Examinando por Autor "Arneson, Phil"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici por Trichozam® (Trichoderma harzianum) y Mycoral® (micorriza vesículo arbuscular) en el cultivo de tomate(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Córdova Z., María I.; Doyle, María; Arneson, Phil; Rueda, Alfredo; Trabanino, RogelioLa marchitez vascular del tomate es producida por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra, es favorecido por temperaturas cálidas y alta humedad relativa. Una respuesta positiva a este problema es la utilización de organismos biocontroladores de enfermedades como Trichoderma harzianum y micorriza (VAM). El objetivo de este estudio fue determinar si la marchitez vascular del tomate puede ser manejada biologicamente con Trichozam® y Mycoral®. Se realizaron análisis in vitro y en casa malla. Se utilizó un diseño factorial 2 x 4 distribuido en parcelas divididas con 7 repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: severidad, número de hojas por planta, porcentaje de: hojas cloróticas, hojas muertas, hojas marchitas y colonización de micorriza en las raíces tratadas. Para el ensayo in vitro, se realizaron observaciones microscópicas a cultivos conjuntos en cámara húmeda de T. harzianum y F. oxysporum f. sp. lycopersici. El porcentaje de doblez de las hojas presentó diferencias entre el tesigo enfermo y los demás tratamientos, comprobándose así que Trichozam®, Mycoral® y la combinación de los dos ejercieron control. Se determinó que la velocidad de crecimiento de T. harzianum es mayor a la de F. oxysporum f. sp. lycopersici, además se observó que las esporas de T. harzianum tienen cierto tipo de energía kinética que les permite movilizarse, se adhieren a las hifas de F. oxysporum f. sp. lycopersici y producen hifas que se enrollan en las hifas del patógeno, ofreciendo así un control mecánico.Ítem Caracterización de la diversidad patogénica de Colletotrichum lindemuthianum causante de la antracnosis del frijol en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2003) Salazar P., Jaime S.; Rosas, Juan C.; Doyle, María; Arneson, Phil; Venegas, JorgeUna de las enfermedades del frijol (Phaseolus vulgaris) más importantes y que más daño causa en zonas mayores de 1000 msnm con temperaturas relativamente bajas y alta humedad relativa, es la antracnosis causada por Colletotrichum lindemuthianum. La medida de control más adecuada es la utilización de variedades resistentes, que es afectada ya que el patógeno posee una alta variabilidad patogénica. Para realizar el mejoramiento genético no sólo es necesario conocer los genes de resistencia, sino la reacción de estos genes a las diferentes razas del patógeno. En el presente estudio se determinó la virulencia y la diversidad genética de aislamientos de C. lindemuthianum procedentes de zonas frijoleras de Honduras. Para lograr esto se obtuvieron aislamientos monospóricos del hongo, que fueron evaluados en un grupo de 12 genotipos de variedades de frijol que son conocidos como diferenciales y un sistema numérico (binario) de identificación de razas, basado en el espectro de patogenicidad presentado por un aislamiento en los 12 genotipos diferenciales. Se recolectaron muestras de frijol con síntomas de antracnosis de las localidades de El Rancho y La Tigra, departamento de Francisco Morazán; y Jacaleapa, departamento de El Paraíso. De estas muestras se obtuvieron cuatro aislamientos monospóricos identificados como: Co-R1, Co-R6, Co-T1 y Co-J. También se reactivaron los aislamientos monospóricos Co-Z1, Co-L4 y Co-P1 conservados en el Laboratorio de Biotecnología de Zamorano, Honduras. Los tres primeros ensayos, dirigidos a determinar la virulencia de los aislamientos, se efectuaron bajo condiciones controladas en una casa de malla. No se obtuvieron reacciones de virulencia debido a las condiciones climáticas desfavorables para la infección del hongo en las plantas, principalmente altas temperaturas y baja humedad relativa. Posteriormente se inocularon los 12 genotipos diferenciales con los aislamientos Co-P1 y Co-R1 en un lote en la comunidad de Linaca, departamento de Francisco Morazán. La caracterización patogénica de los aislamientos mediante un sistema numérico (binario) de nomenclatura, permitieron identificar las razas 240 y 208 correspondientes a los aislamientos Co-R1 y Co-P1, respectivamente. Para confirmar las razas identificadas en este estudio se recomienda inocular nuevamente estos dos aislamientos bajo condiciones controladas de temperatura y humedad relativa.Ítem Determinación de la causa y los factores que afectan la severidad del daño en raíz en lechuga hidropónica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Raudales B., Rosa E.; Arneson, Phil; Gauggel, Carlos; Arévalo de Gauggel, Gloria; Miselem, JoséRaudales, Rosa Emilia. 2003. Determinación de la causa y los factores que afectan la severidad del daño en raíz en lechuga hidropónica. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 15p Zamorano, en su búsqueda de innovación prueba diferentes sistemas de producción. En este caso decidió establecer un ensayo de lechuga hidropónica para evaluar dos soluciones nutritivas, una balsa de madera, una balsa a nivel del suelo y dos niveles de oxigenación. Sin embargo, inesperadamente se presentó en el ensayo una alta incidencia de plantas dañadas con síntomas de amarillamiento severo, marchitamiento generalizado, pudrición aérea y radicular y desuniformidad en la plantación. Por ende surgió la necesidad de identificar el patógeno causante del daño a través de los Postulados de Koch, e identificar las condiciones que incidían en la presencia y acción del patógeno y determinar las posibles fuentes de contaminación, para así poder recomendar maneras de prevenir el problema. El patógeno causante del daño fue Pythium sp., posiblemente fue introducido por suelo contaminado a los balsas de producción ubicadas en el suelo y diseminado a las demáspor la regla de madera que se utilizó para oxigenar, ya que es un patógeno muy invasor. Una vez que el hongo invadió la zona de producción, hubo factores abióticos que contribuyeron para que éste causara un daño tan severo en la plantación. Estos factores están relacionados básicamente con estrés provocado a la planta como el cambio brusco de la solución nutritiva, la posible hipoxia causada por altas temperaturas ambientales y alta concentración de sales en el medio, los que fueron aprovechados por el hongo oportunista. Radica de esto la importancia de una oxigenación más frecuente e intensa, mantener constante el nivel de la solución nutritiva y manejar cualquier otro factor que provoque estrés a la planta. Todo esto debe estar acompañado de estrictas normas de higiene para mantener un sistema libre de fuentes de contaminación.Ítem Efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum y Paecilomyces lilacinus en el rendimiento de lechuga orgánica en Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2003) Méndez M., Joel A.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Arneson, PhilEl uso de T. harzianum y P. lilacinus en varios tipos de hortalizas incrementa la absorción de nutrientes a través del mejoramiento y desarrollo radicular, promueve la disponibilidad de nutrientes necesarios para la planta y protege el sistema radicular del ataque de hongos patógenos y plagas. El objetivo fue evaluar la aplicación de estos hongos a la siembra y al trasplante en lechuga orgánica, para determinar el manejo con mayor rendimiento, mejor calidad de lechuga y el más rentable a menor costo.Ítem Efecto de la micorriza vesículo-arbuscular (VAM) en el daño de la sigatoka negra en banano y plátano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Menéndez T., Mario R.; Rosas, Juan C.; Arneson, Phil; Arévalo de Gauggel, Gloria; Reyes, ByronMenéndez Tejeda, Mario René. 2004. Efecto de la micorriza vesículo-arbuscular (VAM) en el daño de la sigatoka negra en banano y plátano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 20 p. En banano y plátano el principal problema agronómico es el manejo de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), que reduce el rendimiento y la calidad de la fruta. Una alternativa para reducir el daño de la sigatoka negra es la aplicación de micorrizas, que poseen un efecto beneficioso en la absorción de agua, nutriente y control fitosanitario. Se evaluó el efecto de la inoculación con Mycoral® (inoculante VAM), en la incidencia de sigatoka negra en los cultivos de plátano y banano, en vivero. Se realizaron tres ensayos independientes con cormos de la variedad Curaré Enano, meristemos y cormos de la variedad Gran Enano. Se evaluaron dos tratamientos con y sin Mycoral®, en un diseño de bloques completamente al azar, con cinco repeticiones. Las variables medidas fueron: incidencia y severidad de la enfermedad a los 30, 45 y 75 días después de inoculadas (DDI); altura y diámetro del pseudotallo al inicio y al final del estudio; porcentaje de mortalidad de plantas; y porcentaje de infección de micorrizas en la raíz. Los datos fueron analizados mediante un ANDEVA (P<0.05). En meristemos de banano Gran Enano, a los 45 DDI, en las plantas con Mycoral® se redujo 17% la incidencia y en un grado de severidad el daño, y aumentó 8% el crecimiento, comparado con plantas sin Mycoral®. En cormos de plátano de Gran Enano con Mycoral® se redujo 8% la incidencia y en un grado la severidad del daño e incrementó 7% el crecimiento comparado con plantas sin Mycoral®. Los mayores efectos benéficos del Mycoral® en la reducción de incidencia de Mycosphaerella fijiensis, fueron en meristemos de Gran Enano y el incremento en plantas en cormos y meristemos de Gran Enano, presentándose el Mycoral® como una alternativa en la reducción del daño de Mycosphaerella fijiensis. Sin embargo, realizar evaluaciones futuras en condiciones de campo para medir los efectos del Mycoral® en plantas infectadas con el patógeno.Ítem Evaluación de cuatro cepas de Trichoderma harzianum para el control de Rhizoctonia solani en plántulas de pepino (Cucumis sativa)(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2007) Morán Q., Nicasio R.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Arneson, Phil; Elizalde, JuanEn el 2005 se produjeron en Honduras 73,35 millones de toneladas de pepino (FAOSTAT 2005); Rhizoctonia solani es uno de sus principales problemas fitosanitarios ya que causa el Mal del Talluelo; se ha comprobado que Trichoderma harzianum ejerce un buen control de este patógeno. Se evaluó la producción de conidias de las cepas Costa Rica, Aislamiento 1, Aislamiento 2, Raíz de pepino y Cepa Zamorano de T. harzianum en tres tubos de ensayos por tratamiento, y el control de R. solani y la velocidad de crecimiento de las cepas de T. harzianum en cuatro platos Petri con PDA por cepa; viabilidad se midió en medio PDA con un portaobjeto por cepa de T. harzianum.Ítem Evaluación de cuatro cepas de Trichoderma sp. y sus combinaciones para el control de Fusarium sp. en sandía (Citrullus lanatus)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Rosero A., Gabriel A.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Arneson, PhilRosero, Gabriel Alejandro. 2008. Evaluación de cuatro cepas de Trichoderma sp. para el control de Fusarium sp. en sandía (Citrullus lanatus). Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 19p. La marchitez vascular es común en sandía y es causada por hongos patógenos como Fusarium. Actualmente se utiliza Trichozam® (Fungicida biológico a base de Trichoderma sp.) en una amplia variedad de cultivos hortícolas. Éste ayuda a reducir el uso de agroquímicos y los costos de producción, y a incrementar los rendimientos por área. El objetivo del estudio fue evaluar seis combinaciones de cuatro cepas de Trichoderma sp. (Cepa comercial de Zamorano EAP, aislamientos obtenidos de Choluteca y en Costa Rica, y Trichoderma koningii) en laboratorio y dos combinaciones en plántulas e invernadero para el control de Fusarium sp. en plantas de sandía. En laboratorio se evaluó: crecimiento, producción y viabilidad de conidias, antagonismo entre las cepas de Trichoderma sp. y el control de Fusarium sp. Se escogieron las dos mejores combinaciones de Trichoderma sp. de los resultados en laboratorio y éstas se compararon con Trichozam®, un testigo químico y un testigo absoluto. En plántulas se evaluó longitud, superficie, diámetro y volumen de raíces, y producción de materia fresca y seca de raíces y de follaje. En invernadero se evaluó incidencia y mortalidad por Fusarium sp., altura de planta, cantidad de materia fresca y seca de follaje, longitud, superficie, diámetro y volumen de raíces. Se realizaron aislamientos de las raíces y de suelo para determinar la presencia y el comportamiento de cada combinación. La combinación con mayor capacidad antagónica fue de las cepas Zamorano + Choluteca. Las combinaciones que no mostraron una antagonismo in vitro fueron Zamorano + Choluteca y Zamorano + T. koningii. En plántulas se determinó que las combinaciones fueron mejores que los demás tratamientos en todas las variables medidas, pero entre las combinaciones no se encontraron diferencias. En invernadero las combinaciones presentaron menor incidencia y mortalidad por Fusarium sp. y mayor altura de plantas. En peso fresco foliar se comportaron igual que Trichozam® , pero superiores al testigo químico y el control. En aislamientos de suelo y raíces se encontró presencia de cada una de las cepas que forman las combinaciones analizadas en invernadero.Ítem Evaluación de sensibilidad in vitro de Trichozam® (Trichoderma harzianum) a nueve fungicidas.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Rivera J., Cristian G.; Trabanino, Rogelio; Arneson, Phil; Rueda, AlfredoRivera, Cristian. 2004. Evaluación de sensibilidad in vitro de Trichozam® (Trichoderma harzianum) a nueve fungicidas. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano. Honduras. 29p T. harzianum es un agente de control biológico usado en prácticas de control de hongos fitopatógenos del suelo. Este hongo posee resistencia innata a una gran cantidad de plaguicidas. Pero existe un desconocimiento de la sensibilidad de T. harzianum, cepa de Zamorano, a los fungicidas. Los productores enfrentan el inconveniente que al utilizar el hongo no pueden usar fungicidas sintéticos por miedo a reducir el inóculo. El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad de T. harzianum a nueve fungicidas, determinando la eficiencia de los fungicidas en la reducción de germinación, esporulación y crecimiento micelial. El estudio constó de dos experimentos, con el primero se determinó la concentración que inhibe el desarrollo del hongo usando la metodología del plato petri con agar con un gradiente de concentración de fungicida. A partir de la concentración que inhibe el desarrollo se determinaron las seis concentraciones incluyendo el testigo absoluto por fungicida. En el segundo experimento se midió el crecimiento micelial y esporulación durante seis días, además se determinó el porcentaje de germinación para cada concentración por fungicida. El hongo tuvo una sensibilidad aceptable en crecimiento micelial y esporulación a los fungicidas: Mancozeb, Propamocarb, Metalaxil M + Mancozeb, Dimetomorf + Mancozeb, Cobre + Mancozeb y Cymoxanil + Mancozeb en el rango inferior de la dosis recomendada para el control de hongos fitopatógenos. El hongo tuvo crecimiento, pero fue menor que el testigo absoluto, con Benomyl, Procloraz y Tebuconazole + Triadimenal, no se consiguió crecimiento micelial, esporulación ni germinación, el hongo es totalmente sensible a la menor dosis recomendada. Propamocarb fue el único fungicida con el cual las conidias no tienen problema para germinar a la menor dosis recomendada.Ítem Evaluación de tres productos de control biológico comerciales a base de Trichoderma spp. y un aislamiento de Trichoderma sp. in vitro con énfasis en pruebas de control de calidad(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Salvador Z., Gonzalo; Arneson, Phil; Trabanino, Rogelio; Roca, María; Rueda, AlfredoSalvador, G. 2004. Evaluación de tres productos de control biológico comerciales a base de Trichoderma spp. y un aislamiento de Trichoderma sp. in vitro con énfasis en pruebas de control de calidad. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 18 p El control de calidad de productos biológicos es importante para determinar la viabilidad y eficiencia de los productos comerciales. Las pruebas in vitro son utilizadas como método de control de calidad. Los objetivos del estudio fueron comparar la viabilidad de Trichozam® con dos productos comerciales utilizados en Honduras (Mycobac® y Proselective ®) y comparar su habilidad en la inhibición de los patógenos Pythium sp., Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solana in vitro. Se realizaron tres experimentos: 1) determinar la viabilidad de las conidias de los productos evaluados; 2) evaluar la eficiencia de los productos y aislamiento en el control de patógenos; 3) y analizar el mecanismo de acción de T. harzianum. En el primer experimento se determinó la concentración de cada producto y se verificaron los datos del fabricante; establecida la concentración de conidias de cada producto comercial, se evaluó la viabilidad de las conidias. La variable medida fue el número de colonias producidas a las 48 horas. Se usó un diseño completamente al azar. En el segundo experimento se realizaron dos ensayos, se sembró el micelio de Trichoderma spp. individualmente y con cada uno de los tres patógenos. Los aislamientos se evaluaron por una regresión del crecimiento micelial (mm/día), que demuestra la inhibición de Trichoderma spp. sobre los patógenos. El estudio microscópico determinó el mecanismo de acción de T. harzianum. El primer experimento determinó que los productos biológicos Trichozam® y Mycobac® tuvieron una alta viabilidad, al contrario Pro-selective® no la tuvo. El segundo experimento indicó que los tres productos y el aislamientos de Trichoderma spp. presentaron gran capacidad de antagonismo; por su rápida velocidad de crecimiento y habilidad en inhibir el crecimiento de patógenos. Sin embargo, dentro de las cepas y aislamientos evaluados existió una variabilidad antagónica que diferenció las cepas en su habilidad de inhibir los patógenos. En el tercer experimento los mecanismos de acción observados por T. harzianum fueron competencia por espacio, nutrientes y microparasitismo. De acuerdo con los experimentos realizados se determinaron tres metodologías para realizar el control de calidad para la evaluación de cepas de Trichoderma spp.Ítem Evaluación del modelo de predicción BLITECAST para el manejo de tizón tardío (Phytophthora infestans de Bary) en el cultivo de papa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1998) García M., Oscar R.; López, Julio; Arneson, Phil; Bustamante, Mario; Montes, AlfredoGarcía, Oscar 1998. Evaluación del modelo de predicción BLITECAST para el manejo de tizón tardío (Phytophthora infestans de Bary) en el cultivo de papa. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, El zamorano, Honduras. 27 p. Uno de los principales problemas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) es el tizón tardío (Phytohpthora infestans de Bary), que puede llegar a causar pérdidas extremas en producción, si los métodos de control no son los adecuados o no se practican a tiempo. Una manera clásica de controlar la enfermedad es a través del uso de fungicidas. Los agricultores han creado sistemas calendarizados para las aplicaciones de estos, provocando un uso indiscriminado. Los métodos sobre predicción de aplicaciones de fungicida son alternativas viables para hacer más eficiente el uso de estos. Los objetivos de este estudio fueron validar el modelo de predicción de aplicaciones BLITECAST en el cultivo de la papa, en las comunidades de Azacualpa y La Laguna en el departamento de Intibucá y realizar una caracterización del manejo de la enfermedad en el área. Los tratamientos usados fueron dos: sistema de manejo tradicional de aplicaciones y el sistema de manejo bajo el modelo BLITECAST. Los fungicidas utilizados fueron: metalaxil+clorotalonil y mancozeb en rotación. Las variables medidas fueron: rendimiento (en categorías según calidad), ingreso neto, severidad de la enfermedad y número de aplicaciones de fungicida. Los rendimientos observados no fueron significativamente diferentes para ninguna de las categorías de papa, tampoco se observaron diferencias en el ingreso neto y número de aplicaciones, aunque se realizaron menos aplicaciones con el sistema BLITECAST. Sin embargo se encontró diferencia en severidad siendo más alta para el BLITECAST. Con relación a los resultados de las entrevistas realizadas a productores se concluyó que el manejo de esta enfermedad fue similar de zona a zona, con alguna variación según la época el año. Basado en los resultados no se recomienda el uso de BLITECAST, debido a su complejidad y la inversión en la compra de hygrotermógrafos y pluviómetros. Sin embargo es necesario realizar más ensayos para tener mejor certeza de las conclusiones.Ítem Identificación de los microorganismos que atacan la Papaya (Carica papaya) en la Unidad de Agricultura Orgánica, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Vivanco R., Diego P.; Aguilar, Estela; Rueda, Alfredo; Sierra, Alejandra; Arneson, PhilVivanco, D. 2008. Identificación de los microorganismos que atacan la Papaya (Carica papaya) en la Unidad de Agricultura Orgánica, Zamorano. Proyecto Especial Ingeniero Agrónomo. Carrera Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 19 p. La papaya (Carica papaya) es ongmaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. En la Unidad de Agricultura Orgánica de la Universidad Agrícola, Zamorano se trabaja con el híbrido Tainung 11. En la papaya orgánica de Zamorano se observaron síntomas de amarillamiento, necrosis, manchas, pudrición y crecimiento anormal de las plantas. El objetivo de este estudio fue identificar los microorganismos que la atacan. Se aislaron hongos y bacterias que posteriormente fueron identificados mediante la caracterización de estructuras reproductivas (esporas) para los hongos y pruebas bioquímicas para las bacterias. Se extrajo ADN para diagnóstico de fitoplasmas. Al concluir el estudio se determinaron los géneros de hongos: Colletotrichum sp., Curvularia sp., Rhizoctonia sp., Alternaría sp., Oidium sp., Fusarium sp. Se identificó la presencia de Erwinia sp. y Xanthomonas sp. Los análisis para fitoplasmas fueron negativos.Ítem Manejo de aislamientos de Rhizoctonia solani y evaluación de la resistencia a mustia hilachosa en frijol(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Martínez F., Jover A.; Rosas, Juan C.; Arneson, Phil; Venegas, JorgeMartínez Fernández, Jover Abel. 2003. Manejo de aislamientos de Rhizoctonia solani y evaluación de la resistencia a la mustia hilachosa en frijol. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 26 p. El frijol (Phaseolus vulgaris) es uno de los granos básicos de mayor importancia para los habitantes de Centroamérica. Los principales problemas de los bajos rendimientos son debido al ataque de enfermedades que lo afectan. Una de ellas es la mustia hilachosa, causada por Rhizoctonia solani (forma sexual Thanatephorus cucumeris) que se presenta en regiones con altas temperaturas (mayor a 30ºC) y humedad relativa (mayor a 80%). La tolerancia genética es el método más viable y económico para su manejo. El objetivo del estudio fue adaptar técnicas para el aislamiento de R. solani, y evaluar germoplasma de frijol con fines de mejoramiento de la resistencia a la mustia hilachosa. Se introdujeron dos cepas de R. solani de la Universidad de Nebraska, Lincoln (H32 y H39); adicionalmente, se aislaron tres muestras de R. solani de las localidades de Jamastrán, Sabaneta y Los Limones, Honduras. Se evaluó la virulencia de las cepas y aislamientos en casa de malla. Se sembraron dos parcelas de poblaciones de selección recurrente de Puerto Rico (F4:6) y Zamorano (F6) en el lote de Zorrales, Zamorano, Honduras. Se evaluó la severidad e incidencia con las cepas H32 y H39 de R. solani y se seleccionaron las 15 líneas más resistentes de cada población. Diez líneas de la población de Puerto Rico y nueve en la población de Zamorano tienen como línea padre a VAX 6. También se inocularon y evaluaron líneas diferenciales de frijol para mustia hilachosa observándose diferencias significativas de severidad pero no de incidencia. En el análisis de virulencia en la casa de malla, las cepas H32 y H39 y el aislamiento de Jamastrán, presentaron virulencia; pero el aislamiento de Los Limones presentó mayor patogenicidad que los anteriores. De las líneas diferenciales, VAX 6 presentó la menor severidad e incidencia. Las líneas avanzadas de selección recurrente de Puerto Rico y Zamorano, que tuvieron los menores grados de incidencia y severidad foliar, son descendientes de la línea VAX 6. Se deben seguir evaluando las líneas seleccionadas en este estudio y realizar pruebas con diferentes aislamientos en ambientes diversos, para obtener variedades resistentes para una amplia zona geográfica.Ítem Manejo de Phytophthora parasitica en azaleas (Rhododendron obtusum) utilizando productos biológicos, químicos y fertilizantes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2008) Rivera Del C., Eva B.; Rueda, Alfredo; Trabanino, Rogelio; Arneson, PhilRivera, E. 2008. Manejo de Phytophthora parasitica en azaleas (Rhododendron obtusum) utilizando productos biológicos, químicos y fertilizantes. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 15 p. La pudrición del tallo y de la raíz causada por Phytophthora es una de las enfermedades de mayor importancia económica del género Rhododendron. El crecimiento y reproducción de Phytophthora es más acelerado en suelos arcillosos o mal drenados. El objetivo de este experimento fue evaluar tres productos para el manejo de la enfermedad de la pudrición del tallo y la raíz causada por Phytophthora parasitica. Los productos evaluados fueron: Plant Growth Activator Plus (PGA+ ®, Organica, EE.UU.), es un producto biológico que promueve el restablecimiento de microorganismos biológicos en el suelo, Subdue Maxx ® (Syngenta Crop Protection Inc, EE.UU), es un fungicida sistémico, pertenece al grupo de las fenilaminas y pHORUS® (UAS of Americas, Inc, EE.UU.), es un fertilizante líquido soluble en agua, derivado del ácido fosforoso (H3PO3), perteneciente al grupo de los fosfonatos, activan la resistencia sistemática inducida. El experimento tuvo una duración de diez semanas y se llevó a cabo en un invernadero de la Universidad de Florida, Gainesville, EE.UU. Las plantas se mantuvieron anegadas para favorecer el crecimiento del patógeno. Se analizaron seis variables: condición de la planta (con escala), altura (cm), peso del tallo y de las raíces (g) y condición de las raíces (escala) y la mortalidad (%). Con el uso de contrastes ortogonales se encontró diferencia significativa (P< 0.05) al comparar el control inoculado con el control no inoculado, afirmando así la patogenicidad de Phytophthora parasitica utilizado en el ensayo. Ningún tratamiento aumentó significativamente la altura de las plantas. El uso de los productos en forma individual limitó el progreso de la enfermedad. PGA+ ® resultó ser el producto más efectivo para el manejo de Phytophthora parasitica ya que se comportó mejor que el control inoculado en todas las variables analizadas. Subdue Maxx ® y pHORUS ® fueron los mejores productos para reducir la mortalidad. Las combinaciones de los productos en general se comportaron igual o peor que el control inoculado.Ítem Movimiento de Trichoderma harzianum en un suelo de textura media cultivado con pepino (Cucumis sativa), suministrado a una y dos horas en el sistema de riego por goteo en El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Mantilla C., Javier.; Trabanino, Rogelio; Rueda, Alfredo; Arneson, PhilMantilla, Javier. Movimiento de Trichoderma harzianum en un suelo de textura media cultivado con pepino (Cucumis sativa), suministrado a una y dos horas en el sistema de riego por goteo en El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. El Zamorano, Honduras, 8 p. Para monitorear el movimiento de Trichoderma harzianum en un suelo franco arcillo arenoso con pepino (Cucimis sativa) se realizó un estudio factorial 2 × 2 × 2 con parcelas divididas en el tiempo. Se evaluó Trichoderma harzianum con y sin adherente y un testigo sin Trichoderma harzianum bajo dos regimenes de riego por goteo (una y dos horas por aplicación) en El Zamorano, Honduras. Se tomaron muestras de suelo a 10, 20 y 30 cm de profundidad a los 5, 10, 15 y 20 días después de las aplicaciones. Se encontró presencia de Trichoderma harzianum en todas las profundidades muestreadas. No se encontró diferencia en las horas de riego ni el uso de adherente. Los testigos se mantuvieron sin presencia de Trichoderma harzianum.Ítem Resistencia genetica en Gliricidia sepium (Kunth.) a la enfermedad de la hoja pequeña, su desarrollo y transmision(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Jordán B., Tania.; Gladstone, Sarah; Zeiss, Michael; Arneson, PhilGliricidia sepium (Kunth) es un árbol usado para postes vivos, leña, y alimento para el ganado en países en vías de desarrollo como Centroamérica, África y Asia. El Instituto Forestal de Oxford reporta la enfermedad de la hoja pequeña (EHP) en el árbol (1996). El agente causal es un fitoplasma similar al responsable de la ¨escoba de bruja¨ en la leguminosa Cajanus cajan. En este estudio se buscó resistencia genética a la EHP, se hicieron pruebas de transmisión y se estableció datos base para un estudio a largo plazo del desarrollo de la enfermedad en diez árboles.