Comparación de dos métodos para tipificar los pequeños agricultores beneficiarios del Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca,Honduras

dc.contributor.authorCaamaño, Erick
dc.contributor.colaboratorArias, Fredi
dc.contributor.colaboratorFalck, Mayra
dc.contributor.colaboratorGranadino, Marco
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2013-08-08T21:11:07Z
dc.date.available2013-08-08T21:11:07Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractLa nueva metodología adoptada por el DFID (Department for Internacional Development) y el Banco Mundial en los proyectos de desarrollo enfatiza no sólo en los índices económicos clásicos, sino también que evalúa el capital social, humano, ambiental, físico, hídrico y financiero. Zamorano adoptó este enfoque en el proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca, el cual se desarrolla en nueve municipios de los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán; abarcando un área de 1,810.62 km². Para cumplir con el objetivo de caracterizar y tipificar los productores beneficiarios, contar con una línea base para la ejecución y esquematizar el procedimiento, se muestrearon 137 productores, utilizando como factor crítico las variables cuantitativas de mayor coeficiente de variación. La toma de datos se realizó con una encuesta descriptiva basada en los componentes de los capitales y en las metas del proyecto. Se desarrollaron índices con cada uno de los capitales y se realizó una correlación bivariada con las variables más importantes del estudio. Se caracterizaron mediante dos metodologías: variables principales y conglomerados, para evaluarlas con la prueba χ² y analizarlas por regresión multivariada. Se obtuvieron 336 correlaciones bivariadas muy significativas (P=0.01) y 129 significativas (P=0.05) con la prueba de correlación de Pearson. El análisis de χ² demuestra que no hay diferencia significativa (P=0.14) entre el método de variables principales y el análisis de conglomerados, y se obtuvieron diez funciones altamente significativas (P<0.01) y R2< 10%. Se observó que los sistemas de producción de la muestra son complejos y no están determinados completamente por las variables financieras. Se demostró también que la respuesta a la inversión de los productores en conservación de suelos no será inmediata, debido a que sus sistemas de producción tienen componentes interdependientes, por lo que se deberá considerar el aspecto hídrico y no sólo el ambiental. Ambas metodologías tipifican los productores con el enfoque desarrollado por el DFID. Se recomienda utilizar el método de variables principales por su eficacia y simplicidad; y reestructurar la encuesta de lineamiento base con las variables que hayan resultado más significativas y cuya información sea de óptima calidad.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones y recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexo
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1487
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
dc.relation112 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana, 2013
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectCaracterización
dc.subjectConglomerados
dc.subjectÍndices
dc.subjectPIBpc
dc.subjectVariables principales
dc.titleComparación de dos métodos para tipificar los pequeños agricultores beneficiarios del Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca,Honduras
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AGN-2001-T006.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
222 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: