Línea base de la calidad y cantidad de agua en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, El Paraíso, Honduras
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Autores
Orellana Z., Andrea C.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
Resumen
Orellana Zelaya, Andrea Cecilia. 2003. Línea base de la calidad y cantidad de agua
en la microcuenca, El Zapotillo, Güinope, El Paraíso, Honduras. Tesis de proyecto
especial de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Valle del
Yegüare, Honduras.
La microcuenca El Zapotillo, una de las principales fuentes de abastecimiento de
agua del municipio de Güinope, presenta serias limitaciones para soportar usos
agropecuarios y poder cumplir a futuro su función hídrica. Desde 1996 Zamorano
con apoyo de la alcaldía han desarrollado procesos de investigación y transferencia
de tecnologías para proteger y revertir la degradación en la microcuenca. En el
presente estudio se desarrolló una línea base de cantidad y calidad de agua. Para
ello sé monitorearon parámetros físico, químicos, bacteriológicos y biológicos.
Además se construyó un vertedero tipo “V-Notch” de concreto para medir el caudal
permanente que sale de la microcuenca. Como parte complementaria del estudio se
estimó la demanda y oferta del agua. Los resultados del balance hídrico demuestran
que la quebrada tiene un flujo permanente y que este se ve ligeramente influenciado
por la época lluviosa. El caudal básico al final de la época seca fue de 4.4 l/s,
mientras que en invierno fue de 5.02 l/s lo cual representa un incremento del 12%.
Mientras que los flujos superficiales (escorrentía generada después de cada
tormenta) en el mes más lluvioso (junio) fué de un 25% de la precipitación bruta en
toda la cuenca. El monitoreo de la calidad del agua demostró claramente el impacto
de las actividades antropogénicas. Los análisis de turbidez, conductividad y dureza
muestran un incremento que es producto de aguas de escorrentía de hogares y
calles. Lo anterior es corroborado con los análisis biológicos en donde el índice
(BMWP) clasificó la calidad de las aguas en la salida de la cuenca con valores de
44 (clase III) lo que significa que pertenecen a la clase de aguas contaminadas,
mientras que los sitios de la parte media-alta tuvieron valores de 88 (clase II) que
equivalen a aguas con algunos efectos de contaminación. En cuanto al uso del agua
se estimó que el 26% es para consumo humano, 3% para riego y el 71% queda
como caudal ecológico que por observaciones directas es usado para transportar los
desechos urbanos de Guinope.
Descripción
Palabras clave
Balance hídrico , Indicadores físico-químicos del agua , Macroinvertebrados , Contaminación del agua , Oferta de agua