Diagnóstico de la producción de carne bovina en Honduras
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Ramírez E., José G.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012
Resumen
Ramírez G. 2009. Diagnóstico de la producción de carne bovina en Honduras. Proyecto
de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela
Agrícola, Zamorano. Honduras. 26p.
El 2008 Honduras exportó 284 TM. de carne hacia E.E.U.U y C.A. pero las importaciones
fueron de 12,522 TM. provenientes de E.E.U.U y otros países de la región. El consumo
nacional per-cápita ha disminuido de los 10.1 Kg. en 1995 a los 9.3 Kg en el 2008. Se
elaboró un diagnostico de la producción de carne bovina en Honduras utilizando la
metodología CADIAC (Cadena y Dialogo para la Acción) con el fin de analizar los SSA.
Los mayores productores a nivel mundial son Brasil, Estados Unidos, Australia, Nueva
Zelanda, Argentina y Uruguay, utilizando 80% de su producción total para la demanda
interna y el resto para exportación. Los mayores importadores son la UE, Rusia, China,
Estados Unidos y países en desarrollo que han cambiado sus tendencias por el aumento en
sus ingresos. El precio internacional de la tonelada métrica llegó, en julio de 2008, a los
4,000 dólares bajando en julio de este año hasta los 2,700 dólares la tonelada en canal. En
Honduras los precios de carne bovina son más altos que los de otras carnes, llegando a
L.41/lb. Este rubro contribuye con un 10.1% del total del PIB Agrícola Nacional. Con
economías de escala podemos disminuir nuestro punto de equilibrio en el precio para ser
más competitivos. Los productores nacionales están en desventaja frente a productores de
la región debido a los costos de producción, falta de apoyo gubernamental, falta de
precios diferenciados, poco acceso a financiamiento y el alto nivel de intermediación entre
los productores y agroindustriales.
Descripción
Palabras clave
Apoyo gubernamental , Consumo per-cápita , Diferenciación de precios , Economías de escala , Intermediación , PIB Agrícola