Examinando por Autor "Fonseca, Adolfo"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de mercado y diseño de estrategia para la comercialización de Champiñones (Agaricus bisporus) desde Honduras hacia San Salvador, El Salvador(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Beltrán M., Kleber W.; Fonseca, Adolfo; Leal, MartínEl champiñón es el hongo comestible más popular en el mundo, pertenece a productos gourmet, los cuales son considerados en la alta gastronomía. El objetivo del estudio fue analizar el mercado de champiñones frescos en San Salvador, El Salvador, mediante la realización de un benchmarking, que incluye entrevistas a expertos y encuestas personales al mercado meta, para conocer las características del consumo en restaurantes gourmet e internacionales y hoteles de categorías 3 a 5 estrellas, además obtener información en detalle sobre procedencias del producto y precios de los mismos. Adicionalmente se identificaron los canales de distribución que tienen el producto actualmente ofertado en este mercado. Con base en la información recopilada se desarrolló una estrategia de comercialización, que aplicó la mezcla de mercadeo, donde se identificó los factores claves, en términos de competitividad, estos fueron plaza y precio.Ítem Análisis de rentabilidad de producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano a partir de aceites de palma africana (Elaeis guineensis), maíz (Zea mays) y soya (Glycine max)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) de Marzo P., Oscar F.; Bueso, Francisco; Fonseca, AdolfoDe Marzo, O. 2007. Análisis de rentabilidad de producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano a partir de aceites de palma africana (Elaeis guineensis), maíz (Zea mays) y soya (Glycine max). Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 24p. En el presente estudio se determinó que la producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano no es rentable, debido principalmente al alto costo de producción en el que influyó el precio del aceite nuevo refinado. Los costos incluyendo el porcentaje de mezcla (8%) con aceite usado del comedor estudiantil resultaron en L. 16.71 por litro (L. 58.72 por galón) y el precio al cual se tendría que vender este biodiesel para que el proyecto sea rentable (VAN positivo) es L. 18.75 por litro (L. 71 por galón). La mezcla con aceite usado se utilizó como una alternativa para reducir los costos de producción. Los resultados de los análisis físico-químicos realizados al aceite usado del comedor estudiantil cumplieron con los estándares internacionales: 0.1% ácidos grasos libres, 1.69 % de impurezas, 9,500 Kcal/Kg. El rendimiento fue 86.5% cuando se utilizó un aceite de 2.5% de acidez. Como una alternativa se analizaron mezclas entre aceites de 4.7% de acidez y 0.1% de acidez resultando que una mezcla 55/45 redujo la acidez a 1.5% y de ésta manera se puede evitar el proceso de neutralización y reducir los costos. Producir biodiesel con 100% de aceite usado del comedor estudiantil que cumpla los requisitos mínimos de la ASTM es una alternativa para que el proyecto sea rentable en Zamorano. Cabe recalcar que este aceite se puede conseguir a un precio relativamente bajo a través de las franquicias de comidas rápidas que se encuentran en Tegucigalpa. El análisis de sensibilidad mostró que con una reducción en los costos de 80% y en el precio de venta de 85% se es rentable pero no llega a ser competitivo con el precio actual del diesel fósil. Una reducción de 50% en los costos haría rentable y competitivo el biodiesel.Ítem Análisis económico de la producción de tilapia de Ecuador y de la demanda de tilapia Estados Unidos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2008) Ordóñez S., Jorge A.; Zelaya, Oscar; Arias, Fredi; Fonseca, AdolfoEl presente estudio tiene como objetivo elaborar un modelo económico que caracterice el mercado estadounidense de la tilapia ecuatoriana, por medio de la formulación de dos ecuaciones: una para la oferta de tilapia de Ecuador a Estados Unidos, y otra ecuación para la demanda de filete fresco de tilapia de Estados Unidos. El estudio comprendió dos fases: la primera fue la recopilación y tabulación de datos de las variables que fueron consideradas más importantes según la teoría económica y de las cuales hubiesen datos disponibles, y la segunda fue el análisis económico a través del método estadístico de regresión lineal múltiple. Los resultados para la ecuación de oferta revelaron que las variables más significativas estadísticamente fueron el precio de la tilapia y el precio del camarón exportados de Ecuador a Estados Unidos, con un R2 = 95.78% y un valor p<0.05. Los resultados para la ecuación de demanda revelaron que las variables más significativas estadísticamente fueron el precio del atún importado por Estados Unidos y muertes por enfermedades del corazón, con un R2 = 96.57% y un valor p<0.05. Lo que significa que ambos análisis brindan un coeficiente de determinación confiable para la implementación del modelo. En ambas ecuaciones se pudo comprobar la teoría económica al observar los signos de los coeficientes de todas las variables. En el caso de la ecuación de oferta, se comprobó que el camarón es un producto sustituto para las exportaciones de tilapia de Ecuador, ya que el signo de su precio fue negativo. En la ecuación de demanda, el camarón pelado congelado en cambio resultó ser un producto complementario de las importaciones de filete fresco de tilapia de Estados Unidos, mientras que el atún sí resultó ser un producto sustituto. Se comprobó también que el ingreso per cápita sí afecta positivamente las importaciones de filete fresco de tilapia de Estados Unidos.Ítem Comparación financiera del pastoreo rotacional intensivo vs. el pastoreo continuo para novillos de engorde en el departamento Córdoba en la costa norte colombiana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2008) LLano, Daniel G.; Matamoros, Isidro; Fonseca, AdolfoGiraldo, D. 2008. Comparación financiera entre el pastoreo rotacional intensivo vs. el pastoreo continuo para novillos de engorde en el departamento de Córdoba en la costa norte colombiana. Proyecto de graduación del programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. 21p. La ganadería de carne ha sido una actividad donde predominan los sistemas extensivos de producción con bajos niveles de inversión y un manejo deficiente en acciones administrativas. En Colombia la ganadería extensiva ocupa casi el 90% de las 38 millones de hectáreas de potreros con una capacidad de carga de 0.64 cabezas/ha. La Federación de Ganaderos de Colombia (FEDEGAN) ha planteado la necesidad de incrementar el hato nacional y los indicadores de productividad de la ganadería colombiana, de tal forma que en el año 2019 puedan satisfacerse las necesidades de consumo interno. El propósito de este estudio fue comparar financieramente un sistema de pastoreo rotacional intensivo (PRI) con el sistema extensivo (SE) predominante en Colombia obtenido de una proyección a cinco años con cada sistema. Se usó como modelo para la toma de datos la finca Villa María ubicada en el departamento de Córdoba, Colombia. Para la proyección de cada sistema se incluyó un plan de inversión en concepto de: preparación del terreno, sistema de cerca, sistema de bebederos e instalaciones y equipo. Se obtuvo una inversión de 1259 dólares/ha bajo el sistema de pastoreo continuo y de 1461 dólares/ha bajo el sistema rotacional intensivo. En los costos de operación se incluyeron: mantenimiento de praderas, sanidad, suplementación, fletes, herramientas, mano de obra, energía e imprevistos; dando como resultados costos de 674 dólares/ha/año en el SE y 1136 dólares/ha/año en el PRI. Con una producción de 924 kg de carne/ha/año y una rentabilidad de 20.97% en el sistema PRI, se generan ganancias netas equivalentes a 1,030 dólares/ha/año y en el SE la producción es de 583 kg de carne/ha/año, con una rentabilidad del 18.60% y ganancias netas de 695 dólares/ha/año.Ítem Desarrollo de un instrumento de diagnóstico visual para la optimización del uso de nitrógeno en maíz (Zea mays): Principios basados en el medidor de clorofila SPAD y la intensidad de verde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Brito V., Juan C.; Corado C., Erik E.; Arias, Fredi; Fonseca, Adolfo; Ruiz D., Dorivar; Pack, JefferyBrito J. y Corado E. 2009. Desarrollo de un instrumento de diagnóstico visual para la optimización del uso de nitrógeno en maíz (Zea mayz): Principios basados en el medidor de clorofila SPAD y la intensidad de verde. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 60 P. Se desarrolló una tecnología que optimice el uso de nitrógeno en producción de maíz basado en el principio del medidor de clorofila SPAD, siendo económico y accesible para pequeños y medianos productores. La primera fase se realizó en la Universidad Estatal de Kansas, consistió de un experimento de invernadero bajo condiciones controladas, utilizando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones de nitrógeno (0Kg/ha, 30Kg/ha, 60Kg/ha y 200Kg/ha). Se obtuvo el disco 15 -1 con mayor significancia estadística. La segunda fase se realizó en la Escuela Agrícola Panamericana utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con parcelas subdivididas, usando cinco tratamientos de nitrógeno (10 Kg/ha, 30 Kg/ha, 60Kg/ha, 100Kg/ha y 160Kg/ha) y tres repeticiones, determinando rendimientos entre tratamientos y testigo, a las 10 hojas y al momento de la emisión de espiga. La fase tres consistió en un análisis estadístico y económico de las fases anteriores. Se obtuvo que los tratamientos mostraron mayor productividad que el testigo en 640 Kg/ha maíz. El máximo de producción se encuentra aplicando 132 Kg/ha N con un rendimiento de 13,433 Kg/ha maíz. En el análisis de la Función de producción se encontró que los límites para la primera fase van desde 0- 99 Kg/ha N con rendimientos de 65-92% y valores entre 3-10 del disco de colores; para la fase dos los límites van desde 99-132 Kg/ha N con rendimientos de 92% -100% del total de producción y valores entre 10-13 del disco de colores. Además el disco muestra correcciones para las deficiencias desde el 30%-79% de la dosis de nitrógeno recomendada para la primera fase y entre 30% - 0% para la fase dos de producción, facilitando al agricultor la aplicación óptima de N en maíz.Ítem Desarrollo de un modelo de programacion lineal para la maximizacion del margen de contribucion de las lineas de quesos y leche en la planta de industrias lacteas(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Aya G., Hernan B.; Fonseca, Adolfo; Flores, NormanLa planta de industrias lácteas de Zamorano puede adoptar herramientas cuantitativas que faciliten la asignación de sus recursos limitados a los productos de las líneas de quesos y leche a fin de maximizar el margen de contribución sobre los costos variables. La programación lineal a través del desarrollo de modelos permite obtener la mezcla óptima de productos que maximiza dicho margen de contribución, dando soporte a un cuadro amplio de futuras decisiones por parte de la gerencia. Se analizaron tres escenarios: el escenario actual, un escenario optimista y un escenario pesimista. Las variables utilizadas en los modelos se definieron en función de la línea de producto, presentación comercial del producto y tipo de cliente al cual se comercializa, incluyendo un total de 88 variables.Ítem Desarrollo estratégico del relanzamiento del etiquetado de productos Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) Igeler C., William R.; Vega, Marco; Fonseca, AdolfoLa importancia potencial del proyecto es desarrollar una propuesta que impulse el cambio de las etiquetas actuales, por una nueva imagen de carácter institucional y que transmitan al consumidor de manera transversal la educación que hay detrás del proceso, involucrándolo en el consumo del producto, con propósito de retribuir al desarrollo de la sociedad por medio del fomento a la educación, que se da al consumir los productos de Zamorano. En conjunto con los jefes técnicos de planta, se identificaron los productos a los que se les cambiará la etiqueta tomando en cuenta la clasificación genérica, el sabor, el tamaño del producto y línea tentativa de comercialización.Ítem Determinación del costo de producción y comercialización de harina de carne y hueso a partir de productos secundarios bovinos y su factibilidad financiera en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Peña, Hilda; Fonseca, Adolfo; Acosta, AdelaPeña, H. 2007. Determinación del costo de producción y comercialización de harina de carne y hueso a partir de productos secundarios bovinos y su factibilidad financiera en Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 51 p. La industria cárnica en Honduras es de gran importancia para la economía, el 19.9% del gasto en consumo alimenticio de los hondureños está dirigido a la compra de productos derivados de la res. Dicha producción de carne implica la generación de subproductos, mismos que pueden recibir un proceso de valor agregado e integrarse a la cadena de producción en forma de harina de carne y hueso y sebo entre otros. El objetivo de este estudio es determinar el costo y la factibilidad de producir harina de carne y hueso y su posterior comercialización en Honduras. Mediante la recolección de información primaria a través de entrevistas con expertos relacionados directamente con ciertos rastros del país se indagó acerca del manejo actual de sus subproductos, se recolectó información secundaria para describir la industria internacional tomando como base a los EUA y a partir de lo anterior se realizó un análisis de inversión y financiero para determinar los requerimientos y factibilidad de la propuesta. El proyecto de inversión consiste en una planta de procesamiento de subproductos que se localizará en la ciudad de Siguatepeque. Se calculó la demanda basándose en las importaciones que actualmente provienen de los EUA y de Nicaragua totalizando 17,564 quintales anuales. Para la determinación de la inversión se calculó una inversión inicial de L.10,134,464.13 en una planta con una capacidad de procesamiento de 40,000 lb. diarias. Dicha inversión genera un VAN negativo de L.888,721.00 y una TIR de 20% proyectado a cinco años con una tasa de descuento de 25% con el cual se concluye que no es económicamente rentable. Con un préstamo del 70% de la inversión a cinco años con una tasa de 15%, se obtiene un VAN de L.535,060.00 y una TIR de 34% con el cual se concluye que es económicamente rentable.Ítem Diagnóstico del sector lechero y propuesta de un modelo de fideicomiso para beneficio de los integrantes de la cadena agroalimentaria en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Bertero, Fernando; Fonseca, Adolfo; Suazo, ÁngelBertero, F. 2007. Diagnóstico del sector lechero y propuesta de un modelo de fideicomiso para beneficio de los integrantes de la cadena agroalimentaria en Ecuador. Proyecto Especial para optar al título de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 42p. El sector lechero ecuatoriano, tiene un gran potencial a futuro gracias al clima y ubicación, sin embargo el mercado interno no refleja los cambios externos y la fluctuación de precios hacen que el productor no tenga seguridad de venta de su producto. De parte de las procesadoras estas importan leche en polvo a pesar de que la oferta es mayor a su demanda. En esta tesis se propone la utilización de un fideicomiso, para alivianar el costo de las procesadoras al mismo tiempo de garantizar la compra y fijar un precio piso pagado a productores establecido en 27 centavos de dólar. Todo esto se logra mediante el aporte de 1 centavo de dólar por litro de parte de los productores y un contrato con los procesadores. Los integrantes del fideicomiso son el productor como fideicomitente, una empresa encargada del manejo del fideicomiso como fiduciaria y los procesadores de leche cruda y en polvo como beneficiarios, sin embargo no limita a ningún otro integrante de la cadena agroalimentaria a participar, siempre y cuando esté relacionada con la leche. El modelo utiliza tres mecanismos para ayudar al sector 1) Sustitución de Importaciones, 2) Subsidio a Exportaciones y 3) Contrato de compra y venta. Las limitantes se encuentran en la capacidad instalada de las plantas procesadoras de leche en polvo y en que su impacto no se limita a sus participantes, quienes podrían no verse motivados para ingresar en el esquema. Con el modelo de fideicomiso planteado para el sector lechero en Ecuador, los productores percibirían el primer año $ 10.270.570,02 adicionales, las procesadoras ahorrarían $2.551.224,63 y un VAN de $ 9.655.068,77.Ítem Diagnóstico Internacional de flores frescas de corte y Estudio de Factibilidad de Lisianthus (Lisianthus spp.) como alternativa de Producción en la Provincia de Córdoba, Argentina(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2006) Cajilema V., Ana L.; Fonseca, Adolfo; Berlíoz, GuillermoCajilema, A.L. 2006. Diagnóstico Internacional de flores frescas de corte y proyecto de factibilidad de Lisianthus (Lisianthus spp.) como alternativa de producción en la Provincia de Córdoba, Argentina. Proyecto especial para optar al título de Ingeniera en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. La industria florícola es una actividad que está incluida en las estadísticas de 145 países, aunque hoy día sólo 87 países registran actividad exportadora. Las flores son un bien suntuario, de lujo, prescindible, por lo tanto, su consumo va en directa relación con el poder adquisitivo de la población. Se estima que en la medida que la economía mundial se recupere, el consumo de flores también lo hará. El lisianthus (Lisianthus spp.) es una especie de flor de corte nueva que está en el mercado por su estilo muy característico en colores de pétalos. El objetivo del presente estudio fue analizar el mercado internacional de flores de corte, teniendo un mayor enfoque de la República Argentina para posteriormente realizar un estudio de factibilidad para la producción de flores de corte en la Provincia de Córdoba. Se utilizó la metodología Cadenas y Dialogo para la Acción (CADIAC), recomendado por el IICA, identificando los principales actores del mercado de flores de corte, así como sus importadores, exportadores y productores. Para el estudio de la Provincia de Córdoba se realizaron visitas a productores pudiendo identificar el tipo de producciones que existen en la zona y el funcionamiento de la cadena que va desde el productor hasta llegar al consumidor final. Se concluyó que la actividad florícola de flores frescas de corte, especialmente el área tradicional, pasa por momentos de cambios, muchos de ellos estructurales. Los mismos que tuvieron un punto de inflexión a partir de las modificaciones producidas en el plano económico durante los últimos años. Argentina está en condiciones de exportar sus flores en contra estación con el hemisferio norte y hasta podría ofrecer materias primas nativas. El lisianthus como alternativa de producción es un proyecto con una alta rentabilidad, ya que ha sido evaluado por sus índices financieros como herramienta principal.Ítem Diagnostico Situacional Economico productivo del Sector de palma Africana en Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Fajardo M., Byron J.; Fonseca, Adolfo; Arias, FrediEl cultivo de palma africana se ubica entre los 5 primeros rubros de exportación de Honduras mueve interesantes inversiones, genera 107,000 empleos directos a nivel nacional e impulsa el desarrollo agropecuario del país, no sólo desde el punto de vista del cultivo sino por la serie de negocios subyacentes que se generan. Se estudió realiza un análisis situacional económico productivo del sector de palma africana en Honduras. Se utilizó la metodología Cadenas y Dialogo Para la Acción (CADIAC), recomendado por el IICA, donde se consideran los actores involucrados en la cadena de la Palma Africana, es decir desde el productor hasta la empresa comercializadora. Se concluye que el sector es muy atractivo por su rentabilidad del 44 %, considerando el manejo y rendimiento del productor promedio en Honduras.Ítem Diseño de un plan de negocios modelo para una explotación promedio de palma africana para biodiesel en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Padilla, José; Vega, Marco; Fonseca, AdolfoPadilla Valladares, J. S. 2007. Diseño de un Plan de negocios modelo para una explotación promedio de Palma Africana para Biodiesel en Honduras. Proyecto especial de Ingeniero en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 37 p. El cultivo de palma africana (Elaeis guineensis) es un cultivo que en la actualidad tiene un auge muy importante y se está produciendo en grandes extensiones en la zona del norte de Honduras. El propósito de este estudio es diseñar un modelo de plan de negocios para una finca promedio en Honduras destinada a la producción de palma africana para la elaboración de biodiesel. Entre los departamentos con mayor área de producción están: Cortés con un 4%, Yoro con 20%, Atlántida con 25% y Colon con 51% del área plantada. En este estudio se evaluaron tres diferentes modelos los cuales fueron pequeño productor 5 Ha, mediano productor 100 Ha y productor grande 1000 Ha, se elaboraron flujos de caja para veinticinco años, para cada uno de los modelos se determinaron índices financieros como ser: VAN, TIR y PRI se obtuvieron los siguientes resultados: pequeño productor con un VAN de L.279,958.68 y una TIR de 24%, mediano productor se determino un VAN de L. 4,708,907.07 y una TIR de 23% y productor grande un VAN de L. 58,648,633.39 y una TIR de 25% en los periodos de recuperación se obtuvieron resultados de 5.59 años pequeño productor, 5.54 mediano productor y 5.53 grande productor. Se propuso un sistema de financiamiento que cuenta con una deuda de 120 meses plazo, dentro de los cuales las amortizaciones se harán en los últimos 84 meses debido a que se requieren 36 meses de periodo de gracia a una tasa del 11% anual. Se utilizó como costo de oportunidad diferentes tipos de cultivos que son proyectos atractivos para la zona, estos fueron; banano, piña, aceite de palma para uso industrial, aceite de palma para biodiesel y ganadería. Se evaluaron las diferentes calidades de aceite, teniendo como materias primas aceite de soya, higuerilla, piñón, maíz y palma africana, midiendo índices como ser el cloud point, viscosidad, densidad, poder calorífico y densidad de cada uno de los aceites utilizados en la producción de biodiesel y comparándolos con las normas mínimas necesarias, teniendo la palma africana como aceite con mayor rendimiento para la elaboración de biodiesel.Ítem Diseño y Validación de una Guía Metodológica para elaborar planes de negocios con Participación de Género(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez M., Israel J.; Fonseca, Adolfo; Colíndres, Zaira; Zelaya, Rosa A.; Posas G., Ana L.Rodríguez, I. 2009. Diseño y Validación de una Guía Metodológica para Elaborar Planes de Negocios con Participación de Género. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 42 p. El plan de negocios es un documento que ayuda a los micro y pequeños empresarios a planificar la estrategia e implementación de la administración del negocio. El objetivo general del estudio fue diseñar y validar una guía metodológica para elaborar planes de negocios con participación de género. Se aplicó un proceso de investigación cualitativa, en la que se diseñó el instrumento, se procedió a la validación del mismo; a partir de la identificación de dudas se mejoró en cuanto a contenido, lenguaje, diagramación y relevancia de información. La validación del instrumento se realizó con microempresarios (as) de las organizaciones empresariales Unión y Esfuerzo, Unión Procesadora de Cacahuate, y Cooperativa Mixta Copantillo Limitada ubicados en los municipios de Guinope, San Antonio de Flores, y San Lucas en el departamento del El Paraíso. La información fue recopilada durante los talleres donde participaron hombres y mujeres, midiendo las variables como mercado, tecnología, organización y participación de género, marco legal y económica financiera. Al elaborar la guía metodológica se revisó la literatura pertinente a la elaboración de planes de negocios; la selección y adaptación material para después validar la guía en la que se preparó la guía de discusión del taller, donde expresaron los comentarios, observaciones y ajustes para mejorar el contenido de la guía. La guía metodológica tiene un doble propósito, uno formativo, porque trasmite conocimiento, y el otro empresarial porque permite la elaboración de un instrumento que cumple con los requerimientos básicos y necesarios para la toma de decisiones en función de adjudicación de fondos o no. En vista que la guía está orientada al uso de parte de diferentes usuarios, del sector agrícola o no, se recomienda implementar de parte del programa de desarrollo empresarial un proceso de validación con grupos de empresarios del sector financiero, comercial, turísticos y empresas de producción primaria.Ítem Estudio de costos comparativos para la producción de pollos asaderos: El caso de las dietas EAP y Di Palma(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2009) Márquez V., Freddy G.; Arias, Fredi; Fonseca, Adolfo; Murillo, GerardoLa industria avícola en Honduras representa un aporte muy importante para la economía del país, con una producción de 78 millones de pollos anuales y presentará un incremento del 10% en el año 2009. Según datos de la FAO la producción mundial de pollo es de 74.29 millones de toneladas. El presente estudio tiene como objetivo evaluar, mediante costos, el grado de efectividad de una nueva dieta alimenticia propuesta a Di-Palma. El estudio comprendió una fase de campo y otra de análisis de costos. Dado que la empresa Di-Palma no cuenta con información histórica para facilitar la determinación de los costos de producción, se ha propuesto recolectar datos de 3 lotes de 1,500 pollos cada lote, por cada dieta y determinar peso corporal promedio de cada pollo, la tasa de mortalidad y el consumo alimenticio y así establecer los costos de producción en un lapso de 6 semanas por cada lote. Al final del ciclo se obtuvieron los siguientes resultados: los costos de producción para el área de engorde con la dieta Di Palma fue de L. 86,206 y con la dieta EAP L. 86,754. El peso corporal con dieta EAP 2,275.50 g. por pollo, con la dieta Di Palma 1,950.33g. por pollo, Con una tasa de mortalidad de 4.17% para Di Palma y 3.33% para EAP. El consumo de alimento fue 3.53 toneladas para ambas dietas. Lo que da como resultado que con la dieta EAP se produce una libra de pollo a L. 17.09 y con la dieta Di Palma a L. 19.99. Se realizó un flujo de caja para ambos casos dando como resultado que el VAN para dieta Di Palma es positivo con L. 239,830, con una TIR de 36.82% y una relación beneficio costo de 1.53, el VAN para la dieta EAP es positivo con L. 466,142, con una TIR de 55.34% y una relación beneficio costo de 1.79. De la comparación de ambas dietas la mayor rentabilidad la obtuvo la dieta EAP elaborada con base a granos secos de destilería con solubles ( DDG´s ) y ofreciendo un Pre-Iniciador para un mejor levante del pollito.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de un centro de distribución de frijol (Phaseolus vulgaris) en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Mendoza H., Ana L.; Fonseca, Adolfo; Moncada, EdwardAyala, J; Mendoza, A. 2010. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un centro de distribución de frijol (Phaseolus vulgaris) en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 57 p. La evaluación de mercado, técnica, ambiental, legal, organizacional y económica de un proyecto de producción, comprende la planificación y el análisis de la inversión para un proyecto, durante un período determinado. El objetivo de este proyecto fue realizar un estudio de factibilidad económica para el establecimiento de un centro de distribución de frijol, en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se realizó un estudio de mercado con información primaria y secundaria y se determinó una oferta de 454.54 toneladas métricas anuales de frijol, para ser acondicionadas en la actual planta de granos y semillas de Zamorano. El estudio se realizó considerando la maquinaria y equipo ya presente en la planta y se incluyó la compra de una envasadora de frijol y 7 cocoons con capacidad de 20 toneladas de almacenamiento cada uno. Los resultados del escenario planteado indican que el proyecto tiene un VAN de $634,273, una TIR de 102%, un período de recuperación de la inversión de 0.96 años, una relación beneficio costo de $3.97 para un período de 5 años, lo cual hace que el proyecto sea viable para Zamorano.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de un centro de distribución de frijol (Phaseolus vulgaris) en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Ayala C., Jenniffer A.; Moncada, Edward; Fonseca, AdolfoAyala, J; Mendoza, A. 2010. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un centro de distribución de frijol (Phaseolus vulgaris) en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria y Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 57 p. La evaluación de mercado, técnica, ambiental, legal, organizacional y económica de un proyecto de producción, comprende la planificación y el análisis de la inversión para un proyecto, durante un período determinado. El objetivo de este proyecto fue realizar un estudio de factibilidad económica para el establecimiento de un centro de distribución de frijol, en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se realizó un estudio de mercado con información primaria y secundaria y se determinó una oferta de 454.54 toneladas métricas anuales de frijol, para ser acondicionadas en la actual planta de granos y semillas de Zamorano. El estudio se realizó considerando la maquinaria y equipo ya presente en la planta y se incluyó la compra de una envasadora de frijol y 7 cocoons con capacidad de 20 toneladas de almacenamiento cada uno. Los resultados del escenario planteado indican que el proyecto tiene un VAN de $634,273, una TIR de 102%, un período de recuperación de la inversión de 0.96 años, una relación beneficio costo de $3.97 para un período de 5 años, lo cual hace que el proyecto sea viable para Zamorano.Ítem Estudio de factibilidad para el establecimiento de una explotación de ganado lechero en Santa Rosa de Copán, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) España A., Mario A.; Fonseca, Adolfo; Vélez, MiguelEn Honduras, la ganadería representa una actividad importante en términos de su contribución al desarrollo económico así como mejorar la calidad de vida de las personas que se dican a esta actividad. El sector lácteo está compuesto por aproximadamente 50,000 productores, 600 queseras artesanales de tamaño diverso y siete plantas industriales, de las cuales dos procesan el 95% de la leche que se mueve en el circuito industrial. En la región Nor-occidental se produce el 25% de la producción de leche en Honduras, y hay el 14% de las fincas ganaderas del país, (integrada por el Valle de Sula en el Departamento de Cortés, los Valles de Yoro y El Negrito en Yoro, Valle de Quimistán en Santa Bárbara y La Entrada en Copán). Abastece el circuito industrial Planta Industrial Lácteos de Honduras y otras plantas industriales de menor tamaño así como el circuito artesanal con un amplio número de queserías artesanales).Ítem Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Planta Acondicionadora de Frijoles en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Calle S., Viqui M.; Moncada, Edward; Fonseca, AdolfoLa evaluación económica y financiera de un proyecto productivo, comprende la planificación de las actividades y la inversión de los recursos, para el que habitualmente se espera obtener beneficios durante un período de tiempo determinado. El objetivo de este proyecto fue realizar el estudio de factibilidad económica para la instalación de una planta acondicionadora de frijol, en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano. Se realizó un estudio de mercado con el método subjetivo con información secundaria y primaria, el resultado del análisis de demanda es que existe 2,404.1 toneladas métricas anuales de frijol para ser acondicionadas en la nueva planta de acondicionamiento de frijol.Ítem Estudio de factibilidad para la producción de árboles de navidad naturales en Santa Lucía, F.M. y su comercialización en Tegucigalpa(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Tobar R., José O.; Fonseca, Adolfo; Berlíoz, GuillermoTobar, J. 2008. Estudio de factibilidad para la producción de árboles de navidad naturales en Santa Lucía, F.M. y su comercialización en Tegucigalpa, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 30p. Alrededor del mundo, cada año se aprovechan las fiestas de navidad y fin de año para vender productos relacionados con la fabricación de regalos y decoración que es característica de esa época. La forma de celebrar estas fiestas varía de un país a otro, pero en la mayoría de esos países se usa el árbol de navidad como símbolo de alegría y felicidad. El objetivo del estudio es determinar la factibilidad para la producción de árboles de navidad naturales en Santa Lucía, F.M. y su comercialización en Tegucigalpa. Se realizó un estudio de mercado para su caracterización y cuantificar la demanda. A su vez se realizó el análisis técnico para el manejo de la plantación, un análisis financiero para proyectar los ingresos y egresos y un análisis legal para determinar los pasos legales necesarios para dicha producción comercial. Para la producción de árboles de navidad naturales, por las condiciones climáticas y el manejo que requiere la plantación, se consideró como mejor opción usar Ciprés (Cupressus lusitanica). Se determinó que el 90% de la población de Tegucigalpa usa árbol de navidad, de estos únicamente 3% es natural, el 50% adquiere su árbol artificial en Diunsa, y un 30% en Lady Lee. Se cuantificó una demanda anual de árboles de navidad naturales de 21,717. La inversión requerida para producir una hectárea es de L. 211,120 y un requerimiento de capital de trabajo de L. 236,398 para el año cero y L. 683,275 para el final del primer año. Los índices financieros del proyecto indican un VAN al 20% de L. 1,314,829, una TIR de 50.3%, una relación beneficio costo de 3.22 y un periodo de recuperación de 3 años. El proyecto presenta una baja sensibilidad a cambios en los ingresos y egresos.Ítem Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de carne de avestruz en el mercado de San Salvador(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2006) Galindo A., Blanca E.; Berlíoz, Guillermo; Fonseca, Adolfo; Gernat, AbelActualmente el mercado de San Salvador presenta una tendencia en el consumo de carnes más saludables, ya que surgen las preferencias por alimentos bajos en calorías y colesterol, así mismo crece la preocupación de los productores por desarrollar proyectos con rentabilidad y poder competir en un mercado cada día más exigente. El Salvador es un país donde el área dedicada a la producción primaria es cada vez menor, el costo de la tierra es significativamente alto y se hace necesario ser eficientes en el uso de los recursos. La producción y comercialización de carne de avestruz es una alternativa rentable para La Hacienda La Colina propiedad del Grupo Aristos, El Salvador, para optimizar el uso de la tierra y complacer a un mercado con altos niveles de exigencia. El proyecto se inicia con 15 tríos reproductores los cuales generan un promedio de 136,323 libras anual cuando se estabiliza la producción, la cobertura de la demanda con ese nivel es de 8.7%. El estudio de factibilidad se proyecta a 5 años, se obtienen excelentes índices financieros, un VAN positivo lo que indica que se recupera lo que se invierte, la tasa y obtiene hoy $ 282 603.89 adicional, el proyecto genera sobre las condiciones del mismo una TIR DE 35.03%. El periodo de recuperación de la Inversión Inicial incluyendo el capital de trabajo es de 3.5 años sobre el flujo nominal, la relación Beneficio / Costo es de 1.83 lo que implica un beneficio del 83% superior al costo.