Evaluación de Impacto “Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de Sistemas Productivos en el Municipio de Güinope, Departamento de El Paraíso, Zamorano / FAO”
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Autores
Montoya B., Arlen N.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
Resumen
Montoya Báez, Arlen Ninoska. 2003. Evaluación de Impacto “Proyecto de Apoyo al
mejoramiento de Sistemas Productivos en el Municipio de Güinope, Departamento de
El Paraíso, Zamorano / FAO”. Honduras. 57 p.
En la actualidad los organismos donantes exigen incluir dentro del marco
metodológico del proyecto un componente de evaluación de impacto, que les permita
conocer a detalle el cumplimiento de actividades y sobre todo cambios de actitud,
sostenibilidad y apropiación de conocimientos. En las microcuencas Capiro-Zapotillo
y la Chorrera se implementó el proyecto de mejoramiento de sistemas productivos
financiado por FAO y ejecutado por Zamorano, el cual tuvo un período de acción
comprendido entre abril, 2002 y junio, 2003. Después de la finalización de este
proyecto se inició la evaluación de impacto tanto en los sistemas productivos como en
la población. La evaluación de impacto, a diferencia de otros tipos de evaluaciones, es
más amplia, aquí se evalúa el logro de metas propuestas, los efectos inesperados, así
mismo la eficiencia del programa con intervenciones alternativas como los cambios de
actitud en la población beneficiaria, que permite dar una visió n inicial de
sostenibilidad. En la realización de este trabajo se midió eficiencia e impacto y para
ello se utilizó técnicas cuantitativas: medición directa, indicadores y encuestas
estructuradas, así mismo técnicas cualitativas: grupos focales, y observación directa.
La información obtenida fue organizada con el programa Microsoft Excel y se
realizaron los análisis estadísticos por medio del programa SPSS. Se obtuvieron
resultados en cuanto a la participación, conocimientos adquiridos, aplicación y
multiplicación de conocimientos, logros del proyecto, cambios de actitud y las
lecciones aprendidas. El proyecto en general tuvo una buena intervención en las
microcuencas, ya que a pesar del corto tiempo en que se ejecutó los beneficiarios
lograron apropiarse de las técnicas que se enseñaron, las cuales resultaron aplicables y
de gran beneficio en la producción de sus fincas. De igual forma mejoró los niveles de
organización y creó una conciencia ambiental en los beneficiarios.
Descripción
Palabras clave
Eficiencia , Lecciones aprendidas , Cambios de actitud , Sostenibilidad