermercados fueron muslitos de mar (83%), merluza (50%), bacalao (50%), cigala (40%), atún (30%) y anchoas (25%). Se realizaron encuestas personales para obtener principalmente la demanda potencial de muslitos de mar en el mercado de hogares “no pobres” de Tegucigalpa, fue de 47,448 cajas/año, con un coeficiente de variación de 0.38.Ítem Diagnóstico de la producción de carne bovina en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Ramírez E., José G.; Molina, Moises; Corrales, HéctorRamírez G. 2009. Diagnóstico de la producción de carne bovina en Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola, Zamorano. Honduras. 26p. El 2008 Honduras exportó 284 TM. de carne hacia E.E.U.U y C.A. pero las importaciones fueron de 12,522 TM. provenientes de E.E.U.U y otros países de la región. El consumo nacional per-cápita ha disminuido de los 10.1 Kg. en 1995 a los 9.3 Kg en el 2008. Se elaboró un diagnostico de la producción de carne bovina en Honduras utilizando la metodología CADIAC (Cadena y Dialogo para la Acción) con el fin de analizar los SSA. Los mayores productores a nivel mundial son Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, utilizando 80% de su producción total para la demanda interna y el resto para exportación. Los mayores importadores son la UE, Rusia, China, Estados Unidos y países en desarrollo que han cambiado sus tendencias por el aumento en sus ingresos. El precio internacional de la tonelada métrica llegó, en julio de 2008, a los 4,000 dólares bajando en julio de este año hasta los 2,700 dólares la tonelada en canal. En Honduras los precios de carne bovina son más altos que los de otras carnes, llegando a L.41/lb. Este rubro contribuye con un 10.1% del total del PIB Agrícola Nacional. Con economías de escala podemos disminuir nuestro punto de equilibrio en el precio para ser más competitivos. Los productores nacionales están en desventaja frente a productores de la región debido a los costos de producción, falta de apoyo gubernamental, falta de precios diferenciados, poco acceso a financiamiento y el alto nivel de intermediación entre los productores y agroindustriales.Ítem Diagnóstico de la situación actual y perspectivas futuras de la industria de melón (Cucumis melo L.) en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Sánchez C., Déborah S.; Gallo, Ernesto; Molina, Moises; Arias, Fredi; Berlíoz, GuillermoSánchez, D. 2006. Diagnóstico de la situación actual y perspectivas futuras de la industria de melón (Cucumis melo L.) en Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 97 p. El sector agrícola hondureño representa el 14% del PIB total y emplea el 39% de la fuerza laboral activa, siendo la industria de melón un rubro importante dentro de este sector. Generando US$61.676 millones en ingresos por exportaciones, siendo el principal socio comercial Estados Unidos, con una participación de 89.01%. El objetivo de este estudio fue diagnosticar la situación actual y las perspectivas futuras de la industria de melón en Honduras, se analizó la industria a nivel mundial, las empresas nacionales y el mercado de Estados Unidos. Para el análisis del sistema agroalimentario se empleó la metodología CADIAC (Cadenas y Diálogo para la Acción) propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) en donde se analiza la relación con el mercado internacional, nacional y se describe el funcionamiento de la industria. Al analizar la industria de melón se identificó que se encuentra conformado por empresas agroindustriales dedicadas a la exportación de melón hacia los mercados de Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea y a otros países centroamericanos. Se determinó que los sectores conexos a la industria que proveen de insumos y servicios se encuentran bien desarrollados en la zona, sin embargo, la actividad comercializadora se realiza a través de intermediarios y en algunos casos poseen sus propias empresas comercializadoras. Se identificó que el principal problema que presenta la industria de melón es la sobreoferta que existe en el mercado, lo que provoca una disminución considerable en los precios y como consecuencia disminuye el margen de ganancia del exportador. Se identificaron que las perspectivas futuras de la industria son mejorar la eficiencia productiva que le permita competir en los mercados actuales y explorar nuevos mercados.Ítem Diferenciación en la Cadena de Valor de la Mandarina Satsuma para su Exportación en Perú(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Zúñiga C., Alvaro M.; Berlíoz, Guillermo; Molina, Moises; Moya, JorgeEl exceso de oferta de mandarina en el mercado peruano ha traído consigo el desplome de los precios en el mercado nacional. Por consiguiente el productor o comerciante de esta fruta se ve en la necesidad de buscar otros mercados o bien diferenciar su producto del resto para poder sobrevivir en el mismo. El objetivo de este estudio es plantear una diferenciación de la mandarina Satsuma, determinar si existe una ventana de exportación, diseñar un plan para su exportación al mercado de EE.UU. y analizar la rentabilidad económica del proyecto. La diferenciación del producto se ha realizado por medio de un empaque exclusivo de Celuplast® de 20x30x12 cm. que contiene 2.27 Kg. de fruta de alta calidad. En la actualidad existe una ventana de mercado la cual oscila de mayo a julio, en dichos meses Perú se encuentra en total capacidad de producir dicho fruto.Ítem Diseño de una estrategia para el lanzamiento y comercialización del producto “Morning Glory” a base de Noni en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, por parte de Los Gavilanes, S.A. de C.V.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Henríquez A., Josué Manuel E.; Vega, Marco; Molina, MoisesLa empresa Los Gavilanes S.A de CV está en el departamento de San Salvador, El Salvador. La empresa produce y comercializan producto de noni bajo la marca Frits’z herbals productos naturales de noni, desde hace 4 años y desea incursionar en el mercado con un nuevo producto llamado Morning Glory que alivia el malestar por intoxicación ocasionado por exceso en el consumo de alcohol, bajo la misma marca pero no cuenta con una estrategia de comercialización. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis del mercado de productos similares a Morning Glory en San Salvador, El Salvador mediante un benchmarking y entrevistas que permitieran conocer en detalle la existencia de productos disponibles, competidores y competidores potenciales así como plantear una estrategia de lanzamiento y comercialización considerando como mercado meta la clase media a alta (No pobre) de la ciudad de San Salvador.Ítem Estudio de casos: cadena de valor para la agroexportación de mango (Mangifera indica ) variedad Tommy Atkins desde Guatemala hacia Europa(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Rueda A., José L.; Gallo, Ernesto; Molina, Moises; Berlíoz, GuillermoRueda, J. 2008. Estudio de caso: cadena de valor para la agroexportación de mango (Mangifera indica) variedad Tommy Atkins desde Guatemala hacia Europa. Proyecto Especial para optar al título de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 84p. El mango es una alternativa para ofrecer productos no tradicionales de exportación. Es un cultivo que no tiene problemas de admisibilidad en los principales mercados. El objetivo del presente estudio fue analizar el entorno de la actividad del mango en Guatemala, describiendo la situación actual, el nivel productivo, la logística, mercados y comportamiento de los precios internacionales de mango Tommy Atkins. Se hicieron entrevistas a productores y comercializadores para establecer la forma en que se comercializa el mango en el mercado local, así como un análisis de los precios al mayorista, que coinciden con los ciclos que presentan los precios internacionales. Se realizó un análisis de la demanda internacional, así como una comparación entre los principales mercados (Estados Unidos y la Unión Europea), en donde México y Brasil son los principales abastecedores. Se analizó la situación de Guatemala en el mercado mundial, incluidas sus exportaciones, logística y requisitos de exportación. Se identificó un esquema aproximado de los costos para poder analizar la agregación de valor en la cadena desde la finca hasta el importador. Se concluyó que se requieren 2.75 hectáreas para completar un contenedor de 5060 cajas de 4 kilogramos netos considerando un rendimiento promedio por hectárea de 8.64 toneladas métricas, en donde el costo por caja empacada antes de ser exportada es de US$ 1.97. Además, se tomaron en cuenta liquidaciones con distintos precios de mercados y según el nivel de porcentaje de rechazo, en donde el exportador puede percibir ganancias desde US$ 2.36 hasta US$ 0.05 por caja.Ítem Estudio de Factibilidad para Ia Introduccion y Comercializacion del Helado Zamorano en presentacion de 1.7L en el mercado de Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Freile N., Christian F.; Berlíoz, Guillermo; Gallo, Ernesto; Molina, MoisesLa Planta de Lácteos de Zamorano, desde 1987, produce diversos productos, uno de ellos es el helado; se analizó la oportunidad de ampliar su oferta a Tegucigalpa, es por eso que se hizo dicho estudio con la finalidad de analizar la rentabilidad y demanda del producto en gestión. Con el estudio de mercado se determinaron e identificaron los hábitos y tendencias demás consumo, dirigiéndose al segmento No Pobre de Tegucigalpa correspondiente al 49%, ya que se considera al helado un producto especializado. Haciendo un benchmarking se conoció a los competidores que tendría el Helado Zamorano en Tegucigalpa y con base en esta información se pudo apreciar las marcas y precios que están disponibles en la actualidad en los diferentes supermercados.Ítem Estudio de factibilidad para la exportación y comercialización de camarón (Litopenaeus vannamei) de TERRAMAR S.A., León, Nicaragua hacia Washington DC, MD, Estados Unidos.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Argüello G., Federico J.; Osorio L., Sergio J.; Berlíoz, Guillermo; Molina, Moises; Vanegas, HéctorArguello, F.; Osorio, S. 2004. Estudio de factibilidad para la exportación y comercialización de camarón (Litopenaeus vannamei) de TERRAMAR S.A., León, Nicaragua hacia Washington DC, MD, Estados Unidos. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 71 p. El exceso de oferta de camarón blanco en el mercado internacional, junto con otros factores, ha traído consigo el desplome de los precios afectando de manera directa a los productores de este crustáceo. Es por esta razón que TERRAMAR S.A., una empresa ubicada en el departamento de León, Nicaragua, que produce camarón de manera hiperintensiva, ve eliminar intermediarios como una posible solución para tratar de captar mayor margen de utilidad y mantenerse a flote en este rubro que actualmente atraviesa una crisis. El objetivo de este estudio es determinar la factibilidad de exportar y comercializar camarón hacia el área de Washington DC, MD, Estados Unidos. La metodología empleada fue la recopilación de información primaria con entrevistas directas en Washington DC a los clientes potenciales, recolección de información secundaria proveída por TERRAMAR S.A., consultas con empresas navieras, de almacenaje, el Centro de Trámites de Exportaciones (CETREX) y fuentes afines en internet. El análisis de mercado realizado indicó que existe demanda para el producto, por la calidad que presenta y debido a la situación actual que atraviesa la industria con respecto a la imposición de aranceles “antidumping” contra los seis países principales exportadores del bien hacia Estados Unidos, favorecerá la demanda de camarón y el precio pagado por el camarón importado proveniente de países como Nicaragua. El mercado meta son compañías mayoristas ubicadas en dicha área, demandando una cantidad de 5,672,727 kg como escenario mínimo. El análisis financiero se realizó trabajando con tres escenarios, variando los precios del camarón, el escenario 1 mantenía los precios constantes, el escenario 2 consideraba un aumento en el precio de 13% y el escenario 3 trabajó con un aumento de 18.5% en los precios. Los resultados reflejaron que el proyecto es financieramente factible y económicamente rentable con VAN positivo en cada uno de los tres escenarios evaluados de US$ 134,551; US$ 379,125 y US$ 482,599. La TIR para cada uno de los escenarios supera la tasa de descuento utilizada (15%) con 28%, 51% y 61%. El PRI para cada escenario es de 4.3 años, 2.4 años y 1.9 años, obteniendo siempre los mejores índices el escenario 3.Ítem Estudio de factibilidad para la introducción y comercialización de la salsa artesanal Don Mundy en el mercado de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2009) Arana B., Marío F.; Gallo, Ernesto; Molina, MoisesArana Bay, Fernando 2009. Estudio de factibilidad para la introducción y comercialización de la salsa artesanal “Don Mundy” en el mercado de Tegucigalpa, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. Las tendencias de acompañamientos de comida en Honduras con alguna salsa o aderezo han ido en aumento en los últimos años, por lo que surgió la idea de traer una salsa de Guatemala, donde ha tenido mucho éxito y goza de un buen posicionamiento en el mercado guatemalteco. La salsa “Don Mundy” está hecha a base de guacamol, chile pimiento, cilantro, especies, ajo y glutamato monosódico (saborizante), no existe una salsa con dichas características en el mercado de Tegucigalpa, por lo que entrará como un producto nuevo. Se realizó un estudio de mercado para determinar gustos y preferencias del consumidor y determinar así la intención de compra del producto en el mercado meta. Se determinó por medio de un modelo bietápico el número de encuestas formales a realizar en la ciudad de Tegucigalpa y se encontró que el 8% del total de encuestados están anuentes a consumir el producto, siendo un total de 1,601,362 unidades en frasco de vidrio de 227 g, con un coeficiente de variación del mercado de 22.22%. Los indicadores financieros reflejaron un proyecto rentable durante los primeros 5 años. Estudiamos dos escenarios dentro del proyecto, sin financiamiento (VAN de L. 6,118,905.60, TIR 52%, PRI 1.39, Costo beneficio 2.02) y con financiamiento del 70% de inversión (VAN de L. 11,443,904, TIR 178%, PRI 0.47, Costo beneficio 5.74), ambos mostraron que el proyecto es rentable. La matriz de sensibilidad reflejó que debe de existir poca variación en los precios (10%) y en los costos (10%) negativamente para que el proyecto no sea rentable.Ítem Estudio de factibilidad para la producción de papaya hawaiana en la región de Azuero (Panamá) y exportación hacia Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2010) Banda R., Nelvin R.; Molina, Moises; Vega, MarcoBanda Nelvin. 2010 Estudio de Estudio de factibilidad para la producción de papaya hawaiana (Carica Papaya) en la región de Azuero (Panamá) y exportación hacia Estados Unidos. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 46p La papaya hawaiana es una de las variedades que ha tenido gran aceptación en los mercados de Estados Unidos y Europa. Esta es una fruta exótica con muchas propiedades medicinales es agradable al paladar, su tamaño es relativamente pequeño lo cual determina que sea una fruta de consumo personal. La demanda ha demostrado un crecimiento en los últimos trece años en ambos mercados. Este estudio ha determinado como mercado meta la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos. Los análisis demuestran que para los productores de Panamá es factible identificar los métodos de producción, ubicación de planta, recorrido de empaque en planta, mercados, logística de exportación y conocer la rentabilidad del proyecto. Con la investigación realizada se determinó que el tratamiento hidrotérmico es indispensable para que la fruta sea aceptada en Estados Unidos. Las proyecciones financieras en un flujo de caja a cinco años realizando siembras para cumplir con una demanda estable todos los años de 144 contenedores demuestran factibilidad. Los requerimientos de los potenciales compradores son cuatro contenedores mensuales con 15,200 kilos a un valor de 1.94 dólares cada kilo. Los indicadores financieros para envíos marítimos según el análisis realizado dieron un VAN $ 397,722.00 TIR 49% RB/C 2.14 PRI 2.30. Para este proyecto se utilizó un costo de oportunidad de 30%. La investigación concluye, sobre la base de la información disponible que la producción e instalación de la planta para exportación es factible.Ítem Estudio de factibilidad para la producción de tilapia Oreochromis spp. en la represa José Cecilio del Valle, Nacaome, Valle y exportación de filete hacia los Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2004) Canales B., Marlon D.; Martínez A., Ana I.; Vanegas, Héctor; Berlíoz, Guillermo; Molina, Moises; Martínez, Franklin; Vega, MarcoLa producción de tilapia en Honduras ha tenido auge debido al aumento de la demanda de esta especie en los Estados Unidos En el 2002 en Nacaome, Valle, se concluyó la construcción de la represa “José Cecilio del Valle”. Esta obra representa una oportunidad para la implementación de sistemas acuícolas. El objetivo del estudio consistió en caracterizar el mercado de la costa este de los Estados Unidos, identificando los canales de distribución y los factores situacionales relacionados a la exportación. Se definieron las etapas del proceso productivo, determinando la factibilidad técnica y económica financiera, la sensibilidad ante cambios en las variables de mayor influencia, el riesgo y todos los aspectos legales asociados a la constitución de la empresa y trámites de exportación. Para lograr esto se investigó el manejo de tilapia en libros y estudios afines, se hizo un estudio exploratorio de mercado con información secundaria, se hicieron entrevistas a los principales actores de la industria como gerentes de empresas exportadoras, representantes gubernamentales y organizaciones de apoyo, se cotizaron en el mercado local y extranjero todas las inversiones relacionadas con la producción de 4,536 kg de filete semanales en forma continua.Ítem Estudio de Factibilidad para la producción y exportación de tostones desde Rivas, Nicaragua hacia el mercado de Miami, EE.UU.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Macotto O., Allan.; Masis M., Fernando.; Gallo, Ernesto; Molina, MoisesMasís, F.; Macotto, A. 2009. Estudio de Factibilidad para la producción y exportación de tostones desde Rivas, Nicaragua hacia el mercado de Miami, EE.UU. Proyecto de graduación del programa de ingeniería en Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras El tostón es un producto comestible elaborado a partir de trozos de plátano verde que se fríen en aceite y forma parte de los hábitos alimentarios de los pueblos latinoamericanos. Es un producto de creciente demanda en el mercado hispano estadounidense. Las importaciones de este producto en los últimos cinco años crecieron en 22 %. Los países con mayor índice de producción de plátanos en América Latina lo procesan en forma industrial y lo exportan a Estados Unidos en cuyo mercado se comercializó entre el año 2006 -2007 32,085.66 TM de productos congelados de plátano. El objetivo general de este estudio fue determinar la factibilidad comercial, técnica, financiera y ambiental para la inversión en un proyecto de producción de tostones prefritos congelados para el mercado de Miami. Con esta finalidad se caracterizó el entorno agroindustrial y productivo del plátano en ciudad de Rivas, se estudió la demanda y la oferta actual de productos derivados de plátano en los Estados Unidos y a los principales distribuidores, los precios de venta en el mercado detallista y se identificó a los posibles clientes para el tostón rivense. Se determinó el valor de las inversiones para su puesta en marcha y se encontró que el proyecto es factible técnica y financieramente; el VAN resultó en $230,038.47 y la TIR fue de 56%. Ambos indicadores y los márgenes de ganancia al año permiten recuperar la inversión en 1.73 años.Ítem Estudio de factivilidad par la exportacion de Queso Mozzarella de MOBA S.A., Managua, Nicaragua hacia Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Montiel B., Carlos F.; Berlíoz, Guillermo; Molina, Moises; Vega, MarcoMOBA S.A. tiene la necesidad de expandir sus ventas a un ambiente internacional. Esta necesidad de expandirse surge debido a que la empresa tiene muy en cuenta que un mundo sin fronteras y globalizado está tocando las puertas de Nicaragua con el DR-CAFTA. Se realizó el estudio con el fin de decidir si es factible o no ingresar al mercado de Tegucigalpa; y así aumentar su participación maximizando sus índices de desempeño económico y financiero. MOBA S.A deseaba una investigación que proporcionara suficiente información que le ayude a entender mejor el tema de exportación que es relativamente desconocido para la empresa y de esta manera poder sacar conclusiones más precisas para el proceso de toma de decisión. Se realizó una investigación exploratoria la cual ayudó a recopilar información para dar un marco más amplio sobre las relaciones comerciales que la empresa llevaría con un detallista negociando directamente con él y así disminuyendo el riesgo de entrar abiertamente a un mercado.Ítem Estudio de la situación actual de la producción y exportación de berenjena (Solanum melongena) y pepino peludo (cucumis sativus) caso; Comayagua, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Maradiaga R., Dalila del C.; Fonseca, Adolfo; Molina, Moises; Berlíoz, GuillermoMaradiaga, D. 2008. Estudio de la situación actual de la producción y exportación de berenjena (Solanum melongen) y pepino peludo (Cucumis sativus) caso; Comayagua, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 93 p. El sector agrícola hondureño representa el 13% del PIB total y emplea el 39% de la fuerza laboral activa, siendo la producción de vegetales orientales un rubro importante dentro de este sector. Para el 2007 este rubro generó US$26 millones en ingresos al valle de Comayagua por exportaciones realizadas principalmente al mercado de los Estados Unidos. El objetivo de este estudio es diagnosticar la situación actual de la berenjena y pepino peludo por ser los dos vegetales orientales con mayor volumen de producción en Honduras. Se analizó la producción y exportación a nivel mundial, a nivel del continente americano y a nivel de Honduras, así como la tendencia de los precios en diferentes terminales de Estados Unidos. Al analizar el rubro de vegetales orientales (pepino peludo y berenjena) en Comayagua, se determinó que la producción de estos cultivos ha mejorado el nivel de vida de pequeños productores, quienes con ayuda de programas internacionales como USAID-RED han implementado prácticas que les permiten obtener mayores rendimientos en sus cultivos. La producción se encuentra conformada por empresas que son productoras y exportadoras de estos cultivos hacia mercados de Estados Unidos y en una menor cantidad al mercado de Canadá. Honduras en comparación con Guatemala, uno de los competidores de la región Centroamericana, tiene menores costos de producción y exportación. El cultivo de pepino peludo es más rentable que el de berenjena, con un VAN positivo de L. 287,150, relación beneficio-costo de 1.79 y una TIR de 71%. También se determinó que el producto hondureño por su calidad es uno de los mejor cotizados.Ítem Estudio de Pre-factibilidad para el establecimiento de una planta procesadora de filete fresco de tilapia en el Departamento de Escuintla en Guatemala para la exportación a los Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Maldonado B., Luis C.; Vega, Marco; Molina, MoisesMaldonado, L. 2009, Estudio de Pre-factibilidad para el establecimiento de una planta procesadora de filete fresco de tilapia en el departamento de Escuintla en Guatemala para la exportación a los Estados Unidos. Proyecto de graduación del programa de ingeniería en administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 53 p. El presente trabajo se realizó con un conjunto de información que se recopiló en la planta procesadora Aquafinca, una encuesta realizada a los productores de la zona del estudio, una investigación exploratoria de la demanda y precio de la tilapia en el mercado de USA, y el análisis financiero como las condiciones legales para el funcionamiento de una inversión de éste tipo. El trabajo presenta información técnica desde la recopilación de la biomasa en las fincas hasta el embarque al aeropuerto de éste producto; cada proceso especifica las condiciones ideales para que cada uno se lleve adecuadamente. También la información de los productores y la información de la producción de la zona son datos en los cuales se basó para que en éste proyecto se determinara el tamaño de la planta, su ubicación y diseño. Los equipos y el personal requerido para su funcionamiento también se consideraron con referencia la producción de la zona. Aunque el análisis financiero diera negativo con respecto a la cantidad a procesar que son 7,800 cajas al año, se realizó en varios escenarios para saber cuánto es la cantidad diaria a producir para que la planta tenga un VAN positivo. Con lo que se evaluaron diferentes escenarios, los cuales estuvieron en un rango de un escenario con un VAN de uno hasta un escenario seis con una VAN de $75,000. Para llegar a obtener estos resultados en la zona donde se realizó el estudio se tienen que hacer grandes esfuerzos para aumentar la producción de tilapia a 568,741 libras al año ya que la producción actual es de 134,483 libras al año.Ítem Estudio para exportación de orégano fresco de Honduras a Miami, Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Santos Z., Emiliano; Gallo, Ernesto; Molina, MoisesSantos, E. 2009. Estudio de exportación de orégano fresco de Honduras a Miami, EE.UU. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 68 p. El mercado internacional de las hierbas aromáticas en especial del orégano se muestra hoy como uno de los más interesantes por su ritmo de crecimiento. En Honduras, existe una buena oportunidad para la explotación de estos productos, presenta ventajas comparativas en relación a otros países exportadores hacia el mercado de Estados Unidos. El consumo de estos productos ha crecido en los últimos años, sobre todo en Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, España e Italia. El objetivo fue elaborar un estudio de exportación de Orégano de Honduras para el mercado de Miami, EEUU, detallando los requisitos importantes para la comercialización. Contiene un estudio de mercado con base en información secundaria, estudio técnico para los requerimientos del cultivo de orégano a nivel de exportación, el aspecto legal para la ejecución del proyecto de exportación y un análisis FODA para el mercado internacional, desde el momento de la siembra hasta la comercialización del producto. Se realizó un estudio financiero, dado un precio de USD$. 11.00/kg en el mercado de EEUU y un costo de compra al productor Hondureño de USD$ 5.00/kg con los siguientes resultados: VAN& 58,709sin financiamiento, vida útil de 5 años, TIR 170.77% y el beneficio/costo de 7.09.Ítem Estudio técnico y de mercado para la exportación y comercialización de Rosas de corte (Rosa sp.) procedentes de Ecuador en el mercado de Tegucigalpa, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Cabascango J., Bolívar S.; Molina, Moises; Berlíoz, GuillermoCabascango Jaramillo, Bolívar Sebastián, 2004. Estudio técnico y de mercado para la exportación y comercialización de Rosas de corte (Rosa sp.) procedentes de Ecuador en el mercado de Tegucigalpa, Honduras. Proyecto especial de graduación de Ingeniería en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 58p. Las rosas de corte han experimentado un crecimiento muy alto en los últimos años dentro de la economía ecuatoriana, llegando a constituirse en el tercer rubro más importante de las exportaciones no petroleras, son una fuente de empleo importante para el país. Florifrut, empresa ecuatoriana de producción de flores y frutas inicia sus operaciones en 1992, en la actualidad la empresa cuenta con 24 invernaderos que corresponden a 14.5 hectáreas dedicadas por completo a la producción de rosas. El objetivo del estudio es determinar si existe una demanda real de rosas de corte en Honduras, que permita a Florifrut establecer relaciones con los contactos comerciales del país en cuestión. El estudio se realizó en la ciudad de Tegucigalpa, aplicando un censo a hoteles, restaurantes y floristerías de la clase media alta y alta de la ciudad, además se contactó y realizó una entrevista a los posibles clientes de la empresa, es decir los “brokers” hondureños, también se hizo uso de investigación de exploratoria para todos los aspectos legales, estudio técnico y otros en los que era necesario su uso. El flete aéreo es la mayor limitante en el estudio debido al alto costo en que se incurre por el tranporte, en tanto que los costos incrementales de adecuar el producto para la exportación son mínimos. El mercado de las rosas en Tegucigalpa es relativamente reducido, pero el estudio sirve como base seguir con el proceso de expansión a otras partes del país y en el largo plazo a Centro América, presentando una calidad superior a la que en la actualidad existe en el mercado hondureño y esperando que el consumo de rosas se convierta en algo cotidiano en la vida del hondureño, siguiendo las tendencias observadas en el mercado europeo y americano, en especial en el primero de estos.Ítem Evaluacion de diferentes alternativas de comercializacion de trucha arco iris en Ecuador(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2003) Serrano A.,Esteban; Moya, Jorge; Vanegas, Héctor; Molina, MoisesEn ecuador existen actualmente alrededor de 260 criaderos de trucha, concentrados principalmente en la Regio Sierra Norte. La producción nacional se estima en 3,000 TM/año. La demanda se concentra en las ciudades de Quito y Cuenca, 47% y 21% respectivamente, sin embargo, existen perspectivas de exportación a Estados Unidos, Japon y Alemania. La empresa Devaco S.A. se dedica a la producción de trucha arco iris, el lugar esta hubicado a 1,580 metros sobre nivel del mar, en un clima húmedo tropical.Ítem Evaluación del desempeño de las economías de Centroamérica con la ratificación del tratado de libre comercio DR-CAFTA a partir de un modelo de gravedad(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Cabrera M., Jose F.; Molina, Moises; Arias, FrediLa ratificación del tratado de libre comercio DR-CAFTA por parte de los países miembros durante el 2005, trajo consigo una serie de ventajas y desventajas en la región generando inconformidades por parte de un sector de la población. Este trabajo desarrolla un modelo econométrico que permite determinar si los países miembros de este tratado han tenido alguna variación en su comercio total y flujo comercial. La metodología utilizada se basa en la estimación de una ecuación gravitatoria que ha demostrado ser una herramienta muy útil en la modelación de corrientes de comercio internacional. Se llevó a cabo mediante panel de datos, a través de estimaciones con y sin efectos aleatorios; con información macroeconómica de los siete países miembros desde 1994 hasta el 2008. Los hallazgos a través del modelo utilizado demuestran que a mayores ingresos per cápita, y pertenecer a un acuerdo regional el comercio bilateral se incrementará. Por el contrario la distancia y no tener una moneda en común disminuye el comercio y la variable lenguaje no tiene significancia estadística.