Evaluación de efectividad del sistema de comanejo en Honduras, estudio de caso: Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela

dc.contributor.authorMelgarejo, Fabiola
dc.contributor.authorSalcedo, Vanessa
dc.contributor.colaboratorMora, José
dc.contributor.colaboratorSanders, Arie
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2012-10-16T02:17:11Z
dc.date.available2012-10-16T02:17:11Z
dc.date.issued2007
dc.description.abstractMelgarejo, Fabiola y Salcedo, Vanessa. 2007. Evaluación de efectividad del sistema de comanejo en Honduras, estudio de caso: Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela. Proyecto Especial de Graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 47 p. En Honduras la protección de áreas protegidas empezó como una iniciativa del Gobierno en un intento por conservar los recursos naturales del país. Lastimosamente en las dos últimas décadas, las políticas de ajuste estructural y la restricción fiscal provocaron drásticos cortes en los servicios gubernamentales, por lo que el Gobierno tuvo que dar paso a la participación ciudadana para la protección efectiva de los recursos naturales. Así nace el sistema de comanejo, donde se busca principalmente el beneficio de las comunidades que viven en el área protegida a través del aprovechamiento sostenible del recurso. En Honduras, el comanejo de áreas protegidas se lleva a cabo con tres socios: el Gobierno Nacional a través de la Administración Forestal del Estado – Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), el Gobierno Local, generalmente mediante las Unidades Municipales Ambientales (UMA’s) y una Organización No Gubernamental (ONG), en representación de la sociedad civil. El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad del sistema de comanejo en Honduras, a través de la metodología Soc Mon y el modelo PROARCA/CAPAS, en un estudio de caso del Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK). Se hizo una extensa revisión de literatura y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores claves, quienes también realizaron la evaluación de efectividad de manejo propuesto por PROARCA/CAPAS en el 2000. Para conocer la percepción de los líderes comunitarios se aplicó la escala de Líkert. A partir de los resultados obtenidos al aplicar la metodología se concluyó que la mayor dificultad para poder llevar a cabo el comanejo es la parte presupuestaria, esto ha resultado en un manejo regular según la evaluación de efectividad y una variada percepción por parte de los líderes comunitarios hacia el PNJK.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Literatura citada 9. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/529
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012
dc.relation47 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana 2012
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectManejo
dc.subjectConservación
dc.subjectMetodología Soc Mon
dc.subjectRecursos marino costeros
dc.titleEvaluación de efectividad del sistema de comanejo en Honduras, estudio de caso: Parque Nacional Jeannette Kawas, Tela
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IAD-2007-T010.pdf
Tamaño:
318.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: