Examinando por Autor "Castillo, Rogel"
Mostrando 1 - 20 de 302
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación del sistema de cama profunda en el desempeño de cerdos de engorde: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Bautista P,. Jorge L.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnLa búsqueda de nuevos sistemas de producción se vuelve cada día más demandante por encontrar uno que sea eficiente, cumpla los requisitos de una buena producción y sea amigable con el medio ambiente. La importancia de la porcicultura a nivel mundial está basada en el consumo de proteína animal. China, Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y Canadá los cinco mayores productores mundiales de carne porcina, que son los que producen un 83% de la producción mundial. El sistema de cama profunda, el cual toma origen en China, es un sistema adaptado para el engorde de cerdos, ya que los sistemas convencionales se están convirtiendo altamente demandantes en recursos hídricos. La mayoría de consumo de agua en los sistemas convencionales es en el lavado de corrales, el cual es necesario para darle al cerdo un espacio higiénico, libre de excretas de este. La cama profunda es proveer a los cerdos la habilidad de modificar y seleccionar su propio microambiente por medio del material de la cama. Con la bondad que, al momento de cosecha de los lotes, que todo el material de la cama esta enriquecido con las excretas con un alto contenido de materia orgánica. Por lo que se basa en una técnica que aprovecha productos o subproductos, desechos y materiales disponibles a escala local, así como desechos que surgen de otras actividades. En comparación a los sistemas convencionales, el sistema de cama profunda libera una menor cantidad de purines, los cuales son altamente contaminantes para el medio ambiente.Ítem Alimentación de lechones con el suplemento energético Energyn® durante la etapa de lactancia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Miranda R., José E.; Castillo, Rogel; Hincapié, John; Robles, JoséMiranda, J. 2010. Alimentación de lechones con el suplemento energético Energyn® durante la etapa de lactancia. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 10 p. Se evaluó el efecto del suplemento energético Energyn® en lechones durante la etapa de lactancia en la granja Agua Tibia, sobre el incremento de peso, el peso al destete (21 días de edad) y la mortalidad. Se aplicaron diferentes dosis (0-2-4 mL) del suplemento energético Energyn® (vía oral) a 180 lechones, separados en dos rangos de peso (<1.0 kg / 1.0-1.5 kg). No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) sobre el incremento de peso (4.84 kg sin Energyn®, 4.8 kg con la dosis de 2mL, y 4.8 para la dosis de 4mL). Tampoco se encontró diferencias significativas (P>0.05) sobre los porcentajes de mortalidad (6.6% sin Energyn®, 8.7% con la dosis de 2mL y 6.8% para la dosis de 4mL) en los lechones con peso al nacimiento <1.0 kg, ni en los lechones con peso al nacimiento entre 1.0-1.5 kg (4.6% , 6.1% y 4.1% para 0, 2, 4 mL respectivamente). No hubo diferencias significativas (P>0.05) en el peso al destete (5.7, 5.8, 5.8 kg con la dosis 0-2- 4 mL respectivamente). La aplicación del suplemento energético Energyn® no mejoró el peso al destete, ni redujo la mortalidad de lechones con bajo peso al nacimiento durante la etapa de lactancia.Ítem Alimentos alternativos para cerdos: Semolina de arroz, Harina de palmiste y DDGS. Revisión bibliográfica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Dundur S., Roger A.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnLa industria porcina está creciendo a medida que la demanda de carne de cerdo incrementa. El problema que tiene la mayoría de los porcicultores es el costo de alimentación. Por lo cual, la mayoría opta por utilizar nuevas alternativas en las dietas de sus cerdos. Las opciones varían dependiendo de la zona. Este trabajo se realizó con la finalidad de analizar los distintos porcentajes de inclusión de tres alimentos alternativos, semolina de arroz, harina de palmiste y DDGS, en las dietas de los cerdos. Durante el estudio se encontraron distintos límites en el porcentaje de inclusión para los tres tipos de alimentos debido a su alto contenido de fibra. Se puede incluir hasta un 50% de semolina arroz a la dieta de cerdos de engorde sin afectar su rendimiento. Se hallaron también los beneficios que puede tener la inclusión de 20% de harina de palmiste puede reducir considerablemente las diarreas en cerdos en etapa de destete. Los DDGS pueden ser incluidos hasta un 35% sin afectar el rendimiento de los cerdos, sin embargo, para obtener una grasa de calidad se debe eliminar los DDGS en las dietas 4 semanas antes de la cosecha.Ítem Análisis de costos de proyectos de investigación del centro de Investigación de Enseñanza Avicola realizados en el año 2011 en la Escuela Agricola Panamericana, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2011) Williams C., Mair G.; Murillo, Gerardo; Gernat, Abel; Castillo, RogelDurante la última década, el sector de la producción avícola ha evidenciado un gran desarrollo. Los productores han manifestado la necesidad de conocer las variables productivas y económicas que destacan en la avicultura y especializarse en los factores que impactan favorablemente en la producción de un negocio rentable. El objetivo del estudio fue efectuar un análisis de costos de los proyectos de investigación que se han realizado en el presente año, evaluar la información generada de dichos proyectos de investigación en términos de rentabilidad y si cubren al menos los costos de producción que es el compromiso en el presupuesto del Centro de Investigación de Enseñanza Avícola (CIEA) por ser un laboratorio de campo. Se utilizaron siete proyectos de investigación realizados durante el presente año que fueron divididos en externas, internas y pollonas de reemplazo. Los proyectos externos son solicitados por CADECA, donde el CIEA actúa como contratista. Los proyectos internos son solicitados por empresas de genética y nutrición, donde el CIEA provee todo y al finalizar la cosecha se venden los pollos vivos; las pollonas de reemplazo son categorizadas como proyectos de investigación internos. Se realizó la tabulación de los datos tomando como referencia los parámetros de producción: Conversión alimenticia, consumo de alimento, mortalidad y ganancia diaria de peso de cada proyecto. En el análisis de costos se incluyeron costos fijos, costos variables e ingresos los cuales permitieron evaluar las rentabilidades de los proyectos de investigación. Dentro de cada proyecto de investigación se utilizaron diferentes tratamientos los cuales también fueron analizados. Los proyectos de investigaciones realizados en CIEA son rentables para la unidad y generan las ganancias necesarias para cubrir los costos de producción.Ítem Análisis de factibilidad para el establecimiento de una granja porcina en Ecuador.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Mendoza M., Christian M.; Reconco, Rommel; Castillo, RogelLa producción de ganado porcino en Ecuador ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas, debido a que el consumo per cápita de carne de cerdo ha incrementado en el país. La costa ecuatoriana cuenta con el espacio y clima adecuado para producción tecnificada de cerdos; esto ha incentivado a productores a entrar al mercado competitivo de ganado porcino buscando la tecnificación en la crianza del animal, el alimento balanceado y la buena genética para eficientizar su producción, para obtener carne de alta calidad y hacer que el negocio dé una alta rentabilidad. El proyecto consiste en establecer una granja porcina con capacidad para 240 cerdas reproductoras. Este proyecto necesitó una inversión inicial de US$1, 435,160, donde el 100% de la inversión se hizo con capital propio. El estudio financiero realizado para el proyecto fue a un plazo de diez años, el cual mostró indicadores financieros como el Valor Actual Neto de US$249,563, una Tasa Interna de Retorno de 24% que comparado con la tasa pasiva referencial de 5.14%, muestra una clara ventaja en su implementación. El período de retorno de inversión es de 4.31 años. El proyecto asume rendimientos promedio de 690,000 kg de cerdo de engorde en pie al año.Ítem Análisis de parámetros productivos y reproductivos de seis hatos ganaderos de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Bulnes L., Marcela; Medina S., Anabel; Matamoros, Isidro; Castillo, RogelEl estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de seis hatos ganaderos de Honduras basándose en parámetros de producción y reproducción. Un análisis comparativo permitió proponer estrategias de mejora para las problemáticas presentes en ellos ya que todos presentaban al menos un indicador fuera del rango óptimo. Se realizó una caracterización de 22 cruces raciales con códigos valorados en octavos de los animales encontrados en los hatos evaluados, dónde se presentaron razas lecheras puras y sus encastes para las razas Holstein, Pardo Suizo, Jersey, Brahman y Australian Friesian Sahiwal. Para este estudio retrospectivo se utilizó la base de datos históricos de las lactancias terminadas para el año 2017. Mediante el manejo de registro computarizado VAMPP Bovino 3.0® se extrajeron las variables productivas (número de lactancia, producción total por lactancia, longitud de lactancia, producción promedio por día), reproductivas (servicio por concepción, edad al primer parto, intervalo entre parto y primer servicio, intervalo entre parto y concepción, intervalo entre parto) y producción total por lactancia/intervalo entre parto (kg/día).La composición racial H7AFS1 presentó la mayor producción por lactancia (5032 kg) y la menor la presentó el encaste H5BR3 (1510 kg). La composición racial J6H2 presentó los mejores índices reproductivos evaluados: intervalo entre parto (394 días), intervalo entre parto y primer servicio (69 días), intervalo entre parto y concepción (113 días) y servicios por concepción (1.9 servicios). Los encastes H7AFS1, PS7H1 y H4J4 superan a las razas puras en desempeño productivo, abriendo la posibilidad al establecimiento de programas de cruzamiento.Ítem Análisis de polimorfismos en el gen de lactoferrina como indicadores de mastitis en ganado Holstein de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Valladares M., Pablo A.; Moncada, Marielena; Parra, Manuel; Castillo, RogelLa mastitis ocasiona pérdidas económicas y es una de las enfermedades más frecuentes en las explotaciones lecheras de todo el mundo debido a la atrofia de los pezones y falta de inocuidad que produce en la leche. El objetivo del presente estudio fue descubrir variaciones genómicas en el gen de lactoferrina (LTF) potencialmente asociados a la susceptibilidad de mastitis en vacas Holstein de Zamorano. Se recolectaron 126 muestras biológicas, las cuales se clasificaron según la frecuencia a mastitis clínica que presentaron en sus dos primeros ciclos de lactancia. Se terminaron evaluando 26 animales que habían presentado mastitis en sus dos primeras lactancias y un grupo de 12 animales que nunca habían presentado mastitis. Se realizaron extracciones de ADN mediante uso de folículos pilosos, asimismo, la amplificación y secuenciación de dos regiones específicas del LTF se estableció con diferentes programas de PCR; los resultados de la secuenciación fueron analizada en el programa UGENE© para determinar los polimorfismos. Sin embargo, únicamente cinco polimorfismos fueron significativos con una frecuencia en el grupo de vacas resistentes de un 13%. Estos polimorfismos están relacionados de forma estadística (prueba de Fisher) con las vacas que según su historial veterinario nunca habían presentado mastitis durante el tiempo que llevaban en el hato lechero. Estos polimorfismos fueron encontrados en el exón 1 del gen de lactoferrina. Se lograron descubrir polimorfismos y su asociación a características productivas, pero aún se debe seguir investigando otros polimorfismos presentes en el gen de lactoferrina y conocer su efecto en el mejoramiento genético.Ítem Análisis del efecto de restricción alimenticia en el desarrollo prenatal y postnatal sobre el lechón ibérico(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Quisilema M., Tania Y.; Castillo, Rogel; Gonzalez, Antonio; Matamoros, IsidroEl estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria ubicado en Madrid, España el objetivo fue comparar lechones de bajo peso contra lechones de peso normal al nacimiento provenientes de madres con 50% de restricción alimenticia en gestación, determinando las siguientes variables: peso, circunferencia torácica, circunferencia abdominal, grasa subcutánea dorsal y diámetro del lomo. Se utilizaron ocho cerdas ibéricas con restricción alimenticia a partir del día 35 de gestación, se pasó de 2 a 1 Kg/día de alimento. Se usó un modelo de bloques completos al azar con medidas repetidas en el tiempo y los resultados se analizaron con la prueba Duncan, la camada tuvo 63% de lechones de peso normal y 37% lechones de bajo peso al nacimiento. No se encontró diferencias significativas en peso al nacimiento (0.95 vs 1.25 kg) lechones de bajo peso y peso normal respectivamente, en la circunferencia torácica se encontró diferencias significativas hasta el día 100 donde lechones de peso normal midieron 54.14 cm y lechones de bajo peso 52.02 cm, la circunferencia abdominal presentó diferencias significativas (P ≤ 0.05) en los días 20, 100, 120 y 160. La grasa subcutánea dorsal no presentó diferencias significativas (P > 0.05), entre lechones de bajo peso y peso normal ni en el diámetro del lomo a partir del día 60 hasta el 140.Ítem Análisis reproductivo de dos granjas porcinas antes y después de implementar la inseminación artificial(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Cárdenas E., José F.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnLa industria porcina puede aumentar o disminuir su producción según las necesidades del mercado, para esto actualmente se están utilizando herramientas como registros e inseminación artificial. El objetivo del estudio fue analizar reproductivamente dos granjas porcinas antes y después de implementar la inseminación artificial. Se tomaron los promedios mensuales de julio de 2003 hasta junio de 2005 en la Granja San Luis y en la Granja Hobo los promedios semestrales de enero de 2001 hasta diciembre de 2004. En las Granjas San Luis y Hobo existió diferencia significativa entre el periodo antes y después de implementada la inseminación artificial en los días no productivos, tasa de parición y relación entre cerdas y verracos (P < 0.05), mejorando el desempeño reproductivo de las dos granjas, además existió diferencia significativa en la mortalidad pre-destete (P < 0.05), no existe diferencia significativa en el tamaño de camada al nacimiento, cerdos destetados/hembra/año, número de camadas por año, tasa de descarte ni reemplazo (P > 0.05). Se recomienda el cambio de monta natural a inseminación artificial en granjas que presenten condiciones similares.Ítem Análisis reproductivo de la piara del Zamorano, Honduras, usando el programa Pigchamp versión 4.07(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) García A., Marlon; Castillo, Rogel; Murillo, GerardoUna de las ventajas de la explotación porcina es su rápido desarrollo y reproducción que se puede aumentar y disminuir según las necesidades del mercado. El uso de registros puede señalar las deficiencias de la cerda, identificar problemas y mejorar la eficacia en la reproducción. El objetivo del estudio fue analizar reproductivamente la piara de la Escuela Agrícola Panamericana. Se usó el programa PigChamp, versión 4.07, con datos de enero de 1990 hasta diciembre de 2001. En la piara se presentaron en promedio 17.7 lechones destetados/hembra/año y 18.4% de mortalidad predestete debido a trauma o lesión. El inventario promedio fue de 74 cerdas por año, con 4.3 partos por cerda en toda su vida productiva a una tasa de parición de 78.6% y 40.3% de tasa de reemplazo. En promedio hay 2.2 camadas/cerda/año debido a los días en lactancia (30 días) y los días no productivos (63.1 días), pero disminuyó para los años 1997, 2000 y 2001 por un aumento en los porcentajes de repeticiones de celo, menor tasa de parición y mayores días no productivos. El número de partos tuvo efecto en el tamaño de la camada, después del quinto parto de la cerda se observa una disminución en el tamaño de la camada. La producción de cerdos destetados/hembra/año ha venido aumentando en los últimos años debido a una disminución en los días al destete y la mortalidad predestete. Se recomienda evaluar la condición corporal de la cerda al momento de la monta y mejorar los registros y toma de datos en la unidad.Ítem Análisis retrospectivo del desempeño zootécnico productivo de un hato encastado entre Bos taurus y Bos indicus(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Calvete A., Nicolas M.; Jaramillo F., Alcides A.; Matamoros, Isidro; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnLa interpretación de datos en las explotaciones ganaderas tiene como propósito medir el desempeño de los animales para tomar decisiones que mejoren la producción. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características básicas productivas del hato ubicado en la Hacienda Santa Gertrudis tomando en consideración diferentes cruzas. Se analizaron las variables: peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al destete ajustado a los 205 días (PD205), peso al destete ajustado por sexo de la cría (PDsc), ganancia diaria de peso (GDP) y la correlación que existe entre peso al nacimiento y cada una de las variables. Se analizaron datos de los años 2020, 2021 y 2022. Para ello se usó Microsoft Excel y Statistical Analysis System (versión 9.4 2014). Se encontró que los PN y PD no presentaron diferencias entre los grupos de ganado evaluado. El PD205 si presentó diferencias, siendo los cruces Angus los que mayores valores obtuvieron (157.43 kg) diferenciándose de los cruces Wagyu con menores rendimientos (131.86 kg). Se halló que existen correlaciones entre el peso al nacimiento y las demás variables en todo el hato, siendo la relación peso al nacimiento y peso al destete la más alta con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.352. Los cruces Angus × cruza tambien denominados animales criollos y Brangus × cruza presentaron los coeficientes más altos. Los animales Wagyu × cruza no presentaron ninguna correlación entre las variables analizadas. Se concluye que los animales cruzados Angus tuvieron mejores desempeños y que el PN influye de manera moderada el PD.Ítem Análisis técnico-económico de la finca Hato Grande en Chontales, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Cáceres E., Álvaro J.; Hincapié, John; Suazo, Ángel; Castillo, RogelLa producción de leche en Nicaragua es la más baja de Centroamérica debido a la falta de incentivos y al retraso tecnológico. Las ganaderías de producción de leche en su mayoría se manejan extensivamente, lo cual disminuye la productividad y la eficiencia. La finca Hato Grande cuenta con un inventario de 173 animales. Se analizó el estado actual de los parámetros reproductivos y productivos, así como los aspectos económicos. Se determinó una natalidad de 81%, un número de servicios por concepción de 3.03, un porcentaje de preñez de 39.6%, una detección de celos de 38.9%, y un no retorno a los 65 días de 57.5%, el intervalo de días abiertos fue de 167 y el intervalo entre partos de 452 días, el número de partos por animal fue de 2.8, el porcentaje de fertilidad de 61% y la tasa de eliminación por problemas reproductivos de 2.3%. La producción de leche por lactancia fue de 4,520 kg, la producción promedio por día 14.59 kg, los días de lactancia 311, el promedio de días secos fue de 98 y la calidad de la leche (acidez: 14.82%; grasa: 3.45%; reductasa: 5.43 horas). La proyección financiera con un plan de manejo optimizado a un plazo de ocho años, determinó la tasa interna de retorno de 37% y un valor actual neto de $54,727.Ítem Aplicación posparto de GnRH y PGF2a para estimular la reactivación ovárica y la fertilidad en ganado lechero(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Iglesias P., Cristina del C.; Hincapié, John; Matamoros, Isidro; Castillo, RogelIglesias, Cristina del Carmen. 2002. Aplicación posparto de GnRH y PGF2a para estimular la reactivación ovárica y la fertilidad en ganado lechero. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. El objetivo en toda explotación de ganado de leche es conseguir un parto por vaca por año ya que se garantiza el logro de los objetivos económicos y reproductivos. Existen técnicas para el control del puerperio y la prevención de la mortalidad embrionaria, que ayudan a superar problemas en la involución del útero, restablecimiento de la actividad ovárica, aumento del porcentaje de preñez y reducción de la incidencia de enfermedades posparto; por estas razones se realizó la aplicación posparto de GnRH y PGF2a, se utilizó: Veteglan ®, análogo sintético de PGF2a con D-cloroprostenol de principio activo, a las 24 horas posparto y a los 27 días posparto, y Gestar ®, análogo sintético de GnRH con Acetato de buserelina de principio activo, a los 15 días posparto y a los 12 días pos inseminación artificial. Se usaron 44 vacas de todas las razas, las cuales se asignaron a los grupos con y sin aplicación de GnRH y PGF2a según fecha de parición, en ambos grupos se realizaron revisiones ginecológicas periódicas para el diagnóstico de la involución uterina. Se usó el VAMPP® para la recolección de datos de celos y servicios, se analizaron los parámetros reproductivos por medio de estadística descriptiva, Statistical Analysis System, Statistical Package for Social Science y Win Epi TASAS, y se realizó un análisis económico; la GnRH aplicada a los 12 días pos inseminación artificial: tuvo un efecto en el total de servicios efectuados por concepción (2.58 comparado con 5.83), porcentaje de preñez (54.54 comparado con 27.27) y porcentaje de preñez al primer servicio (26.36 comparado con 6.66), segundo servicio (35.71 comparado con 28.57), más de dos servicios (22.22 comparado con 10) y se redujo los costos de cubrición en un 67.82%, la aplicación de GnRH y PGF2a aplicadas en el puerperio no ayudó a prevenir las infecciones uterinas y no tuvo efecto en los intervalos: parto primer celo, primer y segundo celo, parto primer servicio, días abiertos y entre partos esperado; se recomienda realizar estudios para evaluar el efecto de cada aplicación y sus combinaciones, identificar folículos con más de 15 mm para la aplicación de GnRH a los 12 días pos inseminación artificial, aumentar el tamaño de muestra, mejorar el control de la detección de celo y tomar la condición corporal posparto.Ítem Calibración y validación de algoritmo del programa TaurusWebs para análisis de minerales en pasturas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Osorio B., Ángela M.; Cartagena G., Carlos J.; Matamoros, Isidro; Castillo, RogelEl objetivo de la investigación fue calibrar y validar los análisis de imágenes algorítmicas para análisis de minerales con el programa TaurusWebs®. Se realizó un Diseño Completo al Azar (DCA) utilizando dos metodologías de análisis de minerales en 15 parcelas establecidas con pasto Tobiatá (Megathyrsus maximus) en la unidad de ganado de carne de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Los minerales analizados son: Potasio (K), Fosforo (P), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca) y microminerales: Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Azufre (S). No hubo diferencia significativa utilizando TaurusWebs en la concentración de minerales en alturas de: 10, 20, 30, 40, 50, 75, 100, 125 y 150 m. Se encontró diferencia significativa entre el análisis de minerales mediante TaurusWebs a 100 cm de altura y el laboratorio mediante el análisis Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS). Esto se atribuye a la altura de muestreo (20 cm) de las muestras enviadas al laboratorio. Lo cual fue contrastado tomando fotografías a plantas enteras, a la altura de muestreo (20 cm) y a la altura de consumo estimado (100 cm). Para plantas macolladoras se debe considerar la altura en que el animal está pastoreando.Ítem Caracterización de la flora microbiana en las heces de los lechones de la sección de maternidad de Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Guzmán C., José J.; Hincapié, John; Castillo, RogelGuzmán Calderón, José Javier. 2002. Caracterización de la flora bacteriana presente en las heces de los lechones de la sección de maternidad de Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. Las enfermedades entéricas de los lechones neonatos ocupan el primer lugar en las enfermedades bacterianas en los primeros días de vida. Comúnmente son causadas por las enterobacterias como la E. coli, bacteria enterotoxigénica responsable de la diarrea blanca del neonato. El objetivo de este estudio fue caracterizar la flora bacteriana presente en las heces de los neonatos y en la leche de las cerdas, además realizar antibiograma para las bacterias encontradas y estudiar epidemiológicamente la sección de maternidad. La E. coli se aisló en promedio 80% de los casos a los 3 y 18 días de edad. Además la E. coli se aisló 90% en camadas con diarrea a los 3 días y se aisló 100% en las camadas sin diarrea a los 18 días; no se asoció la edad de los lechones a la presencia de E. coli. En la leche de las cerdas se aisló principalmente con 18 y 9% Staphylococcus sp., a los 3 y 18 días, respectivamente. El agua de los bebederos es potable, tiene menos de tres coliformes por 100 ml. La bacterias encontradas en las heces de los lechones y en la leche de las cerdas tuvieron la mayor sensibilidad a la Enrofloxacina y la Carbenicilina. Mayo fue el mes con mayor incidencia de diarreas, coincidiendo con la época de mayor precipitación y presencia de moscas. A los 3 días se presentó más la diarrea (45% de incidencia). La edad a los 3 días de los lechones se asocia con la mayor incidencia de diarrea. La prevalencia fue 8% de animales enfermos de diarrea, la incidencia que se enferman por semana de 9%, el índice epidémico fue 5.24, presentándose más casos de los esperados y la curva de supervivencia fue 95%. Se recomienda extremar las medidas de higiene y bioseguridad, así como realizar antibiogramas cada 3 meses para determinar el medicamento a usar.Ítem Caracterización de los sistemas de producción porcina e incidencia de parásitos gastrointestinales en seis granjas del valle Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Mendoza G., Jairo H.; Castillo, Rogel; Hincapié, John; Vélez, MiguelEn los animales de granja y de valor económico la parasitosis puede ser uno de los principales problemas que causan grandes pérdidas en la producción. El objetivo del estudio fue caracterizar los sistemas de producción porcina en seis granjas del valle Yeguare y diagnosticar la incidencia de parásitos gastrointestinales en las mismas. Para la caracterización de las granjas se encuestó a los productores, la encuesta incluía: Datos de la granja, barreras físicas, construcciones, manejo básico, alimentación, fuentes de agua, desechos y excretas. Para el diagnóstico de los parásitos se realizaron tres muestreos (30 días entre cada uno), colectando heces de las cuatro fases de producción: gestación, maternidad, destete y crecimiento-engorde. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad Animal. En la caracterización de las granjas se determinó que poseen un sistema de producción intensivo, con programas de desparasitación variables según la granja, lo cual influye en el diagnóstico de algunas especies parasitarias. Los parásitos diagnosticados fueron Oesophagostomun dentatum, Hyostrongylus rubidus y Eimeria sp. Estos se encontraron en las granjas en las que no se utilizan desparasitantes a base de tiabendazol, diclorvos, levamisol, parbendazol y tetramisol, que son los ingredientes activos que controlan la primeras dos especies, ni coccidiostatos que controlan Eimeria sp. Además a la falta de algunas prácticas de manejo tales como no desparasitar a las hembras antes del parto y mejorar la limpieza general de las instalaciones. Las prácticas de manejo tienen relación con el diagnóstico de las especies parasitarias gastrointestinales.Ítem Comparación de dos fuentes de Ractopamina en el engorde de cerdos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) López Flores, Rafael Antonio; Ricaurte Alcivar, Luis Irvin; Castillo, RogelLa producción eficiente de carne magra es el principal objetivo de producción de las granjas porcinas a nivel mundial. El objetivo del estudio consistió en evaluar el efecto de dos fuentes de Ractopamina bajo una concentración de 10 ppm durante las últimas tres semanas de engorde. El estudio se llevó a cabo en la Granja Porcina Educativa y la Planta Procesadora de Cárnicos de la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano). Se utilizaron 144 cerdos de las razas Landrace, Duroc, Yorkshire y sus cruzas. Las variables que se analizaron fueron: ganancia diaria de peso, consumo alimenticio, índice de conversión alimenticia, peso final, rendimiento en canal caliente, área de lomo, espesor de grasa dorsal, rendimiento en carne magra y análisis de costos de alimentación. Se utilizó un bloque completamente al azar (BCA) con dos tratamientos (Paylean® vs Innovo®). Se encontró diferencia en la variable de consumo diario de alimento (2,708.7 g/día vs 2,336 g/día) entre los tratamientos de Paylean® e Innovo®. No se encontró diferencia en ganancia diaria de peso ( = 861.6 g/día), índice de conversión alimenticia ( = 2.96), peso final ( = 103.8 kg), rendimiento en canal caliente ( = 72.0%), área de lomo ( = 50.8 cm2), espesor de grasa dorsal ( = 19.8 mm), rendimiento en carne magra ( = 56.5%). Sin embargo, alimentar los cerdos en la etapa de finalización con el aditivo de Innovo® representa un ahorro de $3.44 por cerdo.Ítem Comparación de dos medios de cultivo in vitro: CR1aa y SOF sobre la producción de embriones bovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de Zamorano(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Sánchez S., Belinda M.; Hincapié, John; Matamoros, Isidro; Castillo, RogelLos medios de cultivo SOF y CR1aa son formulados con base a iones, azúcares y aminoácidos que simulen el ambiente uterino y oviductal; esta investigación se realizó con base a determinar la eficiencia en la producción de embriones comparando dos medios de cultivo SOF y CR1aa, la cantidad oocitos recolectados, el porcentaje de oocitos madurados, el porcentaje de oocitos fertilizados y la cantidad de oocitos en clivaje y apoptosis y embriones. Los oocitos se adquirieron de ovarios de vacas post morten y transportados en solución salina 0.9%. En promedio de oocitos recolectados para ambos medios de cultivo fue de 3.6 oocitos/ovario; para determinar el porcentaje de oocitos maduros, estos se colocaron en medio TMC-199 suplementado, e incubados por 24 horas, para el CR1aa se obtuvo 77.1% y para SOF 85.2%, Para determinar el porcentaje de oocitos fertilizados, se colocaron únicamente los oocitos maduros en el medio de fecundación IVF-TL donde se fecundaron con espermatozoides seleccionados en medio Percoll 45% 90%, incubados por 18 horas, de la cual se obtuvo tasas de 51.4% para el medio CR1aa y 69.5% para el medio SOF de oocitos fecundados, de los cuales se pasaron a los medios CR1aa y SOF, para determinar el porcentaje de oocitos en clivaje, oocitos en apoptosis y los que alcanzaron la etapa de blastocistos al día 7-8; para el CR1aa se obtuvo 61.8% de clivaje y 38.2% de apoptosis, para el medio SOF se obtuvo 47.1% para clivaje y 52.9% de oocitos en apoptosis, el porcentaje de embriones obtenidos para el medio CR1aa fue de 43.8% y 78% para el medio SOF.Ítem Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2014) Valdés Q., Katrín M.; Arcilla R., Lázaro J.; Castillo, Rogel; Gernat, AbelEl estudio se realizó en la granja educativa de producción porcina de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se determinó el efecto de dos niveles nutricionales de la NRC de 1998 versus NRC de 2012 en cerdos de engorde sobre ganancia de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), consumo diario de alimento (CDA), Peso Canal Caliente (PCC) y las características de canal: Espesor de Grasa Dorsal (GD), Rendimiento en Canal, Área del Lomo (AL). Se utilizaron 480 cerdos entre hembras y machos castrados, cruces de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc distribuidos en 18 unidades experimentales con pesos iniciales promedio de 26 kg, los cuales se evaluaron hasta alcanzar el peso de mercado. Los cerdos fueron destetados a los 28 días y fueron asignados al azar a los tratamientos. Se utilizó un BCA (Diseño en Bloques Completamente al Azar) con dos tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, tomando cada corral como una unidad experimental. En las etapas de Crecimiento, Desarrollo y Final, las variables Ganancia Diaria de Peso, Consumo Diario de Alimento, Índice de Conversión Alimenticia y Características de Canal: Espesor de Grasa Dorsal, Área de Lomo y Rendimiento en canal. No se encontraron diferencias significativas (P≤0.05) para ambos tratamientos. El costo por kilogramo de alimento del perfil nutricional NRC 1998 fue inferior al perfil nutricional NRC 2012.Ítem Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) León S., Pablo A.; Siguencia S., Adrian G.; Castillo, Rogel; Hincapié, JohnLas explotaciones porcinas en la actualidad demandan más recursos naturales no renovables, razón por la cual es importante la eficiencia que se tenga en cada sistema de alojamiento. El objetivo fue evaluar el desempeño de cerdos de engorde en dos sistemas de alojamiento, sin charcas y con charcas, sobre la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, el índice de conversión alimenticia, uso de agua para limpieza y cantidad de mano de obra. Se utilizaron 285 cerdos en tres etapas de alimentación, asignados a dos tratamientos sin charcas y con charcas. El modelo estadístico que se uso fue un Diseño Completamente al Azar (DCA). No se encontró diferencia entre los tratamientos (P˃0.05) en las variables estudiadas, en las fases de crecimiento y desarrollo; en la fase final se encontró diferencia en el tratamiento sin charcas (P≤0.05) en la ganancia diaria de peso (900 g/día) y en el índice de conversión alimenticia (2.9), no así para el consumo de alimento. El tratamiento con charcas representa una ventaja económica, con un ahorro de $ 16.67 mensuales en agua y $21.31 mensuales en mano de obra.