Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barrientos, Roque"

Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis técnico-económico y propuesta de mejoras para la sección de ganado lechero de zamorano
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Borja B., Iván M.; Avedillo, Miguel; Vélez, Miguel; Barrientos, Roque
    En los últimos años el sector lechero ha Venido confrontando una serie de problemas productivos y económicos, que requieren análisis y propuestas de solución acordes a las actuales circunstancias que vive Honduras. Este estudio tuvo como objetivo general evaluar el estado actual, tanto económico como técnico, del hato lechero de Zamorano y proponer algunos cambios tendientes a mejorar su eficiencia. Para lograr esto se recogió, Valido y analizo la información económica y técnica de la Sección para los años de 1995y 1996, y se analizaron posibles alternativas (a corto, mediano y largo plazo), en el manejo técnico y económico del hato. La investigación mostro que la Sección no cuenta en la actualidad con un sistema de información contable adecuada que permita a sus responsables conocer el estado económico de la misma y respalde su toma de decisiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analisis de costos para la planta de empaque de Fruta del Sol Ltda .
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Padilla D., Paola C.; Moya, Jorge; Arias, Fredi; Barrientos, Roque
    El uso efectivo del capital de la compañía es una de las principales preocupaciones de la gerencia. Es debido a esto que es estrictamente necesario un control minucioso de los costos que representa el llevar a cabo una determinada actividad productiva pues estos pueden basarse en hechos relevantes, observados competentemente y medidos de manera significativa para capacitar a la gerencia en la toma de decisiones válidas. La empresa Fruta del Sol Ltda. Situada en el valle de Comayagua, ha venido acarreando serios problemas relacionados con la insuficiencia de información que ha impedido tener un conocimiento certero de la manera en que están siendo conducidas las operaciones principalmente dentro del área de empaque. Esto a su vez ha ocasionado una incertidumbre acerca de cuál es el precio ideal que debe ser cobrado a los productores por el servicio y que rentabilidad se está obteniendo con cada uno de los productos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de Inversión sobre el Cultivo de Café Coffeau arabica para la Empresa JALAISA.
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Castellón L., John L.; Barrientos, Roque; Moya, Jorge; Mendoza, Fernando
    Actualmente el cultivo del café es de gran importancia en la economía de los países latinoamericanos. En Nicaragua aporta un 22% al PIB agrícola como también es Una de las mayores fuentes de empleo principalmente en la época de cosecha. Este estudio se inició cuestionando en existencia de un mercado para el café de Nicaragua a nivel intencional. Para contestar la inquietud se estudió la oferta y demanda a nivel nacional e internacional de años anteriores para luego proyectarla a 1os frutos, con d fin de determinar si existe una porción insatisfecha de la demanda, que justifique la inversión en el cultivo del café. En esta parte del estudio se determinó que la demanda en el ámbito nacional es mínima, pero en el ámbito intencional la oferta de café no logra suplir la demanda real del producto. Tomando en cuenta el tamaño del mercado y la existencia de un mercado potencial se procedieron a realizar todo lo referente al estudio técnico, legal y organizacional, para así determinar las inversiones a realizarse, costas de producción, para luego construir el flujo del proyecto. Una vez determinado el flujo del proyecto se procedió a calcular los principales indicadores básicos de evaluación de proyectos, resultando una tasa interna de retorno global de 31 % comparada con la tasa de corte de 12.81, por lo que el costo de capital debería subir en 18.l9 puntos porcentuales para que el proyecto no fuese rentable, un VAN de $168,245 y una relación Beneficio- Costo de 1.15, lo que nos indica que por cada $100, invertidos en costas ganamos $115, concluyendo que la inversión en el cultivo del café es rentable. De igual manera se realizó un análisis de sensibilidad para la TIR ante cambio de ingresos y egreso, donde manteniendo constantes los egresos y disminuyendo los ingresos en 20% el resultado de la TIR. Es de 25% sensiblemente superior a la tasa de descuento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analisis gerencial de la producción de derivados lacteos de Zamorano
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Soto D., Luis F.; Moya, Jorge; Barrientos, Roque
    La planta de industrias lácteas de Zamorano ha mantenido funciones de producción comercial y de enseñanza por más de 49 años. En la actualidad su producción está destinada a satisfacer las exigencias del Comedor estudiantil, mientras que los excedentes son destinados a la venta directa por medio del Puesto de ventas de la institución y supermercados en Tegucigalpa. Su producción afronta problemas que afectan decisivamente la comercialización de sus productos. Los problemas más importantes son: La falta de continuidad en la producción, debido a la estacionalidad de la producción de leche que afecta la cantidad de materia prima disponible y la falta de definición de las líneas de productos comerciales que debe manejar Ia institución. Estos factores afectan la elaboración y distribución de productos, en un mercado que exige un suministro continuo de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis y Perfeccionamiento del Sistema de Información Económica de la Producción Agropecuaria de Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) Vélez, Miguel; Pilz, George; Paz, Gerardo; Gómez, Mario; Sanabria, Oscar; Barrientos, Roque; Moreno, Alonso; Kammerbauer, Johann; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
    El presente documento presenta los resultados de la consultarla realizada por Oscar R. Sanabria Garro y Roque de Jesús Barrientos B. a la Gerencia de Producción y Mercadeo y al Departamento de Recursos Naturales y Conservación Biológica de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano. Para su ejecución se contó con el patrocinio del Proyecto EAP/ República Federal de Alemania, GTZ. El propósito de este estudio es el de contribuir al logro de la excelencia académica, en especial en lo que concierne al aprender haciendo, integrando el análisis económico en el proceso de la producción
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bioensayos de campo y analisis economicos de la produccion del virus de la poliedrosis nuclear Spodoptera frugiperda
    (Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Román S., Diego X.; Cave, Ronald D.; Trabanino, Rogelio; Barrientos, Roque
    La creciente demanda de productos agrícolas ha originado un conflicto entre la reducción en el uso de plaguicidas químicos y la necesidad de mantener un adecuado nivel productivo. Este hecho ha incentivado la realización de constantes esfuerzos tendientes a encontrar alternativas efectivas a la utilización de los plaguicidas convencionales. El virus de la poliedrosis nuclear (VPN) Spodoptera frugiperda es un agente microbiológico de control del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), la plaga más importante del cultivo del maíz en América Latina. Su especificidad, relativamente fácil producción y almacenamiento hacen del VPN una opción dentro del manejo integrado del cogollero. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la viabilidad técnica y económica de la producción y utilización del VPN en el cultivo del maíz, evaluando cuatro dosis (50, 250, 333 y 1000 larvas equivalentes (LE)/ha), dos formulaciones (una con azúcar y otra líquida) y tres frecuencias de aplicación del VPN.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación agro-económica de 14 cultivares de tomate industrial y 10 cultivares de mesa bajo protección en El Zamorano, Honduras
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Rayo R., Arnulfo; Miselem, José; Cardona, Fredy; Barrientos, Roque
    En la actualidad el cultivo del tomate tiene mucha importancia económica a nivel mundial, siendo el cultivo hortícola que ocupa el segundo lugar en producción después de la papa. El objetivo del experimento fue evaluar agronómica y económicamente 14 cultivares de tomate para industria y 10 cultivares de tomate de mesa. Dicho estudio fue realizado en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, C.A., localizado a una altura de 5OO m.s.n.m., 14 ° 0 ' 50 "latitud norte, 87 ° 0 ‘ 50” longitud oeste y con una temperatura media anual de 22° C; se utilizó un invernadero tipo Quonset con cubierta de plástico polietileno con un área de 827 m2. El diseño estadístico empleado fue un B.C.A con tres repeticiones, dicho estudio fue desarrollado en tres etapas, en la etapa agronómica o de campo se evaluaron alturas de plantas, precocidad, incidencia de enfermedades y porcentaje de cuaje; en la etapa de postcosecha se midieron alturas de frutos, diámetros, coloraciones internas y externas, número de lóculos, consistencia, espesor de paredes, grados brix y forma de frutos, y en la etapa económica realizó un presupuesto parcial, análisis de dominancia, análisis marginal y punto de equilibrio para cada cultivar y tipo de to mate. El estudio revelo que los cultivares de industria Starpeel, BSS-100 y Elko y los cultivares Heatmaster, Larissa y PX-504495 de los de mesa obtuvieron los mayores rendimientos físicos al igual que las mejores tasas de retornos marginales y rentabilidad. En cuanto a características postcosecha, los cultivares PS-30315, Charm, BSS-100 y Bejo-1734 de los industriales, presentaron los mejores grados de consistencia de frutos, coloraciones y grosores de paredes, para los cultivares de mesa se destacaron el PX-504495 y XPH-10095. Los cultivares Brigade, CLx-3771 y mecline presentaron los mayores contenidos de sólidos solubles. Y para condiciones de alta humedad en el suelo con incidencia de pseudomonas solanacearum, se determinó que los cultivares PX-504495, Stanford 555 y Denaro presentaron excelente tolerancia al patógeno. Por otro lado, el cultivar Mingo de tipo industrial, presentó una alta susceptibilidad a deficiencia de calcio en el suelo mostrando pudrición apical de frutos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación del crecimiento de dos líneas de tilapia en la época fría de Zamorano
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Gutiérrez M., Marco A.; Meyer, Daniel; Matamoros, Isidro; Barrientos, Roque
    La tilapia es un pez adaptado a nuestro medio por ser originario de las aguas continentales y clima tropical con un rango de temperatura de 24 a 32°C. Es una especie cultivada en muchas partes del mundo solamente superada su producción por la carpa. Su producción ha aumentado enormemente en los últimos 10 años, debido a su amplio mercado en Estados Unidos como pescado fresco entero, congelado o filete. En Zamorano (800 msnm) la temperatura ambiental desciende en los meses de noviembre a febrero, limitando el crecimiento de las tilapias. El objetivo principal de este estudio fue evaluar dos líneas de tilapia bajo estas condiciones sub óptimas de cultivo. Se utilizaron alevines de dos líneas de tilapia (Ismalia y Jamaiquina), en dos sitios de Zamorano, el lago Monte Redondo y el estanque 13. Los peces fueron cultivados en jaulas a tres densidades 100, 200 y 300 peces I m3 y con tres repeticiones para cada densidad. Los resultados muestran un crecimiento retardado para ambas líneas de tilapias. La línea jamaiquina presentó una ganancia de peso de 22.4 g contra 12.5 g de la línea lsmalia, en el ensayo que duro 91 días. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. La ganancia de peso observada en Los peces cultivados en el estanque 13 resulto casi 100% superior a la del lago monte Redondo, debido principalmente a la mayor fertilidad del agua en este estanque. La mayor ganancia de peso fue observada en las jaulas sembrados a 100 peces/m3'. La mayor mortalidad de peces que en el primer mes de ensayo, debido principalmente al pequeño tamaño de los alevines y a las bajas concentraciones de oxígeno en el agua. La mortalidad disminuyo en los últimos meses del ensayo. Los menores costos parciales de producción se dieron en el estaque por la mayor fertilidad del agua que resultó en un mejor crecimiento de los peces. El costo de producir alevines en jaulas en la época fría de Zamorano se comparan favorablemente con los costos de producción de productores de la región Centroamericana
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control químico y biológico del gusano elotero Helicoverpa zea (Lepidóptera: Noctuidae) en maíz dulce
    (Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Ramos C., Edgar A.; Montes, Alfredo; Bustamante, Mario; Barrientos, Roque
    En el cultivo de maíz dulce, la plaga principal es el gusano elotero (Helicoverpa zea), el cual ocasiona daños directo e indirecto a la mazorca. EI mayor problema para los agricultores en el control del gusano es que debido a la penetración en la mazorca, el gusano escapa del control químico basado en aspersión. En el trabajo de investigación realizado en Zamorano, se evaluaron métodos de aplicación como cebos, aspersión e inyección con insecticidas órgano sintéticos (Metomil y Tbiodicarb) e insecticidas biológicos tales como Bacillus thuringiensis (B.t.) y Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN) y combinaciones de estos. Los tratamientos se distribuyeron en bloques completamente al azar, las parcelas estaban constituidas por tres camas de cinco metros de largo separadas noventa centímetros entre ellas. Las variables observadas fueron el número de mazorcas producidas por tratamiento, la presencia de gusano elotero en la mazorca, nivel de datos ocasionado. Porcentaje aprovechable de las mazorcas, rentabilidad y número de bandejas por tratamiento. La mayor eficiencia de aplicación fue obtenida con el uso de cebo con Metomil y aspersiones cada cinco días de Thiodicarb mas dos inyecciones a la mazorca de Metomil ya que con una reducción de la cantidad de insecticidas utilizados, mostro un alto control del gusano, además de superar en rentabilidad al testigo que consiste en aplicación de Metomil, Thiodicarb y Bacillus thuringiensis cada dos días. La reducción en la cantidad de insecticidas utilizados a su vez causó un menor impacto ambiental. Los tratamientos basados en Bacillus thuringiensis y Virus de la Polihedrosis Nuclear a pesar de una mayor rentabilidad, no ejercieron un nivel de control recomendable para cultivos para exportación y para venta de la mazorca con su tusa ya que permitieron un mayor desarrollo de la larva y por ende un mayor nivel de daño
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de Un Paquete Técnico y Administrativo para la Planta de Procesamiento de Granos de Zamorano
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Dueñas P., Rodrigo; Cuevas G., Roberto; Bueso, Francisco; Barrientos, Roque
    Los productos elaborados a partir de cereales, como el pan y las tortillas, son parte fundamental en la dieta básicos de nuestros pueblos. Por esta razón. Procesos como la extrusión, la panificación o la banalización deben de conocerse a fondo. Se tomó entonces la decisión de instalar una planta procesadora de granos en el departamento de Agronomía de Zamorano. El presente trabajo es el diseño de un paquete tecnológico y administrativo que permite manejar la planta de manera eficiente, integrando los objetivos del tecnólogo, con los intereses económicos y financieros del administrador. Se logrará de esta manera un manejo modelo de la planta, productiva y económicamente hablando, que sirva como ejemplo para los estudiantes. Sobre la base de las características de la planta, el paquete establece primeramente las metas de la planta y su organigrama. Define las características de los diferentes puestos de trabajo y realiza un sondeo de mercado en el comedor estudiantil, en el puesto de ventas y la cafetería. Seguidamente, se elaboró un sistema de control de procesos y se diseñó un plan de mantenimiento preventivo de maquinaria. De igual manera, se establecieron los parámetros de calidad, y las formas de control de estos parámetros, en la materia prima y los productos. Por último, se prevee la instalación del Sistema de información económica del Zamorano, que permitirá a los responsables de la planta tener datos reales, que les permita tomar decisiones y presentar resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    EFECTO DE DIFERENTES MEDIOS DE CRECIMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE CHAMPIÑONES ( Agaricus bitorquis (Quelet) Sacc.)
    (Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Duarte B., Enrique; Montes, Alfredo; Pinel, Raúl; Barrientos, Roque
    Actualmente el champiñón (Agaricus sp.) es el hongo más cultivado en el mundo. Su cultivo es una rama bien establecida y de gran competencia a nivel internacional. La presente investigación se realizó en el Departamento de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana “Zamorano” y tuvo como objetivo valorar diferentes formulaciones del medio de crecimiento con el fin de obtener el máximo rendimiento. Se tomaron como variables diferentes materiales celulósicos; paja de arroz, heno de pasto estrella y casulla de arroz; yeso o carbonato de calcio; melaza; y gallinaza y urea como suplemento nitrogenado. Los medios se suplementaron con gallinaza y/o urea para llevarlos a 1.5% de nitrógeno al inicio del compostaje. Se realizó un compostaje por 19 días, posteriormente fueron pasteurizados con vapor en la cámara de cultivo por tres horas a 60 ºC y se le dió un acondicionamiento de 48 horas. Se sembró una libra de semilla por m². A los 14 días se colocó una capa de cobertura de 2.5 cm de espesor, la cual estuvo constituida por musgo esfanguíneo y cal. La cosecha se inició a los 44 días después de la siembra y se obtuvo un rendimiento máximo de 3.79 kg/m². El factor más importante para inducir la cosecha fue la ventilación. Se presentó una correlación directa e intensa entre el porcentaje de nitrógeno contra el costo (r = 0.829, p = 0.0001) y el rendimiento (r = 0.656, p = 0.0009). La variación entre los rendimientos se debieron a los tratamientos (p = 0.004). Mediante un análisis de contrastes se logró determinar que los mejores resultados se obtuvieron utilizando paja de arroz como ingrediente básico (p= 0.01) y no se observaron diferencias significativas entre el uso de yeso o carbonato de calcio, el uso o no de melaza; ni entre utilizar gallinaza como complemento nitrogenado o sólo utilizar urea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de dos fuentes de potasio, aplicadas en diferentes fechas y concentraciones, en la consistencia del tomate de mesa (Lycopersicon esculentum, Mill.) cv. floradade, bajo protección
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Méndez M., Roderico.; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Barrientos, Roque
    Este trabajo se realizó bajo protección de plástico con el objetivo de establecer el efecto del potasio en mejorar la consistencia del tomate cv. Floradade. Se probaron dos fuentes de potasio, NO3K y SO4K2 en concentraciones de 5%, 7.5%, 10% y una con 0%, aplicándolas; la primera a los 5 y 20 dias después de floración, la segunda a los 10 y 25 dias después de floración y la última a los 15 y 30 dias después de floración. Las Variables que se evaluaron fueron: número de frutos por planta, rendimiento por hectárea, peso, diámetro del fruto y consistencia. Solamente se encontraron diferencias significativas en rendimientos por hectárea y número de frutos por planta, donde la mayoría de tratamientos estuvo por debajo del testigo. Sin embargo, con las aplicaciones de NO3K al 5% a los 15 y 30 dias después de floración se obtuvieron los mayores rendimientos y los mayores ingresos adicionales por hectárea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elaboracion de queso Mozzarella a partir de metodos rapidos de acidificacion
    (Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Molina B., Guillermo A.; Morales, Manuel; Barrientos, Roque; Teuben, Josef
    Actualmente, en Ia Planta de Lácteos, se produce el queso Zamorella para suplir parte de Ia demanda del mercado de Tegucigalpa y Zamorano. Este es un tipo de queso Mozzarella, el cual es elaborado por el método tradicional de producción en el que se emplea cuatro días de elaboración, tiempo en el cual Ia cuajada esta acidificada y lista para su hilado y moldeado. Esta es una limitante para Ia Planta, porque no suple las demandas del producto, eleva los costos de producción y dificulta el proceso. Por esta razón, se elaboraron quesos Mozzarella, en los cuales se utilizó un ácido orgánico, cultivo de yogurth y cultivo láctico, como agentes para agilizar el periodo de acidificación. La tendencia general de elaboración de este queso, se rige por Ia utilización de leche pasteurizada, con adición de fermentos seleccionados 0 ácido cítrico que imparten mejores características de consistencia e hilado a la masa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elaboración de Yogurt Líquido en Zamorano y su aceptación en el mercado de Tegucigalpa
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Zelaya B., Belinda D.; Teúben, José; Morales, Manuel; Barrientos, Roque
    El yogur líquido puede definirse como un yogurt balido con baja viscosidad. En Tegucigalpa hay un mercado relativamente limitado por el alto cosió del producto existente en el mercado y el desconocimiento del producto por la población hondureña. El consume de costo producto puede venir a competir con bebidas artificiales como juegos., refrescos unifícales que por lo general contienen un bajo valor nutritivo. El procesamiento en general y la acidificación de la leche son las mismas que se usan para elaborar el yogurt batido, con la diferencia que el coágulo del yogurt líquido se rompe por medio de bombas centrifugas, mezcladoras a alta presión o por homogenización; en este caso se realizó con la homogeneización. En este estudio se evaluó la viabilidad técnica y económicas de elaborar yogurt líquido en Zamorano utilizando el equipo disponible en la Planta de lácteos de Zamorano. Para ello se validó una formulación usada u nivel industrial y se adaptó a las condiciones en la planta. Se establecieron dos sabores para el yogurt líquido, fresa y durazno. Se realizó un sondeo de mercado para determinar la aceptación del producto en Zamorano y el Supermercado Su casa de Tegucigalpa. En Tegucigalpa y Zamorano se obtuvieron niveles de aceptabilidad del producto alto, demostrando que es un producto con potencial en el mercado y otro posible producto para la planta de lácteos do Zamorano. El envase propuesto para el producto fue uno en bolsitas plásticas de 250 ml. El volumen de la presentación se definió por medio de la aplicación de las encuestas en Zamorano y Tegucigalpa. Para finalizar con el estudio se determinó el costo del producto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de factibilidad para un Sistema de producción de Café con beneficio húmedo ecológico en Honduras
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Gaitán Y., Darwin L.; Zúniga, Ramón; Pilz, George; Barrientos, Roque
    En la actualidad el cultivo del café es importante en la economía de los países Latinoamericanos y del Caribe productor del mismo. En Honduras, éste ha llegado a ser el principal producto de exportación y generador de divisas en los últimos cuatro ciclos de producción. El manejo de las plantaciones se hace en forma tradicional, donde se usan muchos compuestos químicos (herbicidas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas) que se filtran a las fuentes de agua. La transformación del fruto de café es por medio del beneficiado húmedo tradicional (BHT), que utiliza grandes cantidades de agua, generando (pulpa, aguas mieles, aguas de lavado y cascarilla), que al desecharlas al entorno son dañinos al ambiente. El manejo de las plantaciones y BHT generan altos niveles de contaminantes, por lo que es necesario presentar alternativas de mitigación. El presente estudio ofrece la factibilidad técnica y financiera de implementar un sistema de producción amigable con el ambiente y rentable para el productor. El amortiguamiento de los efectos contaminantes del BHT, es presentado por medio de la implementación de un beneficiado húmedo ecológico (BHE). En la producción y transformación del grano de café encontramos limitantes para la adopción de alternativas ecológicas y a la vez rentables, que puedan ser utilizadas sin excusas por los productores o beneficiadores de café. Entre ellas el desconocimiento de: estudio de mercado, legal y organizacional, técnico, evaluación financiera y análisis ambiental. Es necesario el conocimiento de los factores anteriormente descritos para justificar la instalación de BHE, ya que éste es oneroso en su inicio y presenta cambios culturales, sociales y económicos. La factibilidad de cambiar de un sistema de BHT a un BHE se presenta y analiza por medio: a) estudio de la oferta y demanda para el café hondureño, b) leyes y organización de un proyecto en donde se seleccionó un área geográfica específica, c) prácticas de manejo para la plantación del proyecto, d) rentabilidad de índices económicos TIR, VAN, relación beneficio-costo, e) alternativas de mitigación ambiental. Todas las actividades anteriores se han considerado con un horizonte temporal de diez (10) años y se demuestra que la implementación de BHE es posible económicamente haciendo uso de financiamiento externo, a los niveles que permitan obtener apalancamiento financiero positivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio técnico del proceso de cocinado de camarón en FG Mariscos
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Wiese, Ana P.; Cuevas G., Roberto; Colindres, Alejandro; Barrientos, Roque
    Mariscos es una empresa hondureña que cocina camarón para el mercado europeo y estadounidense. Para asegurar una calidad sensorial y sanitaria constante, se necesita tener un proceso estandarizado. HI objetivo principal dc este estudio fue hacer una descripción técnica del flujo de proceso de cocinado de camarón en FGM. Para esto, se realizaron mediciones de parámetros técnicos (temperaturas, tiempo de cocinado, pesos de camarón y recuento total de bacterias a lo largo del proceso), para dos tallas de camarón y se describieron analíticamente las fases de) proceso de cocinado. Se observe que el proceso de cocinado a vapor produce dos redacciones logarítmicas a la carga inicial de microorganismos (recuento total de bacterias). La carga inicial es menor a 30000 UFC/g y fluctúa después del cocinado debido al glaseo, exposición al aire, maquinaria y manipulo por el personal. EI producto empacado no sube de 350 UFC/g, siendo el limite aceptable 104 XJFC/g. Los tamaños de los lotes y sus rendimientos fueron similares para ambas tallas. Los porcentajes de glaseo fueron 26 % más altos en el camarón pequeño (51/60 piezas por libra). Los tiempos de cocinado fueron mayores para los camarones más grandes (41/50), pero su temperatura a la salida del cocinado también fue menor. Sin embargo, todos los lotes alcanzan temperaturas mayores a 72 °C, que es el límite propuesto. El proceso de cocinado bajo las condiciones de FG Mariscos es seguro desde todo punto de vista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de dos sistemas de poda en tomate de mesa (Lycopersicon esculentum Mill), cultivar EF-52, bajo protección
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Leal H., Sergio H.; Montes, Alfredo; Colón, Wilfredo; Barrientos, Roque
    El tomate es cultivo con alto potencial de producción, siendo una de las formas de explotar ese potencial, encausar los fotosintatos elaborados para la obtención de frutos de mejor calidad a través de la poda de racimos florales o de brotes axilares. Este estudio reporta que realizando la poda se puede lograr un mayor rendimiento que al no podar y se mejora el tamaño del fruto. Una desventaja que presenta la poda es que el número de frutos rajados en la base del pedúnculo se incrementa, sobre todo cuando se tiene dificultad para manejar el riego o bien cuando las temperaturas son demasiadas elevadas, que para el caso del uso de invernaderos en el trópico es un punto crítico a considerar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la producción de seis cultivares de crisantemo (Dendrathema x grandiflorum Kitamura) en macetero, en El Zamorano
    (Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Sánchez Z., Stalin A.; Zepeda, César; Colón, Wilfredo; Barrientos, Roque
    El objetivo fue analizar técnica y económicamente la producción de seis cultivares de crisantemo en macetero, y determinar la rentabilidad de la producción, cuantificar su demanda y consumo. La producción semicomercial se hizo en el invernadero de Propagación de Plantas de El Zamorano, durante julio a noviembre de 1997. Se utilizaron cultivares de 8 y 9 semanas a floración, éstos fueron: “Golden El Paso”, “Yellow Favor”, “Boaldi”, “Sierra”, “Dark Charm” y “Red Davis”. Se usaron tres esquejes por macetero plástico estándard de 15 cm . Se midió la altura de las plantas desde el despunte hasta la comercialización y la apertura floral se evaluó a la novena semana de floración, la preferencia de cultivares se hizo en base a 50 encuestas realizadas en dos centros comerciales de Tegucigalpa. Para el análisis estadístico de los datos técnicos se empleó la prueba Duncan (P≤0.05), en tanto que los datos de consumo se analizaron porcentualmente. Diariamente la temperatura máxima en el interior del invernadero fue mayor a 30°C, mientras que la mínima fue superior a 25°C. La altura de todos los cultivares fue menor a 30 cm. Existió desuniformidad en la apertura de los botones florales dentro del tiempo esperado a floración. Los crisantemos con flores blancas y amarillas tuvieron la mayor aceptación en el mercado. La poca altura se debió a la insuficiente intensidad lumínica inductiva durante el período de crecimiento vegetativo para detener la iniciación de los botones florales. El retraso en la floración se debió a las altas temperaturas. “Golden El Paso” tuvo mejor tasa de retorno marginal debido a su preferencia por el consumidor. La producción fue viable pues la rentabilidad sobre ventas fue de 22% y 28% sobre los costos en el período de cuatro meses
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de siete medios de crecimientos para la producción de plántulas de lechuga (Lactuca sativa L.) y maíz dulce (Zea mays L)
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Nuyens S., Olivier C.; Montes, Alfredo; Barrientos, Roque; Kaegi, Daniel
    Nuyens, Olivier 1998. Evaluación de siete medios de crecimientos para la producción de plántulas de lechuga (Lactuca sativa L.) y maíz dulce (Zea mays L) El objetivo del experimento fue determinar el efecto de diferentes medios de crecimiento: Fibra de coco con Turba de musgo en proporciones de 1:1 y 2:1, Fibra de coco con Compost y Arena (2:1:1), Fibra de coco con Bocashi y Arena (2:1:1), Casulla de arroz con Compost y Arena (4:2:1) (testigo), Casulla de arroz con Turba de musgo y Arena (4:2:1) y Casulla de arroz con Bocashi y Arena (4:2:1) en plántulas de lechuga y maíz dulce, con la finalidad de incrementar la calidad de las plántulas. Las variables evaluadas fueron diámetro de tallo, peso húmedo radicular, peso seco radicular, consistencia del pilón, altura de la planta y longitud radicular, en la etapa de plántula, para la cual se realizó un Diseño Completamente al Azar. En el campo se midieron variables como frutos comerciales, frutos no comerciales y rendimiento para lo cual se realizó un análisis con Bloques Completos al Azar. En lechuga, los medios de crecimiento solo tuvieron efecto en el peso seco radicular, en el peso húmedo radicular y en la longitud de planta (P<0.01). En el maíz dulce los medios de crecimiento tuvieron efecto en el diámetro, consistencia del pilón, peso seco radicular, peso húmedo, longitud radicular y longitud de la planta (P<0.10). En lechuga, los rendimientos no fueron afectados por los medios habiendo diferencia solamente en el peso de cabezas no comerciales (P<0.10), en cambio en el maíz dulce si hubo diferencias en el rendimiento y en peso de frutos comerciales (P<0.10). En el análisis económico, se notó que medios de crecimiento que contenían fibra de coco y turba de musgo a pesar de tener los mejores rendimientos no eran económicamente viables debido a la turba que elevó los costos considerablemente, dejando beneficios netos negativos. Siendo el mejor medio de crecimiento el testigo por tener los menores costos y el mayor beneficio en la lechuga En el maíz dulce, el testigo fue superado por el tratamiento 3, con una tasa de retorno marginal de 267%. En general los rendimientos fueron fuertemente afectados por las condiciones climáticas como la lluvia, que afectaron la polinización en maíz dulce y aumentaron pudriciones en lechuga.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluacion técnica económica de plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en Honduras
    (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Egüez P., Jorge D.; Agudelo, Nelson; Romero, Joaquín; Barrientos, Roque
    Plantaciones de caoba de hoja grande (swietenia macrophylla King) fueron evaluadas en cuatro ecosistemas de Honduras: dos transiciones en el bosque seco tropical, las plantaciones se evaluaron en función de la calidad de la semilla, tratamientos a la masa, ataque del barrenador de las meliaceae (Hypsipyla grandela), crecimiento, rendimiento y rentabilidad. Se evaluaron plantaciones de 3 a 5 años de edad y en los peores sitios (La soledad y Zamorano, en bosque seco tropical) el incremento medio anual en altura total fue de 0.7 a1.1 m y en diámetro a la altura de pecho (dap) de1.1 a 1.5 cm. En los mejores sitios, en ecosistemas húmedos, el incremento medio anual en altura total vario entre2.07 y 3,6 mientras que el incremento medio anual en dap osciloentre2.88- 3.62 cm. Ninguna de las plantaciones utilizó semillas certificadas y la mayoría de ellas mostraron deficiencias en tratamientos intermedios. Todas las plantaciones sin excepción fueron atacadas por el barrenador. Ante la deficiencia de funciones y tablas volumétricas para productos intermedios (raleos), se elaboraron funciones con base en 45 árboles utilizando el modelo de variables combinadas. Fundamentados en estas funciones se construyeron las siguientes tablas volumétricas: Volumen total sin corteza (m3), volumen comercial sin corteza hasta un diámetro mínimo de 10 y 4cm (m3).Finalmente, con esta base en una tabla de rendimiento se evaluó la rentabilidad de la plantación utilizando como indicador la tasa interna de retorno que fue del orden de 20% y el flujo neto cumulado, que permitió determinar un periodo de compromiso critico de 12 años.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias