Examinando por Autor "Bueso, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 131
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades antiinflamatorias del nopal y la tuna en el crecimiento de células endoteliales (HUVEC)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Armijos L., Ana G.; Cardona, Jorge; Bueso, Francisco; Mertens T, SusanneActualmente muchas frutas y vegetales son consumidos o están siendo introducidos en la dieta ya que poseen compuestos bioactivos asociados con beneficios a la salud. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad antiinflamatoria que poseen los extractos de nopal, tuna y la combinación de estos, en concentraciones de 5, 10 y 20 ppm en células endoteliales. Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial. Los tratamientos fueron los tres extractos y las tres concentraciones. Se evaluó el crecimiento de células endoteliales HUVEC y se determinó el efecto de inhibición o reducción de la expresión de genes relacionados con la inflamación, en células inflamadas con LPS (Lipopolisacárido) utilizando los primers COX-2, iNOS, TNF-α y NF-κB. También, se realizó la identificación de proteínas inflamatorias mediante Western Blot. Se observó que el extracto de tuna (20 ppm) redujo la expresión de NF-κB y COX-2. Al combinar los extractos de tuna y nopal (10 ppm), la reducción en la expresión de los genes mencionados fue 53.10 y 76.42%, respectivamente. Además, la combinación de los dos extractos redujo la expresión de la proteína inflamatoria NF-κB. Se determinó que el extracto de nopal (21.04 μmol TE/g) tuvo una capacidad antioxidante cuatro veces más alta que el de la tuna (4.83 μmol TE/g). Este estudio demostró la capacidad antiinflamatoria del nopal y la tuna y la potente actividad que presentó la combinación de estos dos extractos en la actividad antioxidante y posible prevención de enfermedades crónicas como diabetes y cáncer.Ítem Análisis de rentabilidad de producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano a partir de aceites de palma africana (Elaeis guineensis), maíz (Zea mays) y soya (Glycine max)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) de Marzo P., Oscar F.; Bueso, Francisco; Fonseca, AdolfoDe Marzo, O. 2007. Análisis de rentabilidad de producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano a partir de aceites de palma africana (Elaeis guineensis), maíz (Zea mays) y soya (Glycine max). Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 24p. En el presente estudio se determinó que la producción de biodiesel en la planta piloto de Zamorano no es rentable, debido principalmente al alto costo de producción en el que influyó el precio del aceite nuevo refinado. Los costos incluyendo el porcentaje de mezcla (8%) con aceite usado del comedor estudiantil resultaron en L. 16.71 por litro (L. 58.72 por galón) y el precio al cual se tendría que vender este biodiesel para que el proyecto sea rentable (VAN positivo) es L. 18.75 por litro (L. 71 por galón). La mezcla con aceite usado se utilizó como una alternativa para reducir los costos de producción. Los resultados de los análisis físico-químicos realizados al aceite usado del comedor estudiantil cumplieron con los estándares internacionales: 0.1% ácidos grasos libres, 1.69 % de impurezas, 9,500 Kcal/Kg. El rendimiento fue 86.5% cuando se utilizó un aceite de 2.5% de acidez. Como una alternativa se analizaron mezclas entre aceites de 4.7% de acidez y 0.1% de acidez resultando que una mezcla 55/45 redujo la acidez a 1.5% y de ésta manera se puede evitar el proceso de neutralización y reducir los costos. Producir biodiesel con 100% de aceite usado del comedor estudiantil que cumpla los requisitos mínimos de la ASTM es una alternativa para que el proyecto sea rentable en Zamorano. Cabe recalcar que este aceite se puede conseguir a un precio relativamente bajo a través de las franquicias de comidas rápidas que se encuentran en Tegucigalpa. El análisis de sensibilidad mostró que con una reducción en los costos de 80% y en el precio de venta de 85% se es rentable pero no llega a ser competitivo con el precio actual del diesel fósil. Una reducción de 50% en los costos haría rentable y competitivo el biodiesel.Ítem Análisis de Residuos de Tetraciclina y Oxitetraciclina en Leche Cruda de Proveedores de la Planta de Lácteos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Díaz O., Frank M.; Osorio, Luis F.; Bueso, Francisco; Hincapié, JohnDíaz, Frank. 2004. Análisis de residuos de tetraciclina y oxitetraciclina en leche cruda de proveedores de la planta de lácteos de Zamorano. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 38 p. Los productores pecuarios utilizan varios antibióticos para el tratamiento y control de infecciones y enfermedades causadas por bacterias patógenas, mejorar el aumento de peso e incrementar la producción de leche. La presencia de residuos de antibióticos en la leche da como resultado enfermedades resistentes a terapia de medicamentos y que son un problema creciente en la salud pública. La mayor parte de los países latinoamericanos no han abordado este problema, aunque existen regulaciones sobre los Límites Máximos de Residuos (LMR). La tetraciclina (TC) y oxitetraciclina (OTC) son antibióticos muy utilizados por los productores pecuarios, debido a sus bajos costos y amplio espectro para controlar enfermedades. El LMR permitido para las tetraciclinas en leche es de 100 μg/kg (0.1 ppm). El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico del contenido de antibióticos de la leche cruda de cinco proveedores de la planta de lácteos de Zamorano. Se analizó la presencia de residuos de TC y OTC en leche cruda de proveedores de la planta de lácteos. Se colectaron 80 muestras de 10 ml de leche que fueron analizadas el mismo día del muestreo en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano. Se utilizó cromatografía líquida de alta resolución para la cuantificación de residuos siguiendo el procedimiento oficial 995.04 de la AOAC. El límite de cuantificación fue de 0.01 ppm y se obtuvo 65% de recuperación de OTC y 58% de TC, con el cual se ajustaron los resultados. En el 40% de las muestras analizadas se detectaron residuos de TC mayores al LMR y en 13.75% de las muestras se encontraron residuos de OTC mayores al LMR. También se encontraron diferencias entre los productores para TC y OTC durante mayo y junio de 2004 (P<0.05).Ítem Caracterización de cafés (Coffea arabiga) de los departamentos de Comayagua, El Paraíso, La Paz y Ocotepeque(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rojas T., Kandy de L.; Bueso, Francisco; Núñez, FlorRojas, K. 2009. Caracterización de cafés (Coffea arabiga) de los departamentos de Comayagua, El Paraíso, La Paz y Ocotepeque. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 35 p. La calidad del café es uno de los factores considerados para diferenciarse dentro del mercado empresarial y varía dependiendo de la especie, altitud y manejo agronómico. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la altitud sobre la concentración de los principales componentes responsables del aroma y sabor del café en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, La Paz y Ocotepeque. Se evaluó el efecto de 22 compuestos químicos en 15 fincas de cuatro departamentos de Honduras, ubicadas en una región altitudinal de 950 a 1,540 msnm. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para evaluar el efecto de la altitud sobre los componentes químicos. Se determinó el coeficiente de correlación de Pearson para grasas saturadas (0.52), antocianinas (0.44), grasas totales (0.43) calorías de grasa (0.43) y cafeína (0.39), los que demostraron una relación positiva baja significativa (P>│r│0.05) respecto a altitud, lo que significa que el contenido de estos compuestos tienden a incrementar mientras incrementa la altitud. Por el contrario, el contenido de calcio demostró una relación negativa baja significativa (-0.45), disminuye mientras incrementa la altitud. La calidad de las fincas se evaluó mediante un análisis sensorial de aceptación general, el cual demostró que el contenido de sodio, grasa total, sacarosa y trigonelina son variables significativas utilizadas en el modelo de regresión para predecir calidad de café. Todas las fincas se catalogaron como cafés de buena a excelente calidad, la mejor finca se encontró en Santiago de Puringla a 1540 msnm en el departamento de La Paz.Ítem Caracterización de tres extractos de Moringa oleífera y evaluación de sus condiciones de infusión en sus características fisicoquímicas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Guevara M., Juan R.; Rovira Q., Moisés G.; Núñez, Flor; Bueso, FranciscoGuevara Medina, J.R, Rovira Quintero, M.R. 2012. Caracterización de extractos de Moringa oleífera Lam y evaluación de sus condiciones de infusión en sus características fisicoquímicas. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 28 p. La Moringa oleífera (Lam), arbusto originario de la India, ha gozado una creciente popularidad por sus beneficios nutricionales y funcionales. A pesar de su cultivo en Honduras, existen investigaciones limitadas sobre su caracterización. El objetivo del estudio fue caracterizar tres extractos de moringa y evaluar sus condiciones de infusión. El estudio se dividió en dos fases: La primera fase utilizó un diseño completamente al azar evaluando tres extractos y tres repeticiones. Se realizó un análisis proximal, perfil de ácidos grasos, actividad de agua, color y polifenoles totales. En la segunda fase se utilizó un diseño completo al azar evaluando tres condiciones de infusión (65°C/30min, 75°C/20min y 95°/10min) del mejor extracto. Se evaluó pH, claridad y polifenoles totales. Se realizó un análisis de varianza y una separación de medias Tukey (P<0.05). Se realizó un análisis sensorial evaluando concentraciones de infusión. El mejor extracto mostró contenidos de proteína de 23.9%, grasa de 5.32% y cenizas de 9.85%. Los extractos presentaron una actividad de agua de 0.5 y diferencias significativas en color (entre verde-amarillo y rojo-azul). Se seleccionó el EMO-1 por su valor proteico y grasas poli insaturadas. Las infusiones 75 °C/20 min y 65 °C/30 min no mostraron diferencias en sus características. La infusión a 95°C/10 min presentó menor claridad y menor contenido de polifenoles (84% de recuperación). Las infusiones con mayor concentración fueron más aceptadas en color, aroma y sabor. Los extractos presentan potencial como posible fuente nutritiva. Se recomienda realizar perfiles de amino ácidos y vitaminas; así como estudiar compuestos anti nutricionales.Ítem Caracterización física y química de la guayaba blanca tailandesa (Psidium guajava L.) en tres etapas de madurez.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Vargas B., José L.; Bueso, Francisco; Osorio, Luis F.; Fernández, DinaVargas, José Luis. 2004. Caracterización física y química de la guayaba blanca tailandesa (Psidium guajava L.) en tres etapas de madurez. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Agroindustria, Zamorano, Honduras. 33 p. La información de la composición fisicoquímica de la guayaba blanca tailandesa (GBT) es escasa. Conociendo la composición fisicoquímica del fruto podemos determinar su punto óptimo de cosecha y madurez fisiológica (MF). El objetivo del estudio fue caracterizar física y químicamente la GBT a 72, 82 y 92 días después de floración. Se usó un diseño completamente al azar. Se evaluó tamaño, peso, color y textura por punción (Instron 4444). Se evaluó humedad, cenizas, materia seca y orgánica, extracto etéreo (extractor Goldfish), fibra neutro detergente, proteína (método Kjehldal), carbohidratos y azúcares reductores (espectofotómetro de luz visible). Se hizo un análisis de varianza usando PROC GLM en el programa SAS™, y una separación de medias por el método de Tukey. Aumentó el peso y el diámetro significativamente de los 72 a 82 días. Se ablandó la textura al llegar a los 92 días. La GBT cambió de color verde pálido a amarillo entre los 82-92 días. Aumentó la curva de L, a y b entre 82-92 días. El porcentaje de humedad aumentó significativamente entre las tres etapas. No hubo incremento significativo en el porcentaje de cenizas, materia orgánica, proteína, y azúcares reductores, indicando que se alcanzó MF antes de los 72 días. Decrecieron significativamente los carbohidratos totales y fibra, indicando MF antes de los 72 días. El porcentaje de grasa bajó entre los 72 y 82 días subiendo a los 92. La composición química de la GBT no varió al compararse con los datos encontrados en la revisión de literatura.Ítem Caracterización físico-química del propóleo de la Escuela Agrícola Panamericana y su efecto antioxidante en aceite de soya(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Yoong K., Aura M.; Bueso, Francisco; Ruíz, BerthaYoong, A. 2004. Caracterización físico-química del propóleo de la Escuela Agrícola Panamericana y su efecto antioxidante en aceite de soya. Proyecto Especial de Programa de Ingeniero en Agroindustria, Zamorano, Honduras. 50p. El propóleo es elaborado por abejas melíferas y posee propiedades benéficas para la salud humana. Se estudió la calidad de 12 muestras de propóleo cosechado por medio de mallas provenientes del Apiario Local (AL), Monte Redondo (MR) y Pantanal (P), evaluando características físico-químicas como: humedad, cenizas, ceras, resinas, impurezas mecánicas, fenoles totales, flavonoides totales, índice de oxidación, espectrograma UV y contenido de plomo. Hubo tal variación entre composiciones, que no todos los propóleos cumplieron totalmente la Norma IRAM-INTA 15935-1 argentina. El AL presentó mayor contenido de fenoles que P y MR respectivamente. El 83.3% de muestras absorbió luz UVvisible con un pico máximo entre 270-315 nm, donde se presentan flavonoides (no caracterizados). Se detectó plomo en dos muestras (0.3 ppm), aunque bajo límites permitidos (10 ppm). Se evaluó el efecto antioxidante del extracto etanólico de propóleo (EEP) al 15% en aceite de soya sin preservantes, mediante la adición de 0%, 0.5%, 1% y 1.5% de EEP (midiendo valor de TBA e índice de peróxido). No hubo un efecto favorable. El 1.5% alcanzó un IP máximo inferior a los otros tratamientos, aunque sobrepasó los 10 meq/kg de peróxidos permitidos en menos de una semana. A mayor porcentaje de EEP, menor valor de TBA. Sólo el control y 0.5% EEP sobrepasaron el límite (0.2) en la segunda semana. El propóleo varió su calidad según la vegetación circundante, teniendo que ser estandarizado por el contenido de resinas para ajustar compuestos fenólicos y aprovechar su actividad biológica.Ítem Caracterización físico-química y microbiológica de miel de abeja de cinco departamentos de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2005) Maradiaga P., David I.; Ruíz, Bertha; Bueso, Francisco; Domínguez, WilfredoMaradiaga, D. 2005. Caracterización físico-química y microbiológica de miel de abeja de cinco departamentos de Honduras. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería Agroindustrial. Zamorano, Honduras, 73 p. La miel es una solución concentrada de azúcares, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen. La composición física y química depende de la zona de vida y su vegetación. Las mieles se pueden tipificar según sus zonas de origen; los productores que desconozcan su perfil no podrán aprovechar efectivamente los mercados. La investigación consistió en caracterizar la miel producida en algunas comunidades de Copán, El Paraíso, Intibucá, La Paz y Ocotepeque en: color, viscosidad, contenido de agua, actividad de agua, sólidos solubles totales, sólidos insolubles en agua, pH, acidez, conductividad eléctrica, cenizas, hidroximetilfurfural, azúcares, órganoclorados y órganofosforado, fluvalinato, amitraz, sulfas, tetraciclinas, cloranfenicol, nitrofuranos, aerobios totales, hongos y levaduras, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli. Se utilizaron los estándares del Codex Alimentarius, Directiva para Miel de la Unión Europea, USDA, IRAM y la Norma Salvadoreña Obligatoria y los métodos de análisis especificados en la AOAC, BAM y Norma IRAM. En marzo y mayo de 2005 se recolectaron 64 muestras de 32 comunidades, ubicadas en el bosque húmedo subtropical, bosque muy húmedo subtropical, bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo tropical y bosque seco tropical. Las mieles resultaron de color ámbar extra ligero (59.4 %) y ámbar ligero (37.5 %) según el USDA. El 91% de las muestras cumplieron con los parámetros establecidos por el Codex Alimentarius y por la Directiva para Miel de la Unión Europea perfilándose de esta manera de carácter exportable. El 84 % de las mieles se encontraron en conformidad con la Norma Salvadoreña Obligatoria para los conteos microbiológicos, exceptuando las muestras con exceso en coliformes totales, hongos y levaduras. Se utilizó el SIG para adjuntar todos los parámetros antes mencionados al punto específico correspondiente para cada comunidad muestreada en un mapa geo-referenciado. El conocimiento de las mieles hondureñas facilitará la negociación en diferentes mercados permitiendo así un impacto económico positivo en el sub-sector apícola.Ítem Caracterización físico-química y microbiológica del polen de abejas de cinco departamentos de Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Prado M., José V.; Ruíz, Bertha; Bueso, FranciscoPara el sector industrial es de suma importancia identificar y calificar a los alimentos por su valor nutritivo y establecer y cumplir estándares de calidad para mantener la competitividad. El sector apícola no está fuera de este contexto. Cada vez más países se suman a la tarea de caracterizar los productos derivados de la colmena para ofrecer más información al consumidor. Dentro de estos derivados está el polen, alimento proteico cuya composición es poco conocida en Honduras, naciendo así la necesidad de hacer la caracterización físico-química y microbiológica del polen producido en algunas comunidades de cinco departamentos: Ocotepeque, La Paz, Intibucá, Copán y El Paraíso. Se seleccionaron 32 productores, se tomaron 50 muestras marzo y abril a las que se les hicieron análisis físicos, químicos y microbiológicos (recuento de mesófilos, hongos, levaduras y coliformes totales). El 88 % de las muestras proceden del bosque húmedo subtropical.Ítem Caracterización fisicoquímica de biodiésel producido a partir de tres variedades de piñón (Jatropha curcas)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) González D., Ernesto E.; Bueso, Francisco; Cardona, JorgeGonzález Durán, E.E. 2012. Caracterización fisicoquímica del biodiésel producido a partir de tres variedades de piñón (Jatropha curcas). Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 27 p. Este estudio evaluó las características fisicoquímicas del biodiésel elaborado a escala de laboratorio de aceite de tres variedades de Jatropha curcas: Criolla Mexicana, Cabo Verde e Hindú Salvadoreña, comparándolo con los parámetros establecidos por la norma ASTM D6751 a fin de determinar su aplicabilidad comercial y destacar ventajas de variedades no tóxicas para el uso de sus subproductos. Se utilizó una transesterificación con catálisis alcalina y metanol. Se evaluaron rendimiento, análisis físicos y químicos utilizando métodos oficiales de la AOCS, AOAC y ASTM. Se utilizó un DCA con tres repeticiones, se usó un ANDEVA y separación de medias Tukey con significancia de 0.05 con el programa SAS versión 9.3. El biodiésel elaborado cumplió todos los parámetros de la norma ASTM D6751 a excepción de humedad. Las variedades presentaron diferencias significativas en el porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados, la variedad Criolla Mexica mostró 46% y 42% respectivamente, la Cabo Verde 42% y 38% y la Hindú Salvadoreña 42% y 36%. El porcentaje de ácidos grasos oleico y α-linoleico fueron los que más aportaron a estas diferencias manifestándose en diferencias significativas en el índice de cetanos. No se encontraron diferencias significativas en rendimiento, estabilidad oxidativa ni calorimetría. Se recomienda hacer estudios a escala de planta piloto y ampliar la caracterización con otras variedades tomando en cuenta sus aspectos agronómicos.Ítem Caracterización nutricional de los productos elaborados en las Empresas Universitarias de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Gutiérrez L., Katherine; Bueso, Francisco; Carrillo, Elsy P.Gutiérrez Luna, K.V. 2012. Caracterización nutricional de los productos elaborados en las Empresas Universitarias de la Escuela Agrícola Panamericana. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 102 p. El valor nutricional de los alimentos ha pasado a ser de interés por parte del consumidor ya que le facilita la elección de alimentos para llevar una dieta saludable y equilibrada. El objetivo del estudio fue caracterizar nutricionalmente los productos Zamorano, evaluar su aporte en la dieta de la población estudiantil, compuesta por hombres y mujeres entre 19 y 30 años y compararlos con productos similares del mercado. Se evaluó el aporte calórico, graso, carbohidratos, sodio, calcio y hierro. Para la realización de las etiquetas nutricionales se utilizó el programa Genesis® R&D versión 9.8.0.0 basándose en la formulación de los productos. Se determinó la composición nutricional teórica de 25 productos de la planta de procesamiento de productos lácteos, 19 de la planta de procesamiento de productos cárnicos, 3 de la planta de innovación de alimentos, 17 de la planta de procesamiento de frutas y vegetales y 4 de la planta de procesamiento de mieles y derivados. El aporte nutricional de la porción de leche estandarizada con chocolate Zamorano fue principalmente azúcares y grasas saturadas; en productos cárnicos y base para pizza fue proteína, grasas saturadas, colesterol, sodio y hierro; la porción de miel aportó principalmente azúcares. En relación a la competencia, los productos lácteos Zamorano tuvieron menor contenido de vitamina A y minerales, y los productos cárnicos, mayor contenido de sodio y grasa. Se recomienda realizar análisis nutricional con métodos oficiales validados a productos lácteos, cárnicos, de panadería y hortofrutícolas, para obtener valores exactos que permitan evaluar el aporte real de los productos a la dieta de la población estudiantil de Zamorano.Ítem Caracterización química de tres marcas comerciales de aguardiente en Honduras (Tatascán, Yuscarán y Ron Plata)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2005) Casco M., Gerardo A.; Bueso, Francisco; López, JulioEl aguardiente es una bebida alcohólica obtenida de la destilación del mosto fermentado de las melazas de la caña. En su proceso de fermentación se generan alcoholes de diferentes longitudes, siendo los de mayor concentración el etanol y metanol. Los alcoholes superiores (iso-propanol, t-butanol, n-propanol, s-butanol, isobutanol, n-butanol), aportan en menor cantidad las características distintivas de cada bebida alcohólica. Las concentraciones elevadas de estos alcoholes (400mg/100ml a 100oP de bebida) y del metanol (30mg/100ml a 100oP de bebida) han demostrado ser dañinos para la salud, provocando daños al sistema nervioso central que se reflejan en pérdida de visión y en dolores de cabeza constantes, provocados por excesivo consumo. Este estudio preliminar evaluó los niveles de metanol en 3 aguardientes hondureños (Tatascán, Yuscarán y Ron Plata) en diferentes puntos de comercialización, con el fin de evaluar si la industria licorera nacional cumple con los requisitos de salubridad y protección al consumidor. Las muestras se recolectaron de 5 centros de comercialización intentando abarcar diferentes escalas sociales: Supermercado PAIZ, Supermercado La Colonia, Licour Shop, Pulpería Colonia Kennedy, Pulpería en el Jicarito. El perfil de alcoholes se realizó por cromatografía de gases utilizando una columna capilar (DB-ALC1 de J&W Scientific). El Tatascán, Yuscarán y Ron Plata cumplieron con los parámetros de concentración máxima permitida de metanol y alcoholes de cadena larga; demostrando que estos productos son seguros para el consumo humano. Se recomienda realizar un estudio con un mayor número de muestras y lugares.Ítem Caracterización química preliminar de cacao (Theobroma cacao) de los municipios de Omoa y La Masica, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Verdesoto E., Patricia S.; Bueso, Francisco; Núñez, FlorVerdesoto, P. 2009. Caracterización Química Preliminar de Cacao (Theobroma cacao) de los municipios de Omoa y La Masica, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 66 p. Se cuantificó la concentración de 18 componentes químicos en cacao proveniente de cinco fincas del municipio de Omoa y cuatro muestras de la La Masica (Honduras). La identificación del potencial de calidad de este cacao fue hecha respecto a los parámetros de cuatro estándares (ASSS, ASS, ASE y Standard Oficiel Good Fermented). Todas las fincas fueron similares en más de un componente con los estándares ASSS, ASS, ASE (Ecuador) excepto La Estringa que sólo fue similar en nitrógeno con el cacao Standard Officiel (Ghana). La finca El Porvenir también fue similar a este estándar en el ácido palmítico y todas las muestras de la finca de la FHIA tuvieron alguna similitud con el mismo estándar. La relación teobromina/cafeína de siete ubicó al cacao de la Finca El Paraíso con potencial similar al clon CCN-51 (Ecuador). La relación teobromina/cafeína de 10 ubicó al cacao de la Finca San Rafael con potencial similar al cacao comercial de Ghana. El parámetro grasa total permitió ubicar a las muestras FSR, FPO, FPA y FLE con potencial de cacao fino y las muestras FH2, FH8, FH21 y FH26 con potencial de cacao forastero. Los resultados obtenidos permiten decir que Honduras sí tiene zonas con potencial para el cultivo de cacao fino. Sin embargo, es imperante la necesidad de continuar con investigaciones, donde se consideren las características ambientales de una zona cacaotera determinada, para el establecimiento de un diseño experimental que incluya el genotipo y tratamiento post-cosecha, su interacción y las prácticas culturales del cultivo.Ítem Comparación proximal de ocho accesiones de piñón (Jatropha curcas) provenientes de Honduras, México, Brasil y El Salvador del Banco de Germoplasma Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Roldán Q., Lady F.; Bueso, Francisco; Pineda, RenánEl cultivo de Jatropha curcas constituye una fuente de aceite para producir biodiesel y la torta desgrasada es utilizada como fuente de proteína animal una vez detoxificada. Se caracterizaron semillas de ocho accesiones de piñón: Arturo Araujo y 111 (Honduras), Embrapa y Bravo × Malí (Brasil), Criolla Salvadoreña e India Salvadoreña (El Salvador), Mexicana “no tóxica” y Puebla (México), existentes en el banco de germoplasma Zamorano. Se realizaron tres cosechas: 03, 26 de julio y 19 de agosto de 2013. Los objetivos de este estudio fueron: cuantificar rendimientos de almendra, caracterizar proximalmente las semillas descascaradas (almendras) y determinar si la fecha de cosecha afectó la composición de las semillas. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con medidas repetidas en el tiempo. Se analizó el rendimiento de almendra (g/100g), humedad, grasa total, perfil de ácidos grasos y proteína expresados en %. Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba LSD (P<0.05). Bravo × Malí (65.5 g/100 g de semilla), Arturo Araujo (64.1 g/100 g de semilla) y Puebla (64.0 g/100 g de semilla) presentaron rendimientos de almendras superiores. En contenido proteico Bravo × Malí (37.1%) y Puebla (35.2%) fueron significativamente superiores a Cabo Verde, mientras que 111 (53.7%), Arturo Araujo (53.4%), Mexicana “no tóxica” (52.4%), Bravo × Malí (52.2%) y Criolla Salvadoreña (51.5%) fueron iguales a Cabo Verde y superiores al resto. La fecha de cosecha afectó significativamente la composición de la semilla. Se recomienda caracterizar las demás accesiones del banco de germoplasma Zamorano.Ítem Composición de la semilla y evaluación de la calidad del aceite y torta desgrasada de tres variedades de piñón (Jatropha curcas)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2012) Espinal M., Ángel F.; Bueso, Francisco; Pineda, RenánEspinal Méndez, A.F. 2012. Composición de la semilla y evaluación de la calidad del aceite y torta desgrasada de tres variedades de piñón (Jatropha curcas). Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 28 p. El aceite obtenido de la semilla de piñón (Jatropha curcas) se usa para la elaboración de biodiesel. La torta desgrasada es el subproducto obtenido de la extracción del aceite. Tiene un alto valor nutricional, que pudiera ser aprovechado para alimentación animal y humana si es previamente detoxificada. Los objetivos del estudio fueron evaluar componentes nutricionales de la semilla, comparar las características fisicoquímicas de los aceites y comparar la composición nutricional de la torta desgrasada de tres variedades de piñón. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para evaluar tres variedades de Jatropha curcas (Cabo Verde, Criolla Mexicana e Hindú Salvadoreña) con tres repeticiones. Se realizó la extracción del aceite y se determinó su calidad comparando características físicas de viscosidad cinemática (mm2/s), punto de turbidez (°C), color (Lab) y características químicas de humedad (%), ácidos grasos libres (%), índice de peróxido (meq/kg), estabilidad oxidativa (horas), energía bruta (cal/100g) y perfil de ácidos grasos. Se realizó análisis a la torta desgrasada de humedad (%), lípidos (%) y proteína cruda (%). Los resultados se analizaron mediante un ANDEVA y una prueba de Tukey (P<0.05). La semilla entera Cabo Verde fue significativamente superior en el contenido de lípidos. El aceite Hindú Salvadoreña presentó las mejores características físicas y químicas de humedad, ácidos grasos libres, energía bruta y punto de turbidez respectivamente. La proteína de la torta de Hindú Salvadoreña fue significativamente superior a las variedades Cabo Verde y Criolla Mexicana. Se recomienda caracterizar los genotipos de la colección de la Escuela Agrícola Panamericana.Ítem Contenido nutricional de harinas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) RCV y De Leche, harina de trigo (Triticum aestivum) y su uso en la elaboración de un muffin(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Rodríguez U., Alicia R.; Bueso, Francisco; Moncada, EdwardRodríguez, A. 2009. Contenido nutricional de harinas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) RCV y De Leche, harina de trigo (Triticum aestivum) y su uso en la elaboración de un muffin. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 28 p. La mayoría de las personas conocen el sorgo como fuente de alimentación animal, pero también tiene potencial para alimentación humana. Es por ello que INTSORMIL junto al Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de El Salvador (CENTA) están promoviendo la producción y utilización del sorgo en panadería como sustituto parcial de la harina de trigo que cada vez va incrementando su costo. Se realizaron dos diseños experimentales el primero para comparar el contenido nutricional de la harina de trigo (Triticum aestivum) con harinas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) de las variedades RCV (afrecho, regular y extra fina) y De Leche, mediante un DCA con cinco tratamientos y tres repeticiones. Las harinas de sorgo fueron obtenidas en el CENTA y el trigo suave fue importado desde Estados Unidos. En cada harina se evaluó la composición química proximal, vitamina E, minerales, perfil de ácidos grasos, índice de peróxidos y color. En el segundo estudio se realizó un DCA con tres tratamientos y tres repeticiones para determinar la aceptación del muffin con 100% de trigo y 55% trigo/45% sorgo con dos diferentes variedades RCV regular y De Leche. Participaron 13 panelistas salvadoreños donde evaluaron color, sabor, aroma, textura, granulometría y aceptación general del muffin con una escala hedónica de 1 a 5. La harina de sorgo demostró ser una buena alternativa para sustituir parcialmente la harina de trigo, ya que en composición nutricional fueron muy similares, incluso algunas de las harinas de sorgo fueron mejores en potasio, magnesio, manganeso, zinc, fibra cruda, extracto etéreo y otros. La percepción de los panelistas en sabor, textura, granulometría, aroma y aceptación general fue igual, excepto en el color del muffin con 100% trigo que en la escala hedónica fue de 3.61 y el de la premezcla con la harina RCV regular fue de 3.17.Ítem Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2011) Cuevas G., Roberto; Osorio, Luis F.; Bueso, Francisco; García, ClaudiaEl Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bases y camino para que se desarrollara como un programa de clase mundial. En sus 13 años de historia exitosa, AGI se ha posicionado como uno de los programas de referencia de la región Latinoamericana. Sus 470 graduados, de 15 países de América, han abierto brecha para futuras generaciones a través de su arduo trabajo y logros destacados en pasantías, proyectos especiales de graduación, estudios de posgrado, empleos y negocios personales. Hasta el 2012, el departamento tiene programas de intercambio con prestigiosas instituciones académicas de Estados Unidos de América, Europa y América Latina. Para el Aprender Haciendo, componente formativo único de Zamorano, se cuenta con el parque agroindustrial más grande de las universidades Latinoamericanas, cuya inversión sobrepasa los 17 millones de dólares, al servicio de nuestros estudiantes y clientes externos. Desde 1999, AGI ha producido 279 investigaciones científicas a través de los proyectos especiales de graduación de los estudiantes en su último año del programa. De estos trabajos, 22 han sido presentados en las reuniones anuales del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), en las cuales se ha participado continuamente desde el año 2006. En diciembre del 2011 se obtuvo la aprobación de nuestro programa por IFT, siendo el primer programa de la Región Centroamericana con dicha distinción y cuarto en Latinoamérica. Se espera establecer un laboratorio de procesos ingenieriles y otro de empaque de alimentos; asimismo, la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, a través de su Departamento de Agroindustria Alimentaria, está comprometido a desarrollar áreas de importancia estratégica como Biotecnología de Alimentos, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Servicios Alimentarios y Turismo, Ingeniería de Procesos y la Administración de Agroindustrias.Ítem Cuantificación de ácidos grasos trans por cromatografía de gases en pan blanco e integral de la Planta de Procesamiento de Granos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2005) Díaz R., Keila M.; Bueso, Francisco; Moncada, Edward; Fernández, DinaDíaz, K. 2005. Cuantificación de ácidos grasos trans por cromatografía de gases en pan blanco e integral de la Planta de Procesamiento de Granos de Zamorano. Proyecto Especial de Graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Zamorano, Honduras. 61p. Los ácidos grasos trans (AGT) incrementan los niveles de colesterol de baja densidad (LDL) en la sangre, causando enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico del contenido de AGT en el pan blanco e integral de la Planta de Procesamiento de Granos de Zamorano. A partir de enero del 2006 en Estados Unidos de América será obligatorio declarar la cantidad de AGT en la etiqueta nutricional de los alimentos. Se excluyen los productos que contienen menos de 0.5 g por porción. Las muestras de pan se analizaron en el Centro de Evaluación de Alimentos de Zamorano. Se evaluaron 2 tratamientos: pan blanco e integral, con 3 repeticiones, durante 4 semanas. La extracción de lípidos se realizó por el método Soxhlet (AOAC, 920.39) y la identificación y cuantificación de AGT se realizó por Cromatografía de Gases (AOAC, 996.06). El análisis se realizó en dos etapas: a) Análisis cuantitativo de AGT y b) Comparativo del porcentaje de AGT en pan blanco con relación al integral. Se utilizó la prueba Tukey del Programa SAS® para el análisis estadístico de los datos. En el 100% de las muestras de Pan Blanco e Integral Zamorano se encontró el AGT trans 9, cis 12 linoleico, que resultó ser significativamente mayor en el pan blanco, 10.64%, (P<0.05), comparado con 10.20% en el pan integral. La concentración de AGT en el pan blanco e integral Zamorano fue 0.19 g y 0.22 g por porción de 28.5 g respectivamente, por lo que se pueden declarar en la etiqueta nutricional como libres de AGT. El perfil de ácidos grasos de ambos panes no cambió con la fecha de elaboración de los mismos. Las posibles fuentes de este AGT pueden ser: la margarina y la manteca hidrogenadasÍtem Cuantificación de Aspartame y Acesulfame-k por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2007) Morales, Jesson; Bueso, Francisco; López, JulioLos edulcorantes artificiales son aditivos alimenticios que han generado gran controversia debido a los posibles efectos carcinogénicos que algunos autores han reportado. Entre los edulcorantes más populares se encuentran la sacarina, ciclamato, acesulfame-k, y aspartame. El objetivo de este estudio fue desarrollar una curva de calibración para la detección y cuantificación simultánea de aspartame y acesulfame-k, utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Además, se evaluaron cuatro bebidas refrescantes bajas en calorías y dos bebidas carbonatadas bajas en calorías, obtenidas en centros comerciales de Tegucigalpa, para monitorear que los niveles de aspartame y acesulfame-k estuvieran por debajo de los niveles máximos de 600 mg/Kg y 750 mg/Kg respectivamente, establecidos por el comité de expertos en aditivos alimenticios (JECFA, por sus siglas en inglés). La curva de calibración se validó comparando concentraciones conocidas con las reportadas por el HPLC, utilizando una prueba t-student donde no se encontró diferencia significativa (P ≤ 0.05). También se evaluaron pérdidas debido al proceso de extracción de la muestra. Por medio de una prueba t-student se comparó la concentración inicial y la concentración reportada por el HPLC, donde no se encontró diferencia significativa (P ≤ 0.05). Las seis bebidas bajas en calorías evaluadas presentaron en promedio 113.29 mg/Kg de acesulfame-k y 153.35 mg/Kg de aspartame, las cuales estuvieron por debajo del límite máximo permitido. Sin embargo, en dos bebidas de una misma marca se detectó la presencia de acesulfame-k aunque no estaba listado entre los ingredientes. Los resultados indican que la curva de calibración pudo medir niveles de acesulfame-k desde 0 a 1000 mg/Kg y 0 a 600 mg/Kg de aspartame, utilizando una curva de regresión con 0.9999 y 0.9998 como coeficiente de correlación múltiple (R2) para acesulfame-k y aspartame respectivamente.Ítem Cuantificación de ésteres de forbol en la semilla entera y sus componentes estructurales de tres variedades de Jatropha curcas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Sosa H., Ítalo C.; Bueso, Francisco; Cardona, JorgeSosa Hernández, I.C. 2012. Cuantificación de ésteres de forbol en la semilla entera y sus componentes estructurales de tres variedades de Jatropha curcas. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 23 p. Los ésteres de forbol en la semilla de Jatropha curcas son diterpenos tóxicos, comúnmente conocidos como promotores de cáncer. El objetivo de este estudio fue comparar la cantidad de ésteres de forbol en la semilla de tres variedades (Cabo Verde, Hindú Salvadoreña y Criolla Mexicana) y la distribución en sus componentes estructurales (cotiledones, cáscara y embrión). La extracción de ésteres de forbol se realizó con una solución de hexanoisopropanol y se cuantificó el extracto por cromatografía líquida. Se utilizó un diseño completamente al azar con una prueba de separación de medias Tukey para determinar diferencias (P<0.05) entre variedades. La variedad con mayor contenido de ésteres de forbol fue Cabo Verde con 2.57 ± 0.17 mg/g de semilla, seguida por la Hindú Salvadoreña con 0.89 ± 0.40 mg/g y la que menor toxicidad presentó fue la Criolla Mexicana con 0.60 ± 0.04 mg/g. El componente estructural que presentó mayor concentración de ésteres de forbol fueron los cotiledones de Cabo Verde con 0.39 ± 0.10 mg/g. No se encontraron diferencias estadísticas en el contenido de ésteres de forbol de los embriones de las tres variedades. Se determinó que la variedad más tóxica fue Cabo Verde. Según la literatura la variedad Criolla Mexicana es una variedad no tóxica, sin embargo en este experimento se encontraron ésteres de forbol. Se recomienda evaluar el efecto de la remoción del tegumento que recubre los cotiledones, en el contenido final de ésteres de forbol en la semilla de Jatropha curcas.