Vulnerabilidad de género en la trata de personas en El Paraíso, Honduras.
Vulnerabilidad de género en la trata de personas en El Paraíso, Honduras.
Archivos
Fecha
2016
Autores
Ulloa C., Andrea
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016
Resumen
El Protocolo de Palermo define la trata de personas como, la acción de someter
a esclavitud a una víctima que se encuentra en una situación vulnerable y sin su
consentimiento se le explota de forma sexual, laboral o que se le extrae algún órgano. En
el presente estudio se analizaron los factores predominantes que hacen a una persona
vulnerable ante la trata de personas. La investigación se llevó acabo en el en el municipio
de El Paraíso, El Paraíso, Honduras. La información se recolectó mediante 374 encuestas y
un estudio de caso, analizando los factores de vulnerabilidad dados por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estos fueron: sexo, edad, estado
civil, autoestima, presencia o antecedentes de violencia, adicciones y conocimiento del
tema. Del total de la población estudiada el 73% fueron mujeres, dominando la población
juvenil. Los factores de vulnerabilidad indican que la mujer es la más afectada. Se
documentaron casos de explotación no comercial. Se detectó una baja cultura de denuncia
antes los abusos, psicológicos, físicos o sexuales. Solo el 18% de la población encuestada
reconoce la Ley Contra La Trata de Personas de vigente en Honduras.
Descripción
32 p.
Palabras clave
Autoestima,
Denuncia,
Explotación sexual,
Violencia doméstica