Determinantes de adopción de prácticas de conservación de suelos en los municipios de Santa Ana, Opatoro y Guajiquiro en el departamento de La Paz, Honduras
Determinantes de adopción de prácticas de conservación de suelos en los municipios de Santa Ana, Opatoro y Guajiquiro en el departamento de La Paz, Honduras
Archivos
Fecha
2017
Autores
ST-PHAR, Ludrenson L.
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017.
Resumen
La adopción de prácticas de conservación de suelos es la decisión de los
productores como respuesta a problemas de erosión de suelos en sus fincas. Este estudio
identifica y analiza la influencia de variables sociodemográficas y económicas en la
decisión de adopción de prácticas de curvas a nivel, terrazas, barreras vivas y barreras
muertas en los municipios de Santa Ana, Opatoro y Guajiquiro, La Paz, Honduras. Los
resultados del modelo de adopción fueron estimados utilizando una regresión logística. Las
variables que resultaron de mayor influencia fueron edad, experiencia, capacitación,
préstamo y distancia al mercado principal. Un productor capacitado tiene 5.37 veces más
oportunidad de adoptar por lo menos una práctica de conservación de suelos que un
productor no capacitado. Esto representa un aumento de 0.22 en la probabilidad de adopción
en comparación a un productor no capacitado. La distancia al mercado más cercano tiene
un efecto negativo en la decisión de adopción. Un incremento de 10 km en la distancia
representa una reducción de 0.05 en la probabilidad de adopción. Para incentivar la
adopción de prácticas de conservación de suelos y asegurar una mayor tasa de respuesta en
los municipios estudiados, los programas de extensión agrícolas deben dirigirse a grupos
de productores mixtos (jóvenes y mayores de edad), tener un plan de seguimiento a las
capacitaciones e incentivar la formación de grupos de productores para poder acceder de
manera eficiente al mercado.
Descripción
21 p.
Palabras clave
Decisión de adopción,
Probabilidad de adopción,
Variables sociodemográficas y económicas