Examinando por Autor "Godoy, Gisela"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de costos de producción in vitro y mercado de orquídeas en Zamorano.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Lara C., Alejandra M.; De Rueda, Dinie; Godoy, Gisela; Berlíoz, GuillermoLas orquídeas tienen un mecanismo de reproducción natural poco efectivo para la sobrevivencia, por lo tanto la tala de árboles y los incendios forestales, las amenazan con extinción. Es por eso que la propagación in vitro es una alternativa para la conservación de estas especies y su propagación en grandes cantidades. El objetivo de esta investigación fue establecer el costo de producción de las orquídeas in vitro del Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Micropropagación de Zamorano y de acuerdo al porcentaje de germinación de la especie asignar un costo por frasco. Se utilizaron tres especies, Cattleya patinii, Cattleya guatemalensis y Rhyncholaelia digbyana. Esta última es la flor nacional de Honduras y de interés prioritario para su propagación en el laboratorio. De una cápsula de Rhyncholaelia digbyana, se sembraron en promedio 55 frascos y hasta el subcultivo 1(S1) se esperan 412 frascos a un costo de $1.81 por frasco. Para Cattleya patinii se sembraron siete frascos iniciales y un promedio de 226 frascos al subcultivo 2 (S2) a un costo de $1.82 por frasco. En Cattleya guatemalensis se sembraron cuatro frascos por cápsula y de estos se obtuvieron 65 frascos hasta el S2 a un costo de $1.92 por frasco. Los costos variables representan el mayor costos y dentro de éstos la mano de obra en la producción. Se calculó la tasa promedio de multiplicación y el promedio total de pérdidas por cápsula. Además se realizó una investigación exploratoria y descriptiva del mercado y una planeación estratégica para la venta de orquídeas. Se encontró una preferencia por flor de color morado y blanco, asimismo se identificaron los factores principales para la compra y no compra de orquídeas. El 50% de los encuestados sabe que la flor nacional de Honduras es una orquídea y en su mayoría sólo la han visto en ilustraciones.Ítem Diagnóstico Empresarial de una Asociación de Ahorro y Crédito y Evaluación del Impacto del Micro-crédito en su Cartera de Clientes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2001) Alvarado I., Enrique E.; Arias, Fredi; Avedillo, Miguel; Godoy, GiselaHoy en día una gran cantidad de campesinos, empobrecidos por las malas condiciones que privan en el agro hondureño, no cuentan con el acceso a las fuentes de financiamiento como la banca privada. Debido a esta necesidad surgen las cooperativas y asociaciones de ahorro y crédito, con el fin de ayudar a todos los miembros con la intermediación financiera. En Zamorano, durante el año 2000, se efectuó un diagnóstico empresarial de La Asociación Regional de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO), que es una asociación civil de beneficio mutuo con sede en la ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras. El objetivo de este estudio fue determinar si la actual administración y el funcionamiento de ARSAGRO es el adecuado para administrar el volumen de crédito actual o uno mayor, y describir como los créditos de la asociación han impactado en los socios. El estudio se dividió en tres partes, la primera fue un análisis empresarial que incluyó los principales indicadores financieros y operacionales de la institución. La segunda parte fue un análisis del riesgo de la cartera, para establecer los tipos de préstamos con mayor probabilidad de convertirse en activos en mora y por lo tanto los activos más costosos de la cartera. Finalmente, la tercera parte de este estudio, fue un análisis del impacto del microcrédito en la cartera de clientes, para establecer los motivos de salida de la asociación de ciertos clientes y para describir en que forma han ayudado los préstamos a los clientes actuales. Los resultados de este estudio reflejaron la situación empresarial de ARSAGRO, en que se destaca el alto grado de endeudamiento, el crecimiento económico positivo, una tasa administrativa baja y un manejo inadecuado de la cartera. En cuanto al riesgo fue posible establecer que los préstamos que alcanzaron la mayor variabilidad fueron los del fondo de diversificación. La principal razón de salida de los clientes está relacionada a las políticas de funcionamiento y la mayoría de los socios dijo haberse beneficiado por participar en ARSAGRO. Las conclusiones y recomendaciones más importantes fueron respecto al manejo del apalancamiento financiero, mejoramiento de las políticas de funcionamiento y la consideración del riesgo para manejar la cartera.Ítem Efecto de dos sistemas de labranza en la incidencia de plagas, factores agronómico y económico del maíz y frijol en relevo.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Godoy, Gisela; Pitty, Abelino; Muñoz, Rony; Del Río, Luis; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.En 1992 y 1993 se realizó el octavo y noveno año de estudio con el objetivo de medir la incidencia de plagas, determinar los factores de mortalidad del maíz y frijol en relevo, determinar la mejor densidad de siembra en el cultivo del frijol, medir el contenido de humedad del suelo y determinar la rentabilidad de labranza convencional versus labranza cero. El estudio se llevó a cabo en los terrenos del Departamento de Agronomía de la Escuela Agrícola Panamericana, localizada en el valle del Zamorano a una altura de 800 msnm. En 1 m el pH medido en agua fue más ácido en LCO. El contenido de materia orgánica y Potasio fue mayor en LCO de 20-30 cm, debido a la incorporación de residuos vegetales que acidifican el suelo al descomponerse y liberan Potasio del tejido vegetal. En 1993 se encontró que de 0-10 cm el contenido de materia orgánica fue mayor en LCE. No se encontró diferencia entre los sistemas de labranza para los demás elementos.Ítem El tipo de labranza afecta la flora y la distribución vertical del banco de semillas de malezas.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1995) Godoy, Gisela; Vega, Jaime; Pitty, Abelino; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La flora de malezas cambia según las prácticas de producción. El objetivo fue determinar el efecto de labranza convencional (LCO) y cero (LCE) sobre la distribución y composición de especies del banco de semillas. Las muestras de suelo se tomaron en 1991, 1992 y 1993, después de seis años de cultivarse maíz-frijol bajo LCE. El suelo se dividió en tres o cuatro estratos y se regó para inducir germinación. Se contaron e identificaron las plántulas emergidas. En LCE hubieron más semillas a 0-5 cm y hubo una disminución con la profundidad. En LCO, el estrato de 0-5 cm produjo significativamente más plántulas que los estratos inferiores. En LCO, las plántulas estuvieron distribuidas más uniformemente en el perfil del suelo. En LCO las especies Cornrnelina dima y Cypa rotundus fueron más abundantes debido a que .son diseminadas por el arado. Amarmthus spp. Fue la más abundante maleza en ambos sistemas. Las malezas gramíneas fueron más prevalentes en LCE, pero las hojas anchas y ciperáceas en LCO. Estas diferencias son debido a que los sistemas de labranza afectan la humedad del suelo, la efectividad de los herbicidas y los microorganismoc del suelo que favorecen un tipo específico de malezas. El índice de diversidad de Shannon y Wiener del total de malezas y hojas anchas fue mayor en LCE. Estos resultados indican que el sistema de labranza cambia la flora de malezas, la distribución vertical de semillas y la diversidad de malezas.Ítem Estudio de costos de producción de tres sistemas de cultivo de tilapia en fincas de pequeños y medianos agricultores, en cinco departamentos de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Mejía M., Gloria M.; Arias, Fredi; Meyer, Daniel; Godoy, GiselaMejía, Gloria M. 2000. Estudio de costos de producción de tres sistemas de cultivo de tilapia en fincas de pequeños y medianos agricultores, en cinco departamentos de Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 34 p. En Honduras, al igual que en muchos países en vías de desarrollo alrededor del mundo, el cultivo de tilapia a pequeña escala ha tomado mucha importancia en la actividad agropecuaria. Esto se debe a que la tilapia es una fuente de proteína de alta calidad cuya producción puede ser fácilmente integrada en los sistemas agrícolas de pequeños y medianos productores. El objetivo del estudio fue definir las características técnicas de tres sistemas de producción, comparar sus costos para identificar diferencias entre sistemas y determinar sus estructuras de costos. Se establecieron tres clases de sistemas: comerciales, semicomerciales y de subsistencia, basado según el destino de su producción: venta local, venta local y consumo, únicamente consumo. Se visitaron y entrevistaron 63 pequeños y medianos agricultores en los departamentos de Olancho, Santa Bárbara, Intibucá, Francisco Morazán y El Paraíso. Las características técnicas de los sistemas de subsistencia fueron las más variables y deficientes. La estructura de costos fue diferente significativamente para los tres sistemas. Finalmente los costos de producción más elevados son los de las explotaciones de subsistencia, mientras que los más bajos resultaron ser los de las explotaciones con fines comerciales. La alta variación en las características técnicas de los sistemas de subsistencia se debe a la poca importancia del cultivo como actividad económica dentro de la finca. La diferencia en las estructuras de costos es efecto de las diferencias en las prácticas productivas y niveles de tecnología empleado en cada sistema. La diferencia desfavorable para los productores de subsistencia en los costos de producción, es consecuencia de la mala utilización que estos realizan de recursos que poseen en exceso, como alimento y mano de obra. A pesar de las desventajas en los costos que presentan los sistemas de subsistencia, el cultivo de tilapia representa la transformación de recursos que de otra manera no se harían disponibles dentro de la finca. Es por esto que un mejor manejo de las características técnicas, podría resultar en un aumento de producción sin implicar un aumento en costos.Ítem Estudio de factibilidad para producir y exportar café gourmet a Alemania, en Marcala, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Díaz F., Mario A.; Berlíoz, Guillermo; Godoy, GiselaEl consumo de varios productos agrícolas, como el café, aumenta de manera como crece la población mundial. Esto incrementa la demanda del producto y crea un mercado bastante amplio en el cual el inversionista busca una opción rentable. En la actualidad el café constituye un rubro importante para la economía de Honduras, en donde el café se ha convertido en el principal generador de divisas. En Honduras es muy poca la regulación oficial en materia de comercialización interna de café, específicamente en el sistema de precios, pesas y medidas, lo que incide negativamente en el productor, quien se ve obligado a vender su café al precio que le imponen los comerciantes y con medidas no equitativas que reducen significativamente su margen de ganancia. Por consiguiente, el estudio tuvo como objetivo mejorar los ingresos del productor mediante la instalación de una planta torrefactora para la obtención de un café de muy buena calidad que pueda competir en el mercado internacional. Para evaluar el proyecto se realizó un estudio de mercado para determinar la demanda actual y potencial del café tostado en Alemania y así buscar los canales de comercialización más convenientes; un estudio técnico para conocer la parte del proceso de tostado, el cual le va a dar las características importantes en la calidad del café; el estudio legal, y el estudio financiero que nos indicará si es factible o no la inversión. Para ésto se midieron las variables ya conocidas como: valor actualizado neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), el período de recuperación (PR), y el análisis de sensibilidad. Los resultados mostraron que el proyecto es factible (VAN=Lps. 1,668,125, TIR=47%, PR=1.92 años) y que el mercado de café especialidad o gourmet está creciendo en los últimos años. Además es un método de comercialización con mucho éxito y con márgenes más elevados que permitirá realizar una comercialización externa directa, identificando otros nichos de mercado potenciales.Ítem Estudio técnico-financiero del movimiento de la unidad de cerdos a Monte Redondo en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Erales V., Estuardo; Arias, Fredi; Castillo, Rogel; Godoy, GiselaErales V, Estuardo 2000. Estudio técnico-financiero del movimiento de la unidad de cerdos a Monte Redondo en Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. 65 p. Actualmente la unidad de cerdos de Zamorano se encuentra en zonas cercanas a plantas agroindustriales y zonas de vivienda y administrativas, produciendo fuertes contaminaciones por olores y alta proliferación de moscas. Esta a su vez no cumple con ciertos códigos de salud y algunos lineamientos sectoriales. El objetivo del presente estudio fue generar información fidedigna que nos permita tomar decisiones racionales sobre la factibilidad del proyecto y así determinar los costos y beneficios que este movimiento pueda proporcionar. La nueva unidad contará con algunos cambios en su funcionamiento como incremento en las hembras reproductoras, lo que trae una mayor producción de cerdos engordado s, cambio de sistema de confinamiento a un sistema de pastoreo y mayor eficiencia. El proyecto generará 235 cerdos más anualmente, con inversiones en obras físicas y equipo de alrededor de Lps 1,300,000, y obtendrá utilidades incrementales de Lps 151,000 al año. Para el proyecto se determinó una tasa de descuento de 10% ya que es el retorno que se obtiene por la producción de granos básicos que es su costo de oportunidad. El proyecto arrojó un valor actual neto de Lps (361,240) y una tasa interna de retorno de 3%, indicando que no se debe de aceptar el proyecto desde el punto de vista financiero. El análisis de sensibilidad indicó lo sensible del proyecto a cambios internos como externos, siendo la situación más cambiante el precio del alimento. Este se evaluó para un periodo de 10 años y se determinó que el proyecto recuperará su inversión inicial en 8 años 6 meses. Este, aparte de generar beneficios tangibles, produce otros intangibles que no pudieron ser cuantificados en este estudio. Se concluye que el desde el punto de vista financiero el proyecto no es factible, pero el cambio se tiene que realizar desde el punto de vista ambiental. Se recomienda cuantificar los beneficios intangibles para darle rentabilidad al proyecto y tener una justificación, no solo ambiental, sino financiera del cambio.Ítem Evaluación agro económica de siete materiales genéticos de sandia con res niveles de poda vegetativa bajo condiciones protegidas en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Cárdenas M., Víctor E.; Cardona, Fredy; Miselem, José; Bustamante, Mario; Godoy, GiselaEste estudio tuvo como objetivo evaluar agronómica y económicamente la respuesta de la poda vegetativa en siete materiales genéticos de sandía (Citrul/us lanatus) bajo condiciones de invernadero. Las podas fueron realizadas a los nudos 9, 11 ó 13, en los materiales genéticos Micky Lee, Madera, Tiger Baby, Carmen, Perola, que son de pulpa roja y Butter Cupo y Cuneva de pulpa amarilla. Se determinó la influencia de la poda vegetativa en la calidad, según el peso por unidad, el diámetro de pulpa y la dulzura de los frutos. Perola tuvo más frutos y Butter Cup los frutos más pesados. Los frutos más dulces fueron los de Tiger Baby al podar al ñudo 13, ya que presentaron grados brix mayores. Las diferencias presentadas por los diámetros de pulpa, no fueron significativas. Butter Cup, podada al nudo 1 1, tuvo los costos totales por hectárea más altos, pero a su vez los rendimientos más altos (34.48 t/ha), la mejor rentabilidad (266%) y una tasa de retorno marginal de 236.50. A pesar del buen peso por fruto y alto rendimiento de Butter Cup, no podemos generalizar que es el material más recomendable para empezar una producción comercial de sandía, ya que hay que tomar en cuenta que tiene una pulpa amarilla que todavía no se ha introducido mucho en nuestros mercados.Ítem Evaluación agroeconómica de los herbicidas pendimetalina, oxifluorfen, alaclor y fluazifop en cebolla (Allium cepa L.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Gómez W., Juan L.; Muñoz, Rony; Pitty, Abelino; Godoy, GiselaUno de los principales problemas en la producción de hortalizas son las malezas, ya que éstas pueden reducir el rendimiento considerablemente. Esto es más importante en cebolla, ya que por su morfología y crecimiento lento, no produce la sombra necesaria para reducir el crecimiento de las malezas. Uno de los métodos para controlar las malezas es por medio de deshierbas, pero esto es costoso y tedioso en comparación al uso de herbicidas. El objetivo general Fue evaluar herbicidas pre y postemergentes para la reducción de costos de mano de obra, además determinar si los herbicidas utilizados son una alternativa económicamente viable y si afectan el crecimiento normal de la planta. Se transplantaron plántulas de 55 días después de sembrada, de la variedad Texas Grano 438 de Asgrow®, parcelas de 3.6x10 m. Se usó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron pendimetalina a 1.25 y 1.50 kg de ia/ha, alaclor a 1.68 y 1.92 kg de ia/ha, aplicados un día después del transplante (ddt), fluazifop 0.12 + oxifluorfen 0.16 kg de ia/ha, aplicados en una sola mezcla 30 ddt, y fluazifop 0.17 + oxifluorfen 0.21 kg de ia/ha, deshierba manual y el control. Las variables a medir fueron densidad de malezas a los 30,45 y 60 ddt, rendimiento, diámetro del bulbo, altura y número de hojas por planta a los 84 ddt. Las malezas que se presentaron en campo fueron cyperus rotundus, Digitaria sanguinalis, Commelina diffusa y Eleusine indica. Alaclor a 1.92 kg de ia/ha fue el que mayor control tuvo sobre las malezas. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento (P=1943), diámetro del bulbo (P=0.2980), altura de la planta (P=0.9387) ni número de hojas por planta (P=0.3848), ya que el uso de estos herbicidas y la deshierba no afectó el desarrollo de la planta Alaclor a 1.68 y 1.92 kg de ia/ha, fueron económicamente mejor que los demás tratamientos por tener los costos más bajos por hectárea y mayores beneficios netos.Ítem Evaluación biológica y económica del uso de micorrizas (Mycoral®) en cuatro pastos.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Avelar Lizama M., Pablo A.; Vásquez G., Joel; Santillán, Raúl; Sanabria, Oscar; Godoy, Gisela; Matamoros, IsidroAlrededor del 30% de la vegetación mundial está dedicada al pastoreo. Los pastos son un componente esencial en las producciones ganaderas, pero no se conoce mucho sobre la relación simbiótica de las micorrizas con los pastos. Los objetivos fueron: determinar el nivel de infección de micorrizas en dos tipos de pastos tropicales y su efecto simbiótico en el desarrollo de éstos y determinar la factibilidad económica del empleo de micorrizas en su establecimiento. El experimento se llevó a cabo en una área de 936 m2, en la colección de pastos de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Cada unidad experimental contó con uno de cuatro pastos (Guineas: (Panicum maximum)Tobiatá y Tanzania, Bracharias: (Bracharia brizantha) Marandú y Mg4), uno de dos niveles de micorriza (sin y con 100 g de Mycoral/m lineal) y uno de dos niveles de fósforo (sin y con 40 kg de fósforo/ha). Las variables medidas fueron: grado de infección en las raíces, conteo de esporas en el suelo, concentración de N, P, K, Ca, Mg, Cu, Fe, Mn, Zn en la planta, pH, materia orgánica, concentración de N, P, K, Ca, y Mg en el suelo, biomasa en materia seca (M.S.) producida, costo de establecimiento por tratamiento, retorno y tasa de retorno marginal (TRM). El grado de infección de raíces fue significativo (P< 0.1) en el Tobiatá, al igual que el conteo de esporas en el suelo. Las diferencias de los nutrientes en el follaje se debió al tipo de pasto utilizado y a la utilización del fósforo. En el análisis del suelo los resultados variaron según el pasto, uso de micorriza, utilización del fósforo e interacciones entre ellos. Al medir la biomasa, Tobiatá con micorriza y con fósforo rindió más (2632 kg M.S./ha/corte). La alternativa con un mayor ingreso (1479 dólares estadounidenses (USD)) y mayor retorno (529 USD) es sembrar Tobiatá utilizando micorrizas y fósforo, teniendo un costo de 890 USD. La mayor TRM (4910%) en Tobiatá resultó de pasar de Tobiatá sin micorriza y sin fósforo a Tobiatá con micorriza con fósforo. La utilización de micorrizas produce un aumento en el retorno por ha/MS/año a un costo muy bajo. Para futuras investigaciones se debería utilizar suelos deficientes en fósforo, áreas más grandes y mayor número de repeticiones. El análisis económico puede ser realizado en base al consumo voluntario de los pastos y su retorno en producto animal.Ítem Evaluación de Cinco Fertilizantes Foliares a Base de Zinc (Zn) sobre los rendimientos en el Cultivo de Maíz Dulce (Zea mays, L. var. Rugosa) en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Aguilar Z., Daniel R.; Cardona, Fredy; Andrews, Ana; Godoy, GiselaEl maíz es un cultivo de creciente importancia económica, no sólo para exportación sino también para mercado local, debido a su gran potencial de industrialización. El consumo de elote fresco va aumentando de manera tal que la demanda supera en 25% a la oferta. Para incrementar la productividad de este cultivo es necesario considerar el factor nutrición a través de la fertilización. El maíz es uno de los cultivos con mejor respuesta a fertilización con zinc (Zn). El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta en rendimiento del cultivo de maíz dulce a la aplicación de Zn a través de fertilizantes foliares. Se realizaron análisis de varianza para cada uno de las variables y también se efectuó un análisis económico y para ello se establecieron dos ensayos en las zonas de Producción de hortalizas de Zamorano en donde se usaron cinco fertilizantes foliares: Poliquel Zinc, Kelatex Zinc, Brexil Zinc, Chelafarm Zinc, y Sulfato de Zinc, a las dosis recomendadas por el fabricante, que junto con el testigo en el cual no se usó Zn, constituyeron los seis tratamientos los que se distribuyeron en un diseño de Bloques Completos al azar, las parcelas experimentales consistieron de cuatro líneas de cultivo, en las dos líneas centrales se midieron las variables: número de mazorcas, rendimiento de mazorcas con tuza, rendimiento de mazorcas sin tuza, longitud y diámetro de la mazorca, sólidos solubles totales del grano, altura de planta. El análisis económico se hizo siguiendo la metodología del CIMMYT. Ninguno de los fertilizantes foliares, tuvo efecto en el rendimiento agronómico en los dos ensayos. El tratamiento más rentable fue el testigo ya que no incurrió en el costo de fertilización con Zn y tuvo los mejores beneficios netos.Ítem Evaluación de dos sistemas de manejo para la producción masiva de alevines de Tilapia(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Galindo P., Juan C.; Meyer, Daniel; Godoy, Gisela; Garcés, CarlaLa producción de peces cultivados se ha convertido en un rubro importante en varios países latinoamericanos como ser Honduras, Ecuador, Costa Rica y Chile. La falta de semilla de tilapia ha sido uno de los factores limitantes al desarrollo de la industria acuíco1a en muchas partes del mundo. En la actualidad, comercialmente se utilizan dos manejos para la producción de alevines. En el primer manejo se realiza una cosecha total de los peces y alevines a los 21 días de sembrados los reproductores. En el segundo manejo se realizan cosechas parciales de alevines a intervalos de dos días comenzando el día 14 de cultivo y se drena el estanque el día 28. El objetivo de este estudio fue comparar dos manejos para la reproducción de tilapia en estanques cultivando tilapia roja (Oreochromis sp.) y tilapia gris (Oreochromis niloticus). Se utilizaron 272 hembras y 180 machos de cada variedad de pez, distribuidos en cuatro estanques experim"entales de 200 m2 cada uno. Se realizaron tres repeticiones en el tiempo del ensayo. Se realizó un análisis de varianza y una separación de medias mediante el paquete estadístico SAS. Se realizó un presupuesto parcial de costos de producción de alevines en cada manejo de cosecha. El porcentaje de alevines aptos para reversión de sexo « 14 mm de longitud) fue mayor en el manejo de cosechas parciales con las dos variedades de pez (P <0.05). La cantidad de alevines por gramo de hembra fue mayor en el manejo de las cosechas parciales en ti1apia roja y el número de alevines por metro cuadrado por día no presentó diferencias significativas entre los dos manejos. Los costos totales aumentaron al utilizar cosechas parciales en las dos variedades de pez. El costo por cada 1000 alevines fue menor al utilizar cosechas parciales en tilapia roja.Ítem Evaluación de dos sistemas de producción de camote bajo condiciones de El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2001) Peñarrieta, Claudio; Miselem, José; Barahona, Ulises; Godoy, GiselaEl sistema de cultivo de camote es poco tecnificado en la plantación de las guías y en la cosecha. Al sembrar a simple hilera y extraer con la surcadora halada por el tractor, ocurren pérdidas por daño mecánico a la raíz, debido al uso inadecuado de la maquinaria., El objetivo del estudio fue mejorar el sistema de producción de camote, al reducir el porcentaje de daño mecánico y obtener mayor rendimiento comercial. El cultivar evaluado fue 'Kansas III'. Se usó un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones. La parcela principal fue el tipo de cosecha (motocultor o, surcadora). La subparcela fue el distanciamiento de siembra o plantación (simple, doble o triple hilera). Se midió: número, peso de raíces totales, comerciales, no comerciales y porcentaje de daño mecánico. La siembra a doble hilera cosechada con surcador obtuvo un menor número de raíces no comerciales. El mayor rendimiento total se obtuvo al sembrar a simple hilera y cosechar con motocultor; el distanciamiento. a doble hilera cosechado con surcadora, obtuvo el mayor rendimiento comercial (24,150 kg/ha), cuya diferencia fue estadísticamente diferente (P<.0.1) al sistema a triple hilera cosechado con surcador. La siembra a simple hilera cosechada con surcador tuvo el menor rendimiento no comercial y el menor daño mecánico en porcentaje y peso. Para el peso por raíz total, comercial y no comercial, el distanciamiento a triple hilera fue significativamente menor (P<0.1) debido a la competencia por la alta densidad de plantas sembradas. La siembra a simple hilera cosechada con motocultor y la doble hilera cosechada con surcadora obtuvieron igual rentabilidad. Se debe continuar evaluando estos dos últimos distanciamientos para determinar cuál es significativamente mejor.Ítem Evaluación de paneles solares térmicos y cubiertas de plástico para mejorar la producción de alevines de tilapia (Oreochromis niloticus) en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2001) Sandy G., Jaime P.; Meyer, Daniel; Godoy, Gisela; Guerrón, RamiroLa temperatura óptima para el crecimiento de tilapia está entre 25 y 30 ºC. Existe una relación directa entre la temperatura del agua y la producción de alevines. Las temperaturas inferiores a 25 ºC alargan el ciclo de reproducción. Se realizó un estudio para determinar técnica y económicamente la mejor tecnología de calentamiento del agua en pilas para la producción de alevines de tilapia y para determinar el efecto de la temperatura del agua en la reproducción. El estudio se realizó entre agosto y septiembre de 2001, a una altura de 800 msnm, precipitación anual de 1200 mm y temperatura promedio anual de 24 ºC. Se utilizaron cuatro pilas de concreto de 15 m³ cada una, con los siguientes tratamientos: cubierta de plástico, panel solar de politubo más cubierta de plástico, panel solar de PVC más cubierta de plástico y malla contra pájaros. Se sembraron 45 hembras y 15 machos de tilapia roja por pila. Los peces en las pilas con malla contra pájaros produjeron la mayor cantidad (P<0.05) de alevines (10,135) seguido de la pila con panel solar de politubo más cubierta de plástico (7,361), panel solar de PVC con cubierta de plástico (7,142), y con producciones menores, la pila con cubierta de plástico (5,564). La pila con mayor temperatura promedio fue la de panel solar de PVC con cubierta de plástico (32.2 ºC). En esta pila se detectó la presencia de alevines en menor tiempo que las demás. Se obtuvieron beneficios económicos mayores con el uso de malla contra pájaros (2,888 Lp). La producción mínima para cubrir los costos de producción en Zamorano con el uso de la malla contra pájaros es de 1180 alevines. El precio de venta mínimo por alevín, considerando el rendimiento total de la pila con malla contra pájaros, sería de 0.04 Lp. En general la producción de alevines fue en relación directa con la temperatura del agua en las pilas, y el alto beneficio se debió al elevado rendimiento de alevines y a los bajos costos que implica esta tecnología.Ítem Evaluación de pérdidas físicas y monetarias en dos sistemas de almacenamiento de frijol (Phaseolus vulgaris) en Olancho, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Chávez A., Nilda P.; Espinal, Raúl; Moncada, Edward; Godoy, GiselaLas pérdidas físicas durante la fase de almacenamiento reducen la cantidad y calidad del grano de frijol, lo que representa para el productor una pérdida monetaria y una inseguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue evaluar las pérdidas físicas y monetarias en de poscosecha en productores de subsistencia, que almacenaron en silo metálico o saco, además se caracterizó el sistema poscosecha. Se evaluaron 24 productores en tres comunidades en el Departamento de Olancho, desde enero a mayo de 2001. Se tomaron muestras periódicas y se analizaron en el laboratorio. Se usó un diseño de bloques completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo, evaluando dos tratamientos: silo y saco. Se realizó un análisis de varianza, regresión y correlación. Se hizo un análisis de costos para cada estructura de almacenamiento así como las pérdidas monetarias. Los productores en promedio almacenaron en silo 1.68 qq y en saco 1.44 qq. El control de insectos en silo fue con fosfamina y en saco con broza (residuos de la cosecha), broza mas fosfamina, insecticida en polvo (folidol) o ceniza de estiércol de ganado. Las pérdidas de peso fueron estadísticamente diferentes en saco (5.8%) y silo (7.0%) al final de cuatro meses de almacenamiento (P≤0.1). Los insectos de almacén y el daño por calentamiento fueron las causas más importantes de pérdida de frijol en el grano almacenado en saco y en silo. Los costos de almacenamiento en silo metálico fueron $ 10.50 y en saco $ 5.43. Las pérdidas monetarias al almacenar en silo fueron $ 8.66 y en saco $ 7.48. Convirtiendo las pérdidas físicas a monetarias y extrapolándolas a la producción nacional (1,869,580 qq), se perderían $ 6,567,731 almacenado en silo y $ 5,743,743 en saco.Ítem Inducción de embriogénesis somática in vitro de Coffea arabica a partir de explantes foliares(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Paz R., Angel A.; Espinal, Dinie; Godoy, Gisela; Espinal, RaúlLa producción de café es de gran importancia para la economía de Honduras, y actualmente es uno de los principales rubros de exportación. El Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) en sus programas de fitomejoramiento, está utilizando la propagación in vitro (embriogénesis somática) para la producción a gran escala de los genotipos excepcionales. Sin embargo, la producción del laboratorio de micropropagación está afectada por altos niveles de contaminación y la falta de recursos para el desarrollo de protocolos específicos para la producción in vitro de las variedades más promisorias. Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar el procedimiento de desinfección que conlleve al nivel más bajo de contaminación, y 2) determinar el tipo y nivel de citocininas que maximize la productividad de embriones somáticos en tres variedades de café. Se evaluó el efecto de cuatro concentraciones de hipoclorito de calcio (5, 10, 15 y 20%) en la solución desinfectante, y cuatro tiempos de sumersión de los explantes en el control de la contaminación (5, 10, 15 y 20 minutos). En un segundo ensayo se evaluó el efecto de dos tipos de citocininas (Bencilaminopurina (BAP) y kinetina), a cinco niveles de concentración cada una (0, 10, 20, 30, 40 pMol/L) en las variedades de café Lempira, Caturra y Catimor en la primera fase de la etapa de inducción. En la siguiente fase de la etapa de inducción se evaluó el efecto del benomyl (1 g/L) como constituyente del medio, en el control de la contaminación. A mayor concentración de hipoclorito de calcio y mayor tiempo de sumersión de los explantes en la solución desinfectante, se obtuvo menores índices de contaminación, la cual varió entre O y 94%. Para cada variedad hubo un tipo y nivel de citocinina que produjo la mayor cantidad de embriones somaticos. Hubo diferencia significativa en los niveles de contaminación (P<0.0001) al usar benomyl como constituyente del medio. Se concluyó que con el uso de 15% de hipoclorito de calcio y 5 minutos de sumersión de los explantes en la solución desinfectante, se obtienen los menores indices de contaminación. También, que con 30 pMol/L BAP, 40 pMoVL BAP y 40 pMol/L kinetina para las variedades Lempira, Caturra y Catimor, respectivamente, se obtiene la mayor producción de embriones somáticos. El benomyl como ingrediente del medio ayuda a reducir la contaminación.