Examinando por Autor "Granadino, Marco"
Mostrando 1 - 20 de 112
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptación de las prácticas de conservación de suelos de los productores atendidos por el proyecto rehabilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca en la microcuenca La Margaja, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Fajardo S., Diana K.; Granadino, Marco; Quiel, PedroPara iniciar un proceso de seguimiento de transferencia de tecnologías en la microcuenca La Margaja fue necesario medir y analizar aceptabilidad por los productores. Para lograrlo, se caracterizó socioeconómicamente los productores de la microcuenca, se determinó y analizó la aceptación de las prácticas de conservación de suelos promovidas en la zona por el proyecto de rehabilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca y se establecieron y analizaron las razones por las cuales los productores aceptaron o no dichas prácticas. El estudio se realizó en las comunidades de La Ciénega, El Tablón y Las Mesas. Los datos se recolectaron con encuestas, entrevistas y visitas a las fincas. Fueron encuestados 52 de los 69 agricultores de la zona. Se estableció y analizó la aceptación en base a tres factores: número de prácticas aceptadas, calidad de las prácticas y área tecnificada. Para desarrollar la caracterización socioeconómica, los productores fueron divididos en tres grupos: grupo A que aceptó tres o más prácticas, grupo B una o dos y grupo C ninguna; y al determinar la relación entre variables socioeconómicas y la aceptación de prácticas de conservación de suelos, se realizaron análisis de frecuencia, análisis de varianza, pruebas de medias, de correlación y análisis de regresión. Los grupos de productores no difieren socioeconómicamente, solamente el A del C en la cantidad del área agrícola. El índice de aceptabilidad para los grupos A y B fue medio y alto y el nivel de calidad fue bueno y regular, respectivamente. Estos indicadores de aceptación están influenciados por variables socioeconómicas como edad, estado civil, ingresos agrícolas, conocimientos en conservación de suelos y área total. Las dos principales razones por las que los productores de la zona aceptaron tecnologías fueron los incentivos directos (herramientas y material vegetativo) y las visitas del equipo técnico.Ítem Aceptación de las prácticas de conservación de suelos de los productores atendidos por el proyecto rehbilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca en la microcuenca La Margaja, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Fajardo S., Diana K.; Granadino, Marco; Quiel, PedroPara iniciar un proceso de seguimiento de transferencia de tecnologías en la microcuenca La Margaja fue necesario medir y analizar aceptabilidad por los productores. Para lograrlo, se caracterizó socioeconómicamente los productores de la microcuenca, se determinó y analizó la aceptación de las prácticas de conservación de suelos promovidas en la zona por el proyecto de rehabilitación y manejo de la cuenca alta del río Choluteca y se establecieron y analizaron las razones por las cuales los productores aceptaron o no dichas prácticas. El estudio se realizó en las comunidades de La Ciénega, El Tablón y Las Mesas. Los datos se recolectaron con encuestas, entrevistas y visitas a las fincas. Fueron encuestados 52 de los 69 agricultores de la zona. Se estableció y analizó la aceptación en base a tres factores: número de prácticas aceptadas, calidad de las prácticas y área tecnificada. Para desarrollar la caracterización socioeconómica, los productores fueron divididos en tres grupos: grupo A que aceptó tres o más prácticas, grupo B una o dos y grupo C ninguna; y al determinar la relación entre variables socioeconómicas y la aceptación de prácticas de conservación de suelos, se realizaron análisis de frecuencia, análisis de varianza, pruebas de medias, de correlación y análisis de regresión. Los grupos de productores no difieren socioeconómicamente, solamente el A del C en la cantidad del área agrícola. El índice de aceptabilidad para los grupos A y B fue medio y alto y el nivel de calidad fue bueno y regular, respectivamente. Estos indicadores de aceptación están influenciados por variables socioeconómicas como edad, estado civil, ingresos agrícolas, conocimientos en conservación de suelos y área total. Las dos principales razones por las que los productores de la zona aceptaron tecnologías fueron los incentivos directos (herramientas y material vegetativo) y las visitas del equipo técnico.Ítem Actualización de la tarifa de agua potable y estimación de la disponibilidad de pago por la protección de la Reserva Biológica Uyuca, Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-03) Jaramillo C,. Helmer E.; Granadino, Marco; León, Josué; Tenorio, ErikaEl agua es un recurso esencial para el desarrollo de la vida de los seres humanos. El objetivo principal del estudio fue generar información de línea base para el manejo del recurso hídrico. Se estimó la disponibilidad de pago mensual por la protección de la Reserva Biológica Uyuca y se propuso una política de uso eficiente de agua. La tarifa de agua se calculó dividiendo los costos de mantenimiento, potabilización y protección entre el consumo mensual promedio de agua potable del año 2014, aplicando un incremento porcentual de bloques crecientes para cada área de consumo. El valor estimado de un metro cúbico de agua potable obtenido es de $0.44 y la disponibilidad de pago por la protección de la fuente de agua fue de $0.33 por cada metro cúbico de agua consumida para el área de consumo domiciliar. Con base en esto se estimó las otras cinco tarifas para las áreas de consumo restantes. Para la estimación de la disponibilidad de pago se utilizó el método de valoración contingente con 74 usuarios y se proponen lineamientos para una política de agua potable en la que se abordan tres estrategias de impacto para lograr el uso eficiente del recurso basado en los cuatro principios de Dublín.Ítem Análisis de conglomerados de las fincas ganaderas, integradas al proyecto Mi Biósfera en la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, Olancho - Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Bastidas P., Hillary N.; Flores, Juan; Granadino, Marco; Trejos, BernardoLa expansión ganadera representa un reto para la conservación de la Reserva de la Biósfera del Río Plátano, por eso iniciativas orientadas al manejo de las fincas, representa una oportunidad en la mejora de la biósfera. El objetivo del estudio fue Identificar las dinámicas y similitudes de las fincas ganaderas que se encuentran en la zona de amortiguamiento, para integrarlas y contribuir al manejo de la Biósfera en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho. Se utilizaron herramientas estadísticas y espaciales como Correlación de Pearson, Análisis de conglomerados y Chi-cuadrado; Buffers de anillos múltiples y Costo-distancia. Se trabajó con la base de datos del proyecto Mi Biósfera, formada por 91 fincas y 14 variables por finca. Mediante análisis de conglomerados se agruparon las fincas con características similares, mediante análisis de correlación se encontraron relaciones entre variables y se usaron herramientas geoespaciales para analizar la distancia de las fincas al mercado. Las fincas se agruparon en cuatro conglomerados: el conglomerado1 (21 fincas) con promedio de 473 ha. el conglomerado2 (32 fincas) poseen una media de 89 ha y el conglomerado3 (38 integrantes) con promedio de 77 ha de terreno. En el análisis de correlación de Pearson, el área de finca no está relacionada con catastro, pero este último se relaciona con la afiliación a una organización. La red vial representa un reto para los ganaderos, las fincas se distribuyen a una distancia de 5-40 km, las cuales están lejos de su punto de mercado.Ítem Análisis de demanda y oferta de turismo alternativo en la Mancomunidad La Montañona, departamento de Chalatenango, El Salvador.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2004) Vieytez B., Gracia L.; Cálix, Martha; Granadino, Marco; Dimas, LeopoldoEl Salvador en la actualidad se encuentra en un proceso de cambio, donde se esta reactivando la actividad turística que ofrecía en los años sesentas y que disminuyo debido al conflicto armado del país en los años ochentas, se están promocionando las zonas con alto potencial turístico y demanda de servicios. El departamento de Chalatenango, ubicado en la zona norte del país, ha comenzado a realizar estudios e investigaciones en zonas con alto potencial turístico, cuenta con dos zonas muy visitadas, la reserva natural El Pital y el municipio de La Palma. Dentro de este departamento se encuentra situado el bosque La Montañona el cual forma parte de la Mancomunidad del mismo nombre que tiene gran importancia como una de las zonas visitadas. El “turismo alternativo” constituye una de las actividades que puede contribuir a promover y potenciar un proceso de desarrollo local y vincular las ventajas comparativas y competitivas del lugar. El objetivo principal del estudio fue determinar la oferta y la demanda en los municipios que conforman la Mancomunidad La Montañona, departamento de Chalatenango. Se hizo un levantamiento del inventario turístico, recopilando información y fotografías de los siete municipios. Se realizó también un guión metodológico del plan de mercadeo para la promoción de las rutas temáticas diseñadas, así como las propuestas de un cronograma de publicaciones de las rutas y de políticas de mercadeo. A su vez, se determinó la demanda del lugar con la aplicación de encuestas a 36 visitantes nacionales en un periodo de 3 meses, obteniendo con estas el perfil de los turistas que visitan el lugar. Se cálculo el costo de viaje, por propósitos de recreación, el cual fue de US$82.26 en promedio, lo cual indica que la variable que más influye en la visita al Bosque de La Montañona es el costo de desplazarse hasta este sitio; a su vez también se calculó la DAP (Disponibilidad a Pagar) por persona para determinar cuanto están dispuestos a pagar los visitantes adicional a la cuota actual para mejorar los servicios turísticos de la zona, la cual resultó ser de US$ 1.12 adicionales a la cuota actual.Ítem Análisis de la relación Beneficio/Costo de la implementación de obras de conservación de suelo: Ocho estudios de caso en la comunidad de La Ciénega, San Antonio de Oriente, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Santos C., María G.; Granadino, Marco; Vega, Marco; Quiel, PedroPara monitorear y dar seguimiento a la implementación de las obras de conservación de suelos establecidas con el proyecto Zamorano-USAID fue necesario realizar un estudio económico para establecer una línea base y poder comparar con proyectos posteriores. Para lograrlo se analizó la relación Beneficio/Costo de ocho productores, cuatro trabajaron en el proyecto Zamorano-USAID y cuatro no. Se recopilaron los costos de construcción de las obras de conservación de suelos y de producción para determinar las mejoras en productividad en los últimos dos años. El estudio se realizó en la comunidad de La Ciénega, municipio de San Antonio de Oriente. Los datos fueron recolectados con una encuesta de línea base, formularios y visitas semanales a las fincas. Se tomaron en cuenta únicamente cuatro productores, de los cuales dos implementaron, una a dos prácticas y dos que implementaron tres prácticas y cuatro productores que no trabajaron con el proyecto Zamorano-USAID. Las relaciones Beneficio/Costo del maíz, con y sin conservación de suelos, fueron menores a 1, solamente uno de los ocho casos con conservación fue mayor a 1. En frijol solamente un productor con obras de conservación obtuvo la relación Beneficio/Costo mayor a 1. Los cultivos de maíz y frijol no son rentables para la mayoría de los productores de la zona porque la inversión en mano de obra es alta y los precios del grano son bajos en el mercado. La inversión en maíz y frijol consiste más que nada en la mano de obra que se necesita para limpiar o aplicar plaguicidas. Para la distribución de los costos de las obras de conservación se depreciaron las obras, para las zanjas, 3 años, los muros de piedra, 20 años y las barreras vivas, 2 años. Las pruebas estadísticas no mostraron diferencia significativa entre las producciones obtenidas, con y sin conservación de suelos; esto debido a que el efecto de las obras de conservación aún no está expresado por el poco tiempo que tiene de haberse implementado. Es necesario un estudio donde se valore económicamente el efecto de la erosión en estos mismos productores, para que en el futuro se pueda internalizar el valor de la fertilidad en los beneficios de la conservación de suelos.Ítem Análisis de la situación socioeconómica de tres grupos organizados atendidos por PROEMPREZAH (que iniciaron con el programa en 1999)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ruiz H., Mauricio A.; Granadino, Marco; Salgado, Leslie; Rodríguez, IvánEn Latinoamérica se han hecho grandes esfuerzos para lograr el desarrollo del sector Rural, no obstante, es necesario una evaluación del impacto de estos esfuerzos en los beneficiarios. PROEMPREZAH es un programa financiado desde 1996 por el Banco Interamericano de Desarrollo y ejecutado por Zamorano. El programa brinda servicios de capacitación. Asistencia técnica y empresarial. Seguimiento y evaluación a grupos Organizados (GO's). Con esto contribuye activamente a la transformación de los Pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales del sector rural de Honduras. En empresarios exitosos y ambientalmente responsables. El objetivo de esta evaluación fue determinar el nivel socioeconómico y visión empresarial alcanzada por tres de los G0's que trabajan con PROEMPREZAH desde 1999: Unidas Venceremos. Superación y Esperaban y Cañaveral. Todos ubicados en los municipios e Santa Cruz y San francisco de Yojoa, departamento de Cortés. Honduras. Este estudio permitió determinar las causas de sus problemas y contribuir a la creación de posibles soluciones a las principales limitantes encontradas. La evaluación se realizó entre agosto J octubre de 1999. Se aplicó la herramienta diseñada e implementada por PROEMPREZAH para el análisis de la situación socioeconómica y visión empresarial de los GO's. esta herramienta cuenta 12 indicadores de desempeño y ubica a los G0'4 en tres niveles de desempeño, alto, satisfactorio y no satisfactorio. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un nivel socioeconómico satisfactorio en el grupo Unidas Venceremos y un nivel no satisfactorio en los grupos Superación y Esperanza y Cañaveral. La visión empresarial del grupo Unidas Venceremos muestra un alto desempeño. El grupo Superación y Esperanza un desempeño satisfactorio y el grupo Cañaveral un desempeño no satisfactorio.Ítem Análisis de prefactibilidad de la actividad eco-turística en El Venado Golfo de Fonseca, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2011) Baños F., Camila B.; Escobar C., Fátima V.; Cálix, Martha; Granadino, MarcoActualmente los turistas prefieren realizar actividades no convencionales, por ejemplo eligen actividades de turismo vinculado a la protección del medio ambiente. Por lo tanto la actividad turística debe adaptarse a las motivaciones de los visitantes. Honduras y sus destinos turísticos no son la excepción frente a esta situación. El objetivo principal de la investigación fue determinar la factibilidad de la actividad eco-turística en El Venado Golfo de Fonseca, Honduras. Para lo cual se hizo uso de la metodología de levantamiento de inventario de recursos turísticos, recomendada por la Organización Mundial de Turismo. Como resultado se obtuvieron los principales recursos, susceptibles de convertirse en atractivos en este destino fueron: visitas al bosque de mangle, avistamiento de aves y conocimiento del ciclo biológico de la tortuga golfina. El trabajo de investigación levanto, comparo y analizó información socioeconómica que permite visualizar el panorama de la comunidad. Por otra parte, se determinó la demanda de este destino con un mercado potencial compuesto por estudiantes universitarios. Para complementar el estudio se inició el proceso de evaluación de impacto ambiental para determinar los posibles impactos. El estudio finaliza con la identificación de posibles inversiones y la rentabilidad económica de las mismas, representadas en la TIR 7 %, el VAN L. 77,850, Costo de Oportunidad 13 %. Basados en los resultados de estos indicadores se concluye que implementar un proyecto eco-turístico en El Venado es factible, el cual deberá vincularse en la estrategia nacional de desarrollo sostenible del Ministerio de Turismo a efecto de estimular el apoyo político para las iniciativas comunitarias.Ítem Análisis del balance hídrico bajo tres coberturas vegetales en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, El Paraíso Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Ixmatá G., Manuel Z.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Gauggel, CarlosEn la microcuenca el Zapotillo existe una fuerte presión sobre el uso de áreas boscosas para cultivos anuales. Lo anterior afecta directamente los suelos y las fuentes de agua, ya que dicha microcuenca es de naturaleza frágil por sus elevadas pendientes. Los sistemas de cultivo sin prácticas de conservación y manejo de los suelos son la principal causa de la degradación de los mismos. Esta microcuenca es una de las principales fuentes de agua para el municipio de Güinope para consumo humano y riego. Por medio de este estudio se encontró el efecto que tiene el cambio de uso de la tierra en el balance hídrico, incluyendo los efectos en la erosión del suelo. Para ello se midieron las variables del ciclo hidrológico (precipitación, evapotranspiración, intercepción, escorrentía e infiltración) en tres tipos de cobertura vegetal (café-Inga, maíz y bosque ralo de pino) durante el período lluvioso del año 2003. La precipitación durante el período de estudio fue de 1,281 mm, la intensidad mínima fue de 0.4 mm/hora y la máxima de 44.1 mm/hora, el 60% de los eventos de lluvia observados se concentraron en un rango de intensidad entre 0 y 5 mm/hora. En promedio los porcentajes de intercepción fueron de 45 % en la cobertura de café, 22 % en la de maíz y 28 % en la de bosque. Aún cuando los suelos son muy similares en origen, pero no en su manejo, se demostró que hay efectos significativos del impacto de los cambios de cobertura en las tasas de infiltración y escorrentía. Es así que el porcentaje de escorrentía fue de 12 % en el microdrenaje con café, 14 % en el microdrenaje con bosque y en el microdrenaje con uso de cultivos anuales se observó un 26 % en el período sin cobertura de maíz y 18 % durante el período con cobertura. Las pérdidas de suelo por erosión hídrica observadas (TM/ha/año) fueron de 37.62 en café bajo sombra, 331.9 en maíz y 58.4 en bosque. Los análisis de suelo de los sedimentos indican que el microdrenaje con maíz está perdiendo aproximadamente ocho veces más de Nitrógeno, dos veces más de Fósforo y siete veces más de Potasio con relación a los otros dos tipos de uso. Esto demuestra claramente la importancia de los programas que incentivan el cambio de uso de la tierra y la implementación de prácticas de manejo de suelos que los programas de Zamorano han estado promoviendo con el apoyo de ACDI, USAID, FAO y el Consorcio para el Manejo Integrado de Suelos (MIS) en los últimos años.Ítem Análisis temporal del comportamiento económico y productivo de la resina de Pinus sp y sus derivados en Honduras en los años 1991 - 2016(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Gonzalez P., Rodrigo S.; Flores, Juan; Granadino, MarcoLa producción de resina a nivel mundial es de 1,050,000 toneladas de colofonia y 170,000 toneladas de trementina. La resina es la exudación de los árboles ante una herida o infección y de ella se obtienen dos subproductos: colofonia y el aguarrás, químicos con diferentes aplicaciones en la industria. Por ende, estos químicos son de alto valor comercial para diferentes industrias de maquillaje, agroquímicos, fármacos, entre otros. El pronóstico de precio y producción es información utilizada para la toma de decisiones. Este trabajo evaluó el comportamiento de los precios y producción de la resina de pino de Honduras desde 1991 hasta el 2016. Para esto se utilizaron análisis estadísticos para la modelación y pronóstico de estas variables, a través de la metodología Box-Jenkins. La base de datos se ajustó a un Modelo Autorregresivo de Medias Móviles Integradas para el análisis de serie de tiempo (ARIMA, por sus siglas en inglés) (4, 2, 3) para el precio y ARIMA (0,1,0) para la producción. Las proyecciones para los años 2017 - 2026 dan a entender que el precio por kilogramo de resina tendrá un aumento, mientras que la producción de resina muestra una tendencia a la baja misma desde 1980.Ítem Aprender- Haciendo Macromodulo De Desarrollo Rural(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1996-10) Rojas, Marcos; Medina, Armando; Zelaya, Raúl; Granadino, Marco; Núñez, SantosA. Comprender el programa, metodología, procedimientos y normas de conducta del Aprender-Haciendo, macromódulo de Desarrollo Rural. B. Identificar los elementos que integran el desarrollo rural, con un enfoque sistémico. Los criterios para el cumplimiento satisfactorio son: 1 . Identificar los componentes 2. Determinar las interacciones entre los componentes 3. Identificar las entradas y salidas del sistema 4. Definir los límites del sistema C. Aplicar correctamente la metodología de Educación Basada en Competencia (EBC). D. Medir el cambio en el nivel de conocimientos y actitudes respecto al desarrollo rural por la comparación de una prueba inicial y final que incluye aspectos de producción, valor agregado, transformación y comercialización de productos agrícolas; educación rural; y, desarrollo comunitario.Ítem Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca de Neteapa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Cisneros A., Paul W.; Granadino, Marco; Caballero, LuisCisneros P. 2003. Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca del Río Neteapa, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 81 p. La degradación ambiental producida por la agricultura en la zona alta de la Microcuenca de Neteapa, disminuye la eficiencia del sistema de distribución de agua para el centro urbano de Morocelí, debido a las grandes cantidades de sedimentos depositados en la infraestructura de captación y transporte, y a la disminución de la calidad por contaminación de fertilizantes y aguas negras procedentes de la comunidad de Hoya Grande, ubicada en la zona alta de captación de agua. Mediante el estudio, se establecieron bases técnicas para el mantenimiento y mejora de la oferta del bien agua; bajo un modelo de mercado; aproximando el volumen de la oferta mensual de agua de la microcuenca a un valor mínimo de 220 L/s y un máximo de 860 L/s, siendo ésta cantidad el 2.88% del total anual del agua que genera la cuenca, se determinó como prioritario trabajar en el aumento de la calidad del agua mediante la construcción de letrinas a nivel de fincas para mitigar la contaminación por coliformes fecales e iniciar con esto el modelo de pago por servicios ambientales. Se evaluó el impacto en el ingreso neto del productor por la introducción de sistemas agroforestales en la finca, determinándose económicamente factible el uso de los sistemas: caoba-maíz y café-caoba-guama, durante un período de 20 años. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, recomendando la correcta identificación y organización de los participantes del modelo, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y la delineación de normas para las transacciones en el corto plazo y el ordenamiento de la oferta, definición y asignación derechos y normas de mercado en el largo plazo.Ítem Bases para la evaluación de impacto de los incendios forestales: Caso Cooperativa Guadalupe Ltda., Yuscarán,Honduras,C.A.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Laso B.,Juan C.; Granadino, Marco; Pilz, George; Caballero, Luis; Ardón, CarlosLos incendios forestales constituyen un impacto ambiental importante en Honduras. Actualmente no se conoce exactamente cual es el daño que hacen pues los recursos que están inmersos en estos ecosistemas muchas veces no cuentan con un mercado o un precio de intercambio. Para esto en el bosque nacional bajo plan de manejo en Yuscarán se desarrolló un sistema de valoración económica de impacto de los incendios forestales. Este sistema comprende el análisis de la campaña de protección, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y finalmente una valoración económica. Para la EIA se encuestaron las comunidades de Laínez, Tablones, Zarzal y Chagüite Oriente (comunidades inmersas en la zona de estudio), al igual que un panel de expertos y un taller comunal participativo para recabar información sobre productos forestales, el impacto de los incendios y su magnitud. Se evaluaron tres escenarios: 1. Los productos madera, agua, resina (priorizados en la EIA), por métodos directos. 2. Escenario 1 más regeneración natural y 3. Escenario 2 más valoración de carbono (emisones). Se obtuvieron tres costos por hectárea según los escenarios valorados (USD/ha): 24, 119 y 350, respectivamente. Este estudio dejó planteada la metodología para valorar otros productos forestales, estableció la base de datos georeferenciada de incendios y realizó una comparación entre los costos de protección contra los posibles costos de impacto.Ítem Bases para la formulación de un plan de manejo del agua, en la microcuenca El Gallo, Municipio San Antonio de Oriente, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Luna M., Matilde.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Quiel, PedroEl agua es una necesidad vital para el ser humano, es uno de los recursos naturales más valiosos que tenemos. La microcuenca El Gallo provee agua a cuatro comunidades: Jicarito, San Antonio de Occidente, Surinca y Joya Grande. El objetivo del proyecto especial fue un plan de manejo del agua en la microcuenca El Gallo. Durante ocho meses se evaluó la calidad del agua determinando: temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, nitritos, nitratos, pH, coliformes totales, coliformes fecales y cloro, en nacimientos de agua, tanques, llaves y quebradas; durante la época de verano se muestreó cada tres semanas y en el invierno cada dos semanas. Las fuentes de contaminación se determinaron en un taller con la participación de los habitantes de la cuenca, con los parámetros de la calidad de agua e inspección visual. El plan de manejo del agua se realizó utilizando los resultados del taller, se trató de determinar las causas, problemas y dar posibles soluciones. Los coliformes totales, fecales y ortofosfatos son los principales problemas de contaminación de agua en la parte alta de la microcuenca. El promedio anual de coliformes totales es de 354 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 325 y 306 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para coliformes fecales es de 279 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 166 y 196 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para ortofosfatos es 0.68 mg/L en el nacimiento 2 de Surinca. En la época lluviosa las quebradas de la microcuenca presentan niveles altos de turbidez en comparación con el verano. El pH, dureza, temperatura, oxígeno disuelto, nitritos y nitratos no representan problemas en la calidad de agua. Los pobladores de la microcuenca El Gallo fueron capaces de entender el problema, identificar las fuentes de contaminación y poder producir los lineamientos para formular un plan de manejo del agua.Ítem Bases para un plan de pago por servicios ambientales del recurso agua en el municipio de Morocelí, El Paraíso, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Díaz, Rodolfo A.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Gamero, NelsonDebido a los problemas que tiene el servicio de agua potable en la comunidad de Morocelí, se establecieron las bases para un plan de pago por servicios ambientales, en el cual se tomó como población de estudio los usuarios del servicio de agua potable de Morocelí y la microcuenca del río Neteapa, se recolectó la información mediante la aplicación de una encuesta a 243 de los 605 usuarios de sistema actual. Las variables que se evaluaron fueron educación, edad, ocupaciones, servicios básicos, situación actual del sistema y conocimiento de las fuentes de agua de los usuarios. Para la caracterización socioeconómica y análisis de DAP se realizó una estratificación de acuerdo al nivel de educación; las personas que tienen y no tienen cable, donde con esta variable se trataba de medir el nivel de ingreso y el siguiente grupo es el modelo general. La caracterización socioeconómica de los 243 usuarios se realizó mediante análisis de frecuencia, distribución y pruebas de medias donde se dieron significancías estadísticas principalmente entre los que tienen y no tienen cable; y entre el estrato uno y cuatro del grupo por nivel de educación. Mediante la encuesta se determinó la DAP de los usuarios por la mejora del sistema en cuanto a calidad y cantidad de agua, encontrándose una media aritmética de Lp. 15.15. Esta media ajustada por las variables que resultaron significativas en la regresión lineal del modelo general es de Lp. 41.33. Adicional se realizó un análisis técnico y financiero entre las alternativas que podrían suplir la demanda de agua de la comunidad las cuales son la perforación de pozo y la presa actual donde se midió el periodo de retorno, tasa interna de retorno y valor actual, de dichos resultados la alternativa de perforar pozos superó financieramente a la presa actual, Finalmente se realizó el plan estratégico para poder implementar pagos por servicios ambientales en Morocelí, para poder mitigar los problemas que presenta la calidad del agua y poder aumentar el caudal de río Neteapa.Ítem Caracterización Biofísica de la Microcuenca El Gallo, Zamorano, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Funes Ch., José E.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Pilz, GeorgeEsta investigación se desarrolló en la microcuenca El Gallo, localizada en la región del Yeguare, departamento de Francisco Morazán, Honduras. El objetivo fue caracterizar la parte biofísica de la microcuenca y el estado actual de los recursos agua y bosque. A través de herramientas participativas y fotografías aéreas se definió el cambio de cobertura vegetal en los últimos 23 años, el uso actual de la tierra y el estado actual de tos recursos agua y bosque. El problema de deforestación en áreas aledañas a las fuentes de agua y la falta de capacitación en técnicas de conservación de suelo son problemas comunes en las comunidades de San Antonio de Occidente y Surinca. Conforme la quebrada desciende en altitud, la densidad demográfica de las comunidades aumenta, la cual tiene un impacto directo en la calidad y cantidad de los recursos agua y bosque. En la parte alta los puntos de contaminación son animales silvestres, domésticos y actividades humanas: en la parte media, son cultivos sin medidas de conservación de suelos y ganadería, y en la parte baja son desagüe de aguas servidas y desechos sólidos.Ítem Caracterización de los sistemas de agricultura urbana en Italia y Cuba, como referentes para un modelo en Centroamérica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Salazar G., Francis A.; Suazo, Laura; Granadino, Marco; Vento, RaymundoLa agricultura urbana funciona como una herramienta para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles. Este estudio utilizó la revisión de literatura para caracterizar las experiencias de agricultura urbana en Cuba e Italia con el objetivo de identificar elementos claves para la propuesta de un modelo en Centroamérica. La caracterización partió de un marco conceptual, construido a partir de siete dimensiones derivadas del análisis de 25 publicaciones científicas. Las dimensiones son: productiva, económica, social, ambiental, política, territorial y cultural. El caso de Cuba se fundamentó en 11 publicaciones y el caso de Italia en 10 publicaciones. Se encontró que la experiencia en Cuba es impulsada por el Estado manteniendo un enfoque agroecológico, migrando del autoabastecimiento hacia la comercialización de excedentes y generación de empleo. La experiencia en Italia es desarrollada por grupos particulares combinando sistemas de bosques alimentarios que funcionan para autoconsumo y se promueven como terapias ocupacionales impulsados principalmente por universidades y alcaldías. En Centroamérica las prácticas han sido de corto plazo en poblaciones vulnerables, orientada al autoconsumo y con poco énfasis en comercialización. Entre los elementos de ambas experiencias se identificaron: integración de grupos sociales, participación del Estado en políticas públicas y asistencia técnica, enfoque agroecológico, autoconsumo, además de alianzas entre alcaldías, universidades y organizaciones de desarrollo.Ítem Caracterización sociodemográfica de la población refugiada en la Casa del Migrante San José, Ocotepeque, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Romero L., Mabely J.; Trejos, Bernardo; Granadino, Marco; Flores, JuanEn la actualidad, la migración es uno de los fenómenos demográficos de mayor impacto a nivel mundial debido al gran número de individuos que diariamente abandonan su país de origen por problemas sociales, políticos, culturales o económicos. Sin embargo, detrás de estos desplazamientos humanos se esconden numerosas situaciones adversas que deben superar para llegar a su destino. El objetivo principal de esta investigación es caracterizar sociodemográficamente a los refugiados de la Casa del Migrante, San José, Ocotepeque, Honduras. Se empleó un enfoque de investigación mixto. En la parte cuantitativa, se analizó la base de datos de la Pastoral de Movilidad Humana de enero de 2021 a noviembre de 2022, se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a los migrantes encontrados en diciembre en el albergue. En la parte cualitativa, se realizaron entrevistas con preguntas abiertas para explorar las experiencias de las personas refugiadas desde una perspectiva social y económica. Las entrevistas se realizaron a los migrantes encontrados en la Casa Migrante San José durante diciembre de 2022. Los resultados demostraron que la situación económica y la falta de oportunidades laborales fueron las principales causas de la migración irregular a Estados Unidos, según lo reportado por los entrevistadosÍtem Caracterización y evaluación participativa de aspectos biofísicos y socioeconómicos de las micro cuencas El Capiro y El Zapotillo, Güinope, El Paraíso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Rodríguez T., Verónica V.; Granadino, Marco; Andrews, Ana; Caballero, LuisLas microcuencas de El Zapotillo y El Capiro ubicadas en el municipio de Güinope, abastecen de agua, de tierra y de otros recursos naturales a las comunidades de Barrio Arriba y Ocotal respectivamente. En ambas micro-cuencas se presentan graves problemas ambientales y serios conflictos socioeconómicos. El estudio efectuó caracterizaciones y diagnósticos biofísico y socioeconómico utilizando metodologías participativas, con el fin de generar información que sirva para la planificación de actividades futuras en arribas micro-cuencas considerando la problemática social. En la caracterización se investigaron las condiciones climáticas del área, se realizó un inventario florístico, una encuesta para conocer aspectos sociales y se aplicaron herramientas participativas para determinar las condiciones institucionales de las comunidades. En el diagnóstico biofísico se elaboraron los mapas de uso, capacidad de uso y conflicto de uso de la tierra con la ayuda de la comunidad respectiva para cada microcuenca y de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). El diagnóstico socioeconómico se realizó mediante un taller participativo que incluyó cuestionarios, lluvia de ideas, árboles de problemas y análisis de conflicto. Se observó que las condiciones sociales y físicas son más críticas en la comunidad del Ocotal. La mayor parte de la población en ambas microcuencas, vive de la agricultura y a pesar de que un gran porcentaje de sus tierras poseen fuertes pendientes, los agricultores casi no aplican medidas de conservación. Los mayores conflictos físicos, en ambas microcuencas, se relacionan con el cultivo de granos básicos los cuales son indispensables para su subsistencia. Los conflictos sociales son el uso inapropiado de agroquímicos en zonas aledañas a la toma de agua, problemas de contaminación y servicios de educación.Ítem Comparación costo-beneficio entre sistemas productivos y su relación con el estado nutricional de los suelos en tres microdrenajes en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Hernández C., Jorge I.; Caballero, Luis; Gauggel, Carlos; Granadino, MarcoEl avance de la frontera agrícola es uno de los mayores problemas que afectan las zonas montañosas de Honduras. Los sistemas productivos generalmente son establecidos en suelos superficiales, de poca fertilidad y de pendientes pronunciadas. El presente estudio desarrollado en la microcuenca El Zapotillo, Municipio de Güinope trató de establecer una relación entre el estado nutricional de los suelos y la generación de ingresos. El estado nutricional de los suelos se determinó mediante los análisis del contenido de nutrientes del horizonte A realizados en estudios previos. Así mismo se realizaron tres transeptos uno en la parte alta, media y baja respectivamente, para conocer el grosor del horizonte A bajo las tres coberturas presentes en el sitio. Mediante una ficha de control de costos e ingresos se realizó el análisis de costo-beneficio para los sistemas producción (maíz, café-ingas-plátano, y papa). Los análisis de suelos realizados tomados de estudios previos demuestran que los contenidos de materia orgánica son altos para café-plátanoinga y bosque y bajos para maíz. El pH es similar en los tres tipos de cobertura oscilando entre 5.4 a 5.7. Los suelos tienen limitaciones de nitrógeno y fósforo no así de potasio. Los resultados obtenidos en los sitios barrenados demuestran que las pérdidas de grosor del horizonte A son mayores en el cultivo de maíz y áreas en descanso, y mucho menores en el cultivo de café en asocio con árboles de Inga sp y musáceas. El análisis de datos socioeconómicos nos muestran al cultivo de maíz con una relación beneficio-costo de 0.85 y café con 0.74 que debido a la actual baja de los precios no es rentable. Mientras que el cultivo de la papa genera las mejores ganancias teniendo una relación beneficiocosto de 1.55, sin embargo es poco común debido a los altos costos de inversión. En conclusión los sistemas productivos de ciclo anual han contribuido a la perdida de suelos y el deterioro de la fertilidad. Los cultivos agroforestales de café, frutales y árboles maderables pueden ser una alternativa productiva y ambiental.